2021 - Página 32 de 32 - Mi Negocio Veterinario
MNVet – Descargar Impreso – Main
Home2021 (Page 32)

El análisis de los clientes actuales y de la cartera de servicios permite identificar qué vendemos a quién y, de ese modo, encontrar más y mejores formas de venderlo. En esta nota, algunas claves de crecimiento para el rubro veterinario orientado a la producción bovina.

Por M.V. Antonio Castelletti*

El marketing y la venta de los servicios profesionales es muy distinta a la venta de productos y en el caso del rubro veterinario orientado a la producción bovina, no encontraremos la excepción.

Ciclo de vida de un servicio

Todo servicio tiene un ciclo de vida, al igual que los productos (Ver Gráfico 1). Las etapas son principalmente cuatro: a la de introducción le sigue una fase de crecimiento, una etapa de madurez y, si no logra adaptarse a las circunstancias cambiantes, se inicia una etapa de decadencia. En todas las etapas es importante tomarse el tiempo para analizar la Cartera de Servicios y la Cartera de clientes de la veterinaria.

Cartera de Servicios

Para analizarla debemos contestarnos las siguientes preguntas:

  • ¿Qué vendemos? ¿Cuáles son los servicios que hoy se le ofrecen al productor? A modo de ejemplo, podemos numerar: sanidad, reproducción, parasitología, etc.
  • ¿Para qué le vendemos al productor?
  • ¿Cuál es el impacto económico de lo que ofrezco?
  • ¿Cómo lo vamos a vender?

Esta última pregunta es la que engloba el marketing muchas veces para armar las estrategias que vamos a utilizar. Lo que debemos determinar de cada servicio para establecer las estrategias es:

  • Puedo calendarizar cada servicio: una de las ventajas que tiene el ciclo productivo de la cría, como para poner un ejemplo, es que se puede calendarizar la mayoría de los servicios profesionales, ejemplo: tacto, IATF, monitoreo parasitológico, etc.
  • Armar la estrategia de ventas: ¿Qué le voy a mostrar al productor? Lo conveniente es mostrar las ventajas y beneficios de los servicios con los que contamos, en un momento y en un lugar adecuado. Para esta epata podemos contar con soporte de trabajos técnicos y con análisis costo-beneficios demostrando escenarios actuales (resultados que tiene el productor) y futuros.

Cuadro N° 1. Ejemplo de información con datos reales de los clientes de la veterinaria.

Cartera de Clientes

¿Por qué las empresas no se concentran en los clientes existentes? David H. Maister (libro: Managing the profesional Service) ha identificado algunas razones:

  1. Los nuevos clientes proporcionan la “excitación de la caza”, algo que no ofrece los clientes existentes.
  2. La estructura de la remuneración es más probable que las bonificaciones y el reconocimiento se relacione con el nuevo cliente que con el desarrollo de más trabajo con un cliente existente.
  3. Las gestiones contables con los clientes muchas veces nos llevan mucho tiempo, el cual podría ser utilizado para generar mas ventas de servicios con ellos.

En la bibliografía se citan diferentes maneras de clasificar o analizar las carteras de clientes: por edad, por potencial, por facturación, etc. En un ejemplo veremos como podemos analizar la cartera de clientes de veterinarios.
En primer lugar, debemos tener toda la información de los clientes en un solo lugar, en muchas empresas se utilizan los CRM (en inglés Customer Relationship Management, o Gestión de las relaciones con clientes) es una aplicación que permite centralizar en una única Base de Datos todas las interacciones entre una empresa y sus clientes.

¿Qué información debemos tener?

  • Distancia: kilómetros desde el lugar de residencia del profesional veterinario hasta el establecimiento.
  • Datos del establecimiento: nombre, localidad, cantidad de hectáreas, cantidad de hacienda por categoría.
  • Régimen de tenencia: capitalización o propietario directo.

Gráfico N° 1. Ciclo de vida de un servicio.

En un segundo paso y profundizando la información de cada cliente debemos incorporar (ver cuadro N° 1):

  • Desde qué año es cliente: nos sirve para determinar la antigüedad del relacionamiento con el cliente.
  • Organigrama del campo: quiénes y cargo que ocupa.
  • Historial de Resultados Productivos: esta información histórica debe ser datos que sirvan para mejorar la gestión de los servicios profesionales que se venden.
  • Datos de facturación por clientes y de cada servicio.
  • Cobranza y tiempo de cobranza, además de promedio de cobranza por cliente.

¿Qué podemos analizar?

Una vez consolidad la información de los clientes y los precios de los servicios profesionales que ofrecemos podemos analizar esta información:

  • Facturación por rubro y porcentaje sobre la facturación total (ver cuadro N° 2).
  • Cuántos clientes tengo y a qué distancia se encuentran de mi lugar de residencia, pudiendo clasificar: menos 200 km., entre 200-400 y más del 1.000 km., como ejemplo.
  • Cantidad de clientes y antigüedad: esto nos da una idea de fidelización.
  • Venta de cada cliente y el porcentaje de lo que hoy le estoy vendiendo: esto nos permite ver la penetración que tenemos en cada cliente. En el ejemplo, se muestra los clientes, el monto en pesos de lo que hoy le facturamos y en porcentaje se ve la penetración de nuestros servicios en ese cliente.
  • Determinación de días trabajados y días libres, y qué servicios puedo vender más a partir de los potenciales de venta que tengo con mis clientes actuales (ver cuadro N° 3).

Conclusiones

El análisis de la cartera de clientes es de suma importancia para el negocios en la venta de servicios profesionales, ese registro de los clientes actuales y de los clientes potenciales es una herramienta imprescindible para ampliar el mercado y superar las dificultades en época de ventas bajas.
Por otro lado, el análisis de la cartera de clientes nos permite optimizar los tiempos y los recursos determinando a cuál cliente y qué servicio me conviene vender dependiendo de las variables que hemos visto como distancias, potencial (cantidad de hacienda), etc.

 

*Antonio Castelletti es médico veterinario (UNICEN), MBA, Master en Administración de Negocios por la Facultad de Ciencias Económicas, UNICEN, Tandil. Diplomado en Medicina Productiva del Ganado Lechero. Facultad de C. Vet. Universidad de La Pampa. Representante técnico-comercial de Zoetis Argentina.

Este artículo fue publicado en la edición N• 54 de mayo de 2020 de la Revista 2+2

Pasar de una tarea a otra te roba energía y reduce tu rendimiento. En esta nota, te presentamos algunas ideas para gestionar mejor el tiempo dentro de la veterinaria y alcanzar tus objetivos.

Por Gimena Rubolino

El Lic. Hapes propone realizar de a una tarea por vez para asegurar resultados favorables. ¿Sensillo?

El Lic. Hapes propone realizar de a una tarea por vez para asegurar resultados favorables. ¿Sencillo?

El tiempo es mucho más valioso de lo que creemos. Y tener la capacidad de administrarlo, un requisito muy valorado por los especialistas en recursos humanos a la hora de cubrir un puesto. Obviamnete, este también es un tema clave a la hora de gestionar una veterinaria.
“El siglo XXI trajo un cambio de paradigma con respecto al trabajo: ya no importa tanto el espacio físico -en muchas ocasiones esto se realiza desde cualquier lugar- ni el estricto cumplimiento del horario. Lo que importa son los resultados”, afirmó Maximiliano Hapes, licenciado en Economía y conferencista sobre liderazgo y crecimiento personal.

Pero obtener buenos resultados en una sociedad hiperconectada no es tan sencillo. El uso de dispositivos móviles y notebooks generó en el último tiempo la tendencia al multitasking.
Es decir, la realización de varias tareas en simultáneo. “Esto genera un mayor esfuerzo, gasto de energía y afecta la calidad del trabajo”, detalló Hapes.
Es un problema general de nuestra sociedad pero, además, hay consideraciones propias de las veterinarias. Entre ellas:

  1. Falta de registro de turnos: muchas veces sucede que los clientes piden turno por mail o whatsapp. En estos casos es fundamental registrarlos en una agenda por día y horario para evitar sobreturnos y desorganización en general.
  2. Teléfono descompuesto: si necesitamos cambiar un turno o cancelarlo es importante asegurarnos que el cliente haya recibido y entendido el mensaje. De esta forma evitaremos un desencuentro o malentendido.
  3. Llevar un seguimiento por escrito de los casos: es importante llevar un control de la historia del paciente y de algunos datos adicionales como registro de cumpleaños y datos de contacto. Al momento de realizar una atención pueden ser de gran utilidad, como también a la hora de sugerir productos o servicios adicionales.

¿Cómo podemos organizarnos?

Según Hapes, para obtener un buen rendimiento y no llegar tan cansados al final del día existen una serie de pautas que ayudan a ordenar las tareas y conseguir resultados en la clínica veterinaria. Para hacer una correcta gestión del tiempo, recomienda tener en cuenta los siguientes pasos:

    1. Mantener un orden: registrar todas las tareas en un mismo lugar ayuda a concretarlas en los tiempos adecuados.
    2. Objetivos claros: diferenciar los deseos de las metas. Lo importante es registrar qué es lo que voy a hacer para cumplir el objetivo y anotar esa estrategia para poder llevarlo a cabo. Si una de mis metas es ampliar el negocio, no alcanza con desearlo, tengo que registrar qué estrategia voy a utilizar: una tienda de e-commerce, invertir en google adwords, una campaña en redes sociales, etc.
    3. Agenda para tareas y pacientes: las actividades que son más urgentes deben ser registradas con fecha, espacio y lugar.
    4. Prioridades: al momento de llegar a la clínica es importante arrancar por las tareas más urgentes y dejar para después las que pueden esperar. En la mayoría de los casos actuamos en forma inversa.
    5. Decir NO cuando es necesario: hay que dejar a un lado la culpa y rechazar ciertas demandas o pedidos de compañeros y clientes. Un ejemplo sencillo es brindar una atención cuando se está con una gran carga de turnos por temor a perder al cliente.
    6. No procrastinar: hay actividades que demandan un mayor esfuerzo y solemos dejarlas para más adelante. Se trata de apuntar al objetivo y hacerlas sin pensarlo tanto. Mantener la limpieza y el orden de las instalaciones es una actividad a la que deberíamos darle prioridad. Encontrar un espacio limpio es una buena estrategia para fidelizar a los clientes y para trabajar en mejores condiciones.
    7. Focalizar: el 2020 va a replantear muchas metas y deseos. Es importante ser realista y arrancar con dos o tres proyectos en concreto porque en el afán de querer hacer todo junto es probable que no se termine cumpliendo ninguno.
    8. Atender los resultados: muchas veces perdemos tiempo cuando no podemos concentrarnos y no hacemos nada. Para que los resultados lleguen necesitamos actuar y reconocernos cuando estamos en un estado de inactividad. Si falta un paciente o tenemos un espacio libre, puede ser un tiempo propicio para ordenar carpetas, el espacio o los materiales de trabajo.
    9. Energía: existen personas que rinden más por la mañana y otras por la noche. Aprender a identificarnos en alguno de estos grupos puede ayudarnos a obtener un mejor rendimiento en nuestras tareas diarias.
    10. Evitar el multitasking: realizar de a una tarea por vez es clave para asegurarnos resultados favorables. Evitar atender dispositivos como email, whatsapp o redes sociales si estamos frente a un cliente o potencial. Esto es importante para evitar dejar cosas por la mitad.

 

Google Keep: aliado de una buena gestión del tiempo

Se trata de una aplicación desarrollada por Google que permite organizar la información personal a través del archivo de notas. Fue lanzada el 20 de marzo de 2013, está disponible en Google Play para los dispositivos con sistema operativo Android, y en Google Drive como aplicación web. ¿Vale la pena probarla?
Registra rápidamente pensamientos, captura ideas de forma rápida, graba recordatorios de voz estés donde estés y los convierte en texto de forma automática. La codificación mediante colores y las etiquetas ayudan a organizar las notas rápidamente. ¿Necesitas recordar lo que tienes que comprar? Crea un recordatorio basado en la ubicación para que la lista de compras aparezca justo cuando llegues a la tienda.

 

Cultivar las relaciones es necesario para el crecimiento

En sus conferencias, Maximiliano Hapes insiste en la importancia de distinguir deseos de objetivos. Para alcanzar una meta es necesario pensar en una estrategia para poder llevarla a cabo.
Por su parte, Dora Sarkar, jefa de Ingeniería del programa de Windows Insider de Microsoft y autora del libro “Hello World”, explica que es importante “ser conscientes de aquello que queremos saber y podemos ofrecer a los demás. Es sumamente importante anotar estas cosas para ver dónde estás ubicado en lo referente a las relaciones. Es como cualquier otro proyecto, tenes que saber a dónde estás y hacia dónde querés ir”.
Además, reveló su método: “Yo me pongo alertas todas las semanas para dedicar al menos dos horas a hacer nuevos contactos y otras dos horas a retomar el contacto con gente con la que llevo tiempo sin hablar. Parece algo básico, pero convertirlo en parte de tu trabajo lo vuelve mucho más tangible”.
Estar en contacto con otros veterinarios y colegas es un estímulo de crecimiento constante. Si yo estoy pensando en expandir mi negocio y no tengo muy en claro cómo hacerlo, las reuniones de networking o el intercambio con colegas con los que haya más confianza pueden ayudarnos a definir nuestra estrategia.

*Maximiliano Hapes es cofundador y director general de EducaciónBIZ, empresa que se especializa en capacitar a organizaciones e individuos en las principales disciplinas empresariales. Además, tiene una Maestría en Administración de Negocios (MBA) en la Universidad de San Andrés, y finalizó sus estudios en la Columbia Business School de New York, USA.

 

*Esta nota fue publicada en la Edición n• 53 de abril de 2020 de la Revista 2+2.

Algunas de las tendencias que marcan el ritmo de la profesión veterinaria en Europa ya llegaron a la Argentina. Otras, está por verse. Conocelas en esta nota.

Cientos de anécdotas hemos escuchado con el correr del tiempo respecto de la abrumadora diferencia entre la cantidad de hombres respecto de las mujeres que estudiaban la Carrera de Veterinaria en nuestro país hasta fines de los años ´90. De hecho, MOTIVAR/Revista 2+2 ha sido parte de eventos en distintas Facultades, donde realmente era evidente esta situación cuantitativa, tanto en asistentes como en disertantes.

Históricamente ligado al campo de la producción animal, en nuestro país parecía que el perfil de los veterinarios difícilmente fuera a seguir las tendencias globales, más alineadas con los animales de compañía, por ejemplo. Pero pasó. La globalización y, fundamentalmente, los fuertes procesos de urbanización vividos en los últimos años fomentaron -junto a otros factores- cambios sustanciosos respecto de lo que se perfilaba como eterno e inamovible.

“La Facultad de Esperanza, por las características de la región, ha tenido históricamente un fuerte desarrollo en producción animal y clínica de grandes animales. Sin embargo, en los últimos años se generó una importante demanda regional en clínica de pequeños animales que es atendida con nueva infraestructura, equipamiento y formación curricular de su planta docente”, ejemplificaron a MOTIVAR/Revista 2+2 desde la FCV de La Pampa, confirmando mucho de lo que se ha destacado a lo largo del presente informe.

LEÉ TAMBIÉN: «DE TENDENCIA A LA REALIDAD: ¿CAMBIÓ EL PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE VETERINARIA?»

¿Y en Europa?

Con estos conceptos en mente, aprovecharemos las próximas líneas para seguir compartiendo datos y tendencias.

Según una encuesta realizada en 2018 por la Federación Veterinaria Europea que integra a 39 países, en el Viejo Continente conviven hoy cerca de 310.000 veterinarios, que cuidan de 290 millones de animales de compañía y 371 millones de bovinos, ovinos, porcinos y cabras, con características propias.

En primer lugar, el documento deja en claro que la mayoría de los veterinarios europeos tienen alrededor de 45 años y que se percibe una “tendencia general y continua hacia la feminización de la profesión”. En ese punto, la encuesta sostiene que el 58% del total son mujeres, situación que también se ve reflejada en la matrícula de las facultades. Este no es un dato menor y sin dudas marca un punto en común con lo que ocurre en Argentina.

“Desde el año 2015 esta tendencia se incrementó en un 5% por la llegada al mercado laboral de muchas jóvenes que iniciaron sus estudios antes de 2010”, sostiene el informe de la FVE que también destaca que es este grupo de profesionales el que se muestra por debajo de los 40 años, nivelando el promedio.

¿Otro dato? La diferencia salarial entre hombres y mujeres fue sustancialmente menor a la registrada en una encuesta previa, realizada en 2015: con un salario promedio de las mujeres en 2018 un 12% menos que sus colegas masculinos.

¿Y en nuestro país? ¿Cómo es esta situación? Tema pendiente.

Clínica y felinos

Es evidente también que el avance de la medicina veterinaria en el rubro de los felinos es una realidad. Y ello conlleva a plantear nuevos paradigmas en las Casas de Estudio de nuestro país. Es válido reconocer que muchos de los Hospitales Veterinarios que existen en las Facultades de Veterinaria en todo el país están orientados a la atención de los pequeños animales, con una clara diferenciación ya entre lo que son perros y gatos. Un aporte silencioso pero trascendental respecto de lo que ocurría 10 años atrás.

Otra gran “novedad” que suele pasar desapercibida pero que sigue consolidando el nuevo perfil de los veterinarios argentinos de cara al futuro.

LEÉ TAMBIÉN: «¿CÓMO SE PERCIBEN LAS TRANSFORMACIONES EN LA PROFESIÓN DESDE LAS CASAS DE ESTUDIO?»

 

*Esta nota fue publicada en la Edición n• 211 de julio de 2020 de MOTIVAR.

Mientras la población mundial de gatos crece y la venta de alimentos balanceados para ellos lo hace en igual medida, en las veterinarias, los ingresos derivados de la atención clínica de felinos son un bajo porcentaje del total. ¿Se está dejando pasar una oportunidad?

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

Las fuentes de información son diversas pero los datos confluyen al fin: cada vez son más las personas que eligen a los gatos como sus animales de compañía.
Repasemos algunos números.
Ya en el año 2012, la revista especializada en animales de compañía Veterinary Focus publicó una edición especial sobre este segmento veterinario. ¿Qué decía? Que los gatos son el futuro de los veterinarios. Afirmación fuerte, sí, pero sustentada en datos.
Es que mientras la medicina canina crece y se fortalece desde hace años, la felina comenzó a desarrollarse más cerca en el tiempo y en respuesta a una demanda bien concreta.
Si analizamos la evolución comparativa de las poblaciones de perros y gatos en Alemania, el Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Japón, veremos que la población felina creció en una proporción mayor que la canina.
Y esto no es todo. Los números publicados en 2015 por la consultora alemana GFK confirman que la tendencia continúa.
Los gatos son la segunda mascota más popular en el mundo, y en algunos países ya hay más gatos que perros en los hogares.
Es el caso de Canadá, Inglaterra, los Países Bajos, Alemania, Francia, Bélgica, Turquía, Suecia, y especialmente en Rusia, donde los felinos casi duplican a los caninos.

¿Y en la Argentina?

Este mismo estudio de GFK confirma lo que ya sabemos: la gran mayoría de los argentinos tienen (tenemos) al menos una mascota en casa. Tan solo un 18% de la población prescinde de su compañía.
Entre todos estos animales que nos acompañan, 66% son perros y 32%, gatos.
Y si bien los primeros siguen siendo la «mascota preferida», la distancia entre unos y otros se achica cada vez más.
¿Otro dato? Se estima que en nuestro país la población felina es cercana a los seis millones de animales y su número sigue creciendo. Veamos un ejemplo.
La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires publicó en 2016 un informe sobre la tenencia de perros y gatos en ese distrito, y los resultados mostraron números similares.
En los hogares de la Ciudad se contabilizaron cerca de 430.000 perros y alrededor de 250.000 gatos. Esto significa que hay 14 perros y ocho gatos cada 100 personas.
Al comparar esos número con los obtenidos en encuestas anteriores, es posible ver que, entre 2003 y 2014, hubo un incremento anual de 17,7 perros por mil y de 19,4 gatos por mil. La conclusión presentada es la siguiente: “Si bien la cantidad de perros en los hogares de la Ciudad es y fue siempre mayor a la de gatos, la velocidad de crecimiento de la población de éstos en los últimos años supera a la de los perros”.

Los gatos también comen (y bien)

Como también han destacado otras publicaciones especializadas, en general, el gato es ligeramente más urbano y suele vivir en clases socio-profesionales ligeramente superiores a otras. Sus propietarios tienen una mayor tendencia a comprar alimentos específicos e invertir más dinero en ellos.
Esto mismo mostraba el estudio de la Ciudad de Buenos Aires: 82% de los gatos tienen una alimentación basada exclusivamente en balanceado, rasgo que se acentúa en la zona norte, de mayor poder adquisitivo, donde los gatos con dieta basada exclusivamente en balanceado son el 90,5%.
Según datos difundidos por la revista Focus Market, los dueños de gatos gastaban, en noviembre de 2019, un promedio de $2.067 por mes. Dos años antes, el monto era de $424. Para tener una referencia, el mantenimiento de un perro pasó de $2.000 a $3.741 en este mismo período. En términos porcentuales, hablamos de un crecimiento de 387,5% y 87.05%, respectivamente.
Una vez más, vemos que los gatos ocupan un lugar cada vez más importante.

Cuidados diferentes

Pero los números mostraron algo más: los cuidados que reciben perros y gatos no son los mismos. Veamos la paradoja.
Mientras la población mundial de gatos crece y la venta de alimentos balanceados para ellos lo hace en igual medida, en las veterinarias, los ingresos derivados de la atención clínica de felinos son un bajo porcentaje del total.
También el estudio publicado por la Ciudad de Buenos Aires refleja esto, tal como lo viene haciendo hace ya un tiempo la propia realidad en nuestro país.
Cerca del 30% de los gatos que viven en hogares de Buenos Aires no fueron vacunados nunca. En los perros, ese porcentaje se reduce al 11%. Por otra parte, la atención veterinaria alcanzó al 84% de los perros durante ese año, mientras que solo el 68% de los gatos visitaron las veterinarias.

 

¿Por qué, entonces, si la gran mayoría de los dueños de gatos son muy celosos de su mascota, los consideran parte de la familia y están dispuestos a invertir en ellos, no visitan la veterinaria tanto como deberían?
No somos los primeros en hacernos esta pregunta.
Susan Little publicó en 2016 un artículo en el que describía las principales dificultad que se plantean a momento de llevar a un gato a la clínica veterinaria.
Algunos refieren al desconocimiento que tienen sus propietarios respecto de las necesidades médicas básicas de los felinos o la dificultad para reconocer signos sutiles de enfermedad.
Otros son mitos que van contra la salud del animal, como la percepción de que los gatos son capaces de cuidarse a sí mismos o la creencia de que los gatos de interior están protegidos de la mayoría de las enfermedades. Y hay uno que, en lo que respecta al negocio veterinario, es clave: la incomodidad y el estrés asociado a las experiencias en la clínica.
Ante este panorama, ¿se puede hacer algo para promover la visita de los gatos a las clínicas veterinarias? Sí, mucho.
En primer lugar, ayudar a que los dueños de felinos conozcan sus necesidades básicas de salud y se libren de esos mitos que lo único que logran es que el gato llegue demasiado tarde a la consulta.
Para eso, es necesario hacer planes de difusión y concientización.
Por otro lado, tener una clínica adecuada y un equipo de trabajo capacitado especialmente en el trato con gatos. Estos animalitos se estresan sobre manera y, enfermos y asustados, pueden ser peligrosos para los médicos y para sí mismos.
Entonces,

  1. Tener una estrategia de comunicación adecuada que comprenda el perfil del dueño del gato y difunda la importancia del control periódico de la salud de su mascota.
  2. Tener en cuenta a los humanos que los llevan. Establecer una comunicación fluida para ayudarlos transportar al gato hasta la consulta y hacer su seguimiento.
  3. Capacitarse específicamente en medicina felina. Poner en práctica un manejo respetuoso de los felinos. Tener un equipo capacitado para el trato con gatos.
  4. Adecuar la veterinaria para que sea amigable con los gatos o cat-friendly.
  5. Tener una oferta específica para gatos que contemplen planes de salud y alimentación.

De todo esto hablamos durante el 2020 en la Revista 2+2.

*Esta nota fue publicada en la Edición n• 53 de abril de 2020 de la Revista 2+2.

Los encuentros virtuales comenzaron hoy, martes 12 de enero, y se extenderán hasta el jueves 28. Contará con tres módulos temáticos y conferencias.

América Latina ha sido la región elegida para desarrollar el primer Congreso Virtual de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) del 2021, que contará con tres módulos temáticos y dos conferencias por cada tema.

Los encuentros virtuales comenzaron hoy, martes 12 de enero, y se extenderán hasta el jueves 28.

Cronograma:

Módulo 1: Marketing digital y Manejo de crisis
Martes 12 y jueves 14
Disertante: Eric Garcia (EE. UU.) (En inglés con subtítulos en español) 

Módulo 2: Patología clínica del paciente oncológico y manejo nutricional del paciente oncológico
Martes 19 y jueves 21
Disertantes: Juan Borrego (España) y Martha Hervera (España) (En español)

Módulo 3: Abordaje quirúrgico del paciente oncológico
Martes 26 y jueves 28
Disertantes: Samantha Maerker (México) y Laura Ontiveros (Argentina) (En español)

El módulo 1 será en inglés con subtítulos en español, mientras que los módulos 2 y 3 serán íntegramente en español. Todo el Congreso será moderado por el Dr. Oscar Umana, miembro del Comité de Educación permanente de la WSAVA y Presidente del MEVEPES (Costa Rica).

SOCIOS AVEACA con cuota al día

Todos los socios de Aveaca podrán participar de forma gratuita del congreso. Los interesados deben enviar un mail a info@aveaca.org.ar para registrarse  y recibir los links de los diferentes módulos.

Fuente: Aveaca

Alumnos de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Cuyo en prácticas en el Módulo Genético del Ministerio de Producción de la Provincia de San Luis.

Alumnos de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Cuyo en prácticas en el Módulo Genético del Ministerio de Producción de la Provincia de San Luis.

Cerca de 25.000 jóvenes estudian veterinaria en alguna de las 21 facultades que dictan la carrera en nuestro país. Los planes de estudio buscan adaptarse a los nuevos tiempos incorporando temas como felinos, bienestar animal y el concepto de Una Salud. Más especialización, nuevas tecnologías y otras tendencias, en esta nota.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

Seguro ocurrirá lo mismo en otras profesiones, pero es indiscutible el fuerte vínculo que une a los veterinarios y a las veterinarias de Argentina con la Facultad en la cual se formaron, compartieron amigos, anécdotas y se recibieron.
Factor de orgullo y muchas veces también de reclamos, las Facultades de Ciencias Veterinarias (tanto públicas, como privadas) representan casi una marca a fuego en la genética profesional. Al mismo tiempo, suelen ser presentadas como el causal de muchas falencias que el día a día de la actividad privada quedan al descubierto. Una relación de “amor-odio” que se hace evidente en cada debate sobre la enseñanza de grado.
Partidos de fútbol, bailes, salidas, asado, mateadas, peñas, reuniones y asambleas suceden año tras año en instituciones que no solo tienen el desafío de actualizar sus planes de estudios a un perfil cada vez más cambiante, sino también de ser económicamente viables para llevar adelante una educación de calidad.
Mucho podríamos hablar de las Facultades de Ciencias Veterinarias y su rol en la investigación, participando incluso en la actualidad de evaluaciones vinculadas al COVID19 y otras tantas enfermedades que no solo afectan a los animales, sino también a las personas. Sin embargo, en esta oportunidad plantearemos otro tipo de informe.
Como tantas veces ocurre en este sector, abunda la escases de información clara, concreta y compilada que permita validar tendencias y así analizar no solo el presente, sino también el futuro de la sanidad animal y sus profesionales.
Es por esto que Motivar y Revista 2+2 tomaron el desafío de recopilar información disponible en distintas plataformas oficiales, a la vez de contactar a los responsables de las 21 Carreras de Ciencias Veterinarias que se dictan en nuestro país, en las cuales se estima que estudian hoy cerca de 25.000 alumnos.
¿Cuántas son las Facultades de Veterinaria? ¿Dónde están? Son las primeras preguntas que buscamos responder en el Mapa N° 1 que completa este artículo.
¿Más datos? Claro que sí. Los compartimos a continuación en este informe especial realizado en junio de 2020, para el cual fue clave la rápida y cálida respuesta de todos los responsables de las casas de estudios consultadas.

Una realidad hecha tendencia

“Muchos de los cambios que la profesión está viviendo, están vinculados al nuevo perfil de los estudiantes de Veterinaria. Hoy vivimos una situación donde cerca del 60% de los alumnos son mujeres, situación radicalmente opuesta a lo que ocurría hace algún tiempo atrás”, le graficaba a Motivar/Revista 2+2 el decano de la FCV de Esperanza (UNL), en Santa Fe, Dr. Humberto Occhi. Y reforzó: “Sin dudas el otro gran cambio tiene que ver con una mayor afluencia a la especialización de pequeños animales, por sobre lo que ocurre con animales de producción”.
Esta realidad quedó demostrada cuando las fuentes consultadas por Motivar/Revista 2+2 aseguranron que Facultades de Veterinaria como la de la UBA o la de La Plata tienen más de 70% de estudiantes activas, mujeres.
Incluso en las del interior de la Argentina (más vinculadas históricamente con la sanidad de los grandes animales), como pueden ser La Pampa (65%), Tandil (53%), Corrientes (56%) o Esperanza (58%) esta tenencia se repite. La excepción a esta regla parecería ser lo que ocurre en La Rioja, donde sí el 54% de los alumnos son hombres.
“A nivel general, podemos decir que antes el 90% de los egresados salía de la Facultad especializado en la medicina veterinaria para los grandes animales, el 5% en pequeños animales y el otro 5% en cuestiones de laboratorios o investigación”, señaló Occhi. Y reflexionó: “Hoy las salidas laborales del veterinario son diversas y la tecnología está al alcance de todos. La Carrera busca acompañar estos cambios”.

LEÉ TAMBIÉN: «EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO, ¿COINCIDEN LAS TENDENCIAS?»

Egresados públicos y privados

Tanto las Carreras de Veterinaria dependientes de entidades públicas, como las privadas, coinciden en que la duración debiera girar en el torno de los 5 a 6 años, dependiendo el caso. Sin embargo, y consultados por Motivar/Revista 2+2, los referentes aseguraron que hoy el mínimo de duración real que le lleva a un estudiante recibirse no baja de los 7 años, en promedio, y puede llegar a los 9 años en los casos más extremos. Y si de recibirse hablamos, abrimos un nuevo gran tema.
Pero vayamos por partes. En nuestro país se inscriben a la Carrera entre 4.500 y 5.000 nuevos “ingresantes” cada año.
¿Y cuántos se reciben? En la estimación generada por Motivar/Revista 2+2 sobre la base de datos oficiales, ese número oscilaría entre las 1.500 y 2.000 personas.
Como se dijo, estas tendencias son comunes tanto para las Facultades o Carreras públicas (14), como las privadas (7), en donde para que tengamos una idea, el valor de una cuota mensual varía entre los $8.000 y los $25.000 mensuales.
Consultados decanos y responsables de vinculación universitaria por Motivar/Revista 2+2, hubo coincidencia en que el mayor rango de deserción a la Carrera se produce en los primeros tres años, y dentro de ello, es el primer año el que determina muchas veces la continuidad o no de los alumnos.
Aunque desde el sector de los veterinarios privados (ya recibidos), muchas veces se perciba que las cosas no cambian, los consultados aseguraron que los planes de estudio van avanzando, incorporando temas como el de los felinos, el bienestar animal y el concepto de Una Salud promovido por la OIE.
Párrafo destacado para las Facultades de Veterinaria locales en materia de posgrados a disposición de los profesionales.
Sabido es que son múltiples las salidas laborales de los veterinarios en Argentina, casi tanta como la oferta de capacitaciones de nivel internacional que ofrecen las casas de estudios en nuestro país.
Basta con interesarse, recorrer sus páginas Web o redes sociales y encontrar, como se dijo, una oferta académica inigualable al menos en la región.

LEÉ TAMBIÉN: «¿CÓMO SE PERCIBEN LAS TRANSFORMACIONES DESDE LAS CASAS DE ESTUDIO?»

¿Qué es la CONADEV y cómo influye en el futuro?

Occhi. Decano de la FCV de Esperanza (UNL) y presidente de la CONADEV.

Occhi. Decano de la FCV de Esperanza (UNL) y presidente de la CONADEV.

La CONADEV nuclea a los decanos de Facultades de Universidades Nacionales con carreras de Medicina Veterinaria. “Hacemos reuniones anuales, donde trabajamos bajo una reglamentación y debatimos acciones desde el punto de vista técnico”, declaró el presidente de la entidad Humberto Occhi.
“Evaluamos temas relacionados con los proceso de acreditación de la Carrera. Hoy en días las facultades públicas están en proceso de acreditaciones de 6 años, que son los de excelencia”, agregó.
Más allá de esto, el también decano de la FCV de Esperanza (UNL), Humberto Occhi recalcó que el espíritu apunta a lograr un profesional con una visión abierta, un perfil generalista, con visión crítica, humanística, teniendo en cuenta también cuestiones sociales: “que resuelvan problemas de salud, bienestar, producción, calidad e inocuidad de alimentos y salud pública, en un contexto de un manejo amigable del buen ambiente”.

Estudiar en cuarentena

Para poner en contexto la situación que viven las Facultades nacionales de Veterinarias y cuáles son los desafíos y proyectos a futuro, Motivar/Revista 2+2 dialogó con el Dr. Humberto Occhi, presidente de la Comisión Nacional de Decanos de Veterinaria (CONADEV) y decano de la FCV de Esperanza (UNL), en Santa Fe. “El cambio que se dio a lo largo de los últimos años, tiene que ver con diversos factores. Uno es el incremento del conocimiento, que hace que los saberes sean distintos”, inició su análisis el entrevistado. Y avanzó: “Los programas de la Carrera han cambiado; los alumnos tienen una educación central y luego eligen en base a sus intereses, en qué se quieren profesionalizar. Antes no existía esto, era una formación general muy desde el punto de vista médico y ahora es más amplio: entraron temas más específicos”.
Además, mencionó que con la tecnología de hoy van a surgir carreras nuevas y cursos de posgrado que se complementarán con la medicina veterinaria.
“Hace algunos años, la mayoría de los egresados nos profesionalizamos en grandes animales. Esto cambió y son cada vez más los que eligen el área de pequeños animales”, sostuvo Occhi. Y agregó: “A futuro vemos que no solo la profesión tendrá que estar sobre los animales, sino también la tecnología se incorporará en gran magnitud, sumado al avance del conocimiento”, sostuvo.
Con los pies más en la tierra, la situación pandémica sigue generando incertidumbre en el ámbito educativo. Pero Occhi decidió mostrarnos “el vaso medio lleno” de la realidad. “Esta cuarentena aceleró ciertos tiempos pero, sobre todo, nos hizo repensar nuestro accionar a la hora de llevar adelante una Carrera universitaria”, explicó. Vale decir que las Facultades de todo el país adoptaron estrategias de las TIC (tecnología de la comunicación), que tienen que ver con la virtualización de los procesos de educación.
A pesar de que no fue fácil, lograron seguir con la cursada. “También se aceleraron los tiempos en otros aspectos que tienen que ver con el movimiento normal de una Institución. Esto precipitó las tareas de los expedientes y firmas digitales, las reuniones de consejo virtuales, cosas que modificaron el accionar día a día. Muchas de estas cosas vinieron por la necesidad y no todas se van a ir cuando termine todo esto”, comentó en junio, cuando se realizó la entrevista.
¿Cuáles? Occhi dio respuesta a este interrogante de Motivar/Revista 2+2: “En la Facultad de Esperanza vimos que hay una mayor posibilidad de cursado y que los alumnos se lo toman distinto. La modalidad a distancia los favoreció: organizaron mejor sus tiempos y haciendo un uso más eficiente”.

Acompañamiento

Binda. Decano de la FCV de la Universidad Católica de Salta.

Binda. Decano de la FCV de la Universidad Católica de Salta.

La pandemia por COVID19 va a marcar un hito en la educación en todos los niveles, incluido el universitario.
Frente a este escenario, Motivar/Revista 2+2 entrevistó también a Javier Binda, decano de la Universidad Católica de Salta y miembro de la UVA Vet (Ver recuadro). “La provincia autorizó a tomar exámenes presenciales, pero cerca del 40% lo sigue haciendo online”, nos explicó Binda la situación hasta ese momento. Y profundizó: “En los contenidos teóricos avanzamos mucho. No cortamos nunca las clases, siguieron de forma virtual”.
Nuestro entrevistado se refirió al desarrollo actual de la medicina veterinaria y su avance, principalmente en el campo de los pequeños animales. “En 2013, la UCASAL creó una especialidad en clínica de pequeños animales, que tiene una gran repercusión en la región ya que le posibilita a los veterinarios del interior especializarse. Siempre estuvo todo muy centralizado en Buenos Aires, y estamos creando alternativas para los colegas de la región, ya que implicaba mucho hacer una especialización tan lejos”.
Para finalizar, Motivar/Revista 2+2 insistió sobre la baja cantidad de egresados anuales. “Es algo que se ve en todas las carreras, del país, y el mundo. La deserción tiene que ver con temas personales, institucionales, y varios más. Obviamente que uno trata de revertir esta estadística con, por ejemplo, programas de tutorías y acompañamientos, pero es un tema complejo”, concluyó Binda.

¿Qué es la UVA Vet? ¿A quiénes representa?

La UVA Vet (Unidad de Vinculación Académica de Veterinaria) depende del CRUC (Consejo de Rectores de las Universidades Privadas) hace más de 5 años. “Anualmente tenemos 3 reuniones. Este año en particular realizamos dos reuniones virtuales”, sostuvo Javier Binda, decano de la UCASAL y miembro de la UVA Vet. “Todo 2019 tratamos los nuevos estándares de acreditación de la Carrera a través de la CONEAU.
“Trabajamos en la actualización y modificación de los estándares de la Resolución de 2005. Esto fija el futuro de la veterinaria”.
También la UVA Vet trabaja sobre convenios de intercambio de alumnos, investigaciones, doctorados, y demás.

*Este artículo fue publicado en la edición N• 211 de julio del Periódico MOTIVAR.

Al momento de planificar el año, identificar el presupuesto y los costos operativos te ayudarán a saber cuántas consultas, desparasitaciones o castraciones mensuales necesitás para que tu negocio sea rentable. En esta nota, algunas claves para lograrlo.

Por Carlos G. López Delfino*
Médico veterinario asesor en gestión veterinaria.
clopezdelfino@gmail.com

Si preguntamos a los colegas cómo planificaron el año para mejorar su negocio, seguramente nos contarán de un curso nuevo de dermatología, ecografía o cirugía que desean realizar o pintar el frente del local, pedir un cartel a algún proveedor o rediseñar el espacio para agregar baño y peluquería. Todo ésto es importante. Pero resignifiquemos a: ¿planificaron sus ingresos para este año, conocen el presupuesto operativo que necesitan y los costos de su negocio, saben cuántas consultas mensuales deberían hacer, desparasitaciones, castraciones, qué ingresos debemos generar para que la veterinaria funcione?
Ante estas preguntas suelo recibir las siguientes objeciones del tipo:

  • “No hay tiempo para la gestión”. Pero es parte de las actividades claves del negocio.
  • “No tengo datos o estadísticas”. Generémosla o bien revisemos el fichero.
  • “Tengo cientos de fichas, ¿cómo lo hago?”. Podemos seleccionarlas, clasificarlas y ampliarlas.
  • “Soy solo, multitareas, ¿cómo hago todo?”. De a poco.

Generalmente, no prestamos atención a la planificación de la gestión porque no tenemos el ejercicio de hacerlo o las propuestas que nos dan los especialistas son muy complejas o tediosas para llevarlas a cabo.
Y no percibimos que la peor gestión es la gestión no realizada.

El cliente: principal activo de nuestro negocio

Uno de los aspectos claves en la gestión en la veterinaria son los clientes ya que de ellos dependen nuestros ingresos diarios.
Esta es la fuente para que el negocio siga funcionando y podamos cubrir los costos (accionistas), vivir de nuestro proyecto (sueldo) y que la vocación y la pasión se conviertan en la forma que tienes de ganar dinero (bienestar).
Algunos datos interesantes (y alarmantes):

  • Según las estadísticas, del 100% de los clientes que dejamos de tener año tras año, el 14% se pierden por mala calidad de servicios y el 68% por indiferencia o mala atención del personal.
  • Las encuestas nos muestran que el 40% de los propietarios elijen la veterinaria por cercanía y otro 40% por recomendación.
  • Está relevado que el 40% de los clientes generan el 60% de los ingresos en la veterinaria.

¿Qué pasaría si pudiésemos obtener datos de por lo menos ese 40%?
¿Cómo mejoraría la performance del negocio? ¿Cuántas recomendaciones más se recibirían?
¿Cómo repercutiría en los clientes apóstoles? Estos, invisibilizados, son quiénes manifiestan el más alto nivel de compromiso con los servicios de la veterinaria y que también suelen conocerse como embajadores de buena voluntad, pues en sus círculos de acción difunden el mensaje de la empresa. ¿Y qué sucede con nuestros clientes leales o fieles? No valorados, aquellos que nunca nos fallan, aunque no manifiestan de forma tan abierta su compromiso, podrían transformarse en apóstoles.
Identificar, valorar, gestionar a nuestros clientes es parte del trabajo diario y muchas veces lo hacemos sin darnos cuenta. No lleva horas extraordinarias y es un proceso clave.
Retomemos algunas ideas, si gestión significa:

  • Llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso (es decir, sobre un conjunto de actividades), esto puede ser empresarial o personal.
  • Asumir una relación, un vínculo entre una o más personas con propósitos eventuales o más permanentes con intenciones de distinto orden, afectivas, laborales, profesionales y con un determinado resultado producido por esta.

Entonces, podemos decir que al cliente hay que gestionarlo y liderarlo. Esto implica construir una relación.
El libro Comunicación productiva en la era de las relaciones (A. Marchesan, 2013), postula que las relaciones tienen algunas características comunes: el espacio, el contexto y la posibilidad. Para nuestra profesión el espacio está dado por la veterinaria, el consultorio o la manga, el lugar donde comenzamos a relacionarnos con el cliente. Además, el contexto que generamos para la acción no es sólo compartir el espacio y atender al paciente, sino coordinar acciones con el otro (propietario o cliente) para obtener un resultado. Como vemos en este punto se considera al otro.
Es fundamental para construir esa relación y la posibilidad de generar nuevos o diferentes resultados que generalmente tienen que ver con la salud del paciente y el bienestar y tranquilidad del propietario y de manera directamente proporcional, con nuestro negocio.
Revisar nuestras competencias y la de nuestros colaboradores en la veterinaria como comunicadores seguramente nos sirva de mucho para mejorar nuestro perfil profesional y comercial. Para ello, proponemos una metodología que nos permite innovar en nuestro negocio centrados en las personas, el cliente.

Clave

Todo cliente inicia un viaje desde el primer contacto con el negocio que lo podemos plasmar en el CJM, siglas en inglés para lo que se denomina “Viaje de Experiencia del cliente”. En el siguiente diagrama se ofrece una muestra de todos los circuitos y puntos de contacto (columnas) que sigue el cliente, desde que comienza a relacionarse con la veterinaria. Es una herramienta que considera los factores más racionales o medibles del negocio como así, también, los sentimientos y emociones (las percepciones). Con esta herramienta podremos:

  • Alinear visión externa e interna: tenemos la tendencia de ofrecer o hacer las cosas de la manera en que creemos que nos gustaría que nos suceda y no desde la óptica del cliente, aporta a la construcción del negocio con una visión de afuera hacia adentro.
  • Encontrar márgenes de mejora para las necesidades reales del cliente y definir puntos de fuga que más afectan a esta experiencia. Nos muestra la diferencia entre la experiencia deseada por el cliente y lo que recibe.

La consulta veterinaria por tanto es un momento valioso desde el punto de vista de la gestión diaria del negocio. Y, en este marco, el mapa del Viaje de experiencia puede reunir información clave para su crecimiento:

  • Más allá de la anamnesis, nos brinda datos muy concretos sobre qué tipo de cliente/propietario estamos atendiendo, que los frustra, que los alegra, cuál es la relación con su mascota y sobretodo, su experiencia en los distintos momentos de contacto desde que llega a la veterinaria. Esa información es invaluable. Las empresas invierten mucho dinero para conocer a sus clientes y nosotros lo tenemos todos los días en nuestro lugar de trabajo.
  • También, tenemos cientos de fichas, sea en papel o en algún programa de gestión. Estas fichas son datos, que bien utilizadas y organizadas, son una fuente de información inagotable para tener una cartera de clientes activa que nos rindan beneficios y poder brindar un servicio de calidad: ejercer la medicina preventiva y ser proactivos en la atención del cliente.
  • Transformar los datos en información para luego tomar decisiones en base a ello, es fundamental.

Lo podemos iniciar hoy mismo. Muy pocos negocios tienen un momento de intimidad con su cliente consumidor como es la consulta veterinaria.

  • Tenemos una herramienta, el Viaje de experiencia del cliente: resiginifica muchos de los datos que ya tenemos y los transforma en información confiable para mejorar nuestra consulta y nuestro negocio. Al identificar los puntos de fuga que vemos en la fila Experiencia de la imagen, y mejorarlos, tendremos un cliente más satisfecho con nuestros servicios y seguramente nos referirán en sus círculos.
  • Las fichas clínicas: mejorarlas, ampliarlas, recategorizarlas por edad, raza, sexo, etc., nos brinda información para mejorar la comunicación con el cliente, acercar clientes que dejaron de venir a la veterinaria, o por ejemplo, poder identificar los pacientes machos y hembras que entran en la madurez sexual, avisar a los propietarios y generar una consulta preventiva, lo mismo podemos hacer con los pacientes gerontes (medicina preventiva).
  • El contexto de la consulta es el lugar indicado donde podremos generar una comunicación productiva para conocer a nuestro cliente más allá del punto de vista médico y así poder mejorar su experiencia durante la visita a la veterinaria que es la principal variable por la que la gente consume servicios y productos.

Las posibilidades están a nuestro alcance para mejorar la práctica, sólo dedicando unos minutos al día a la gestión. Los beneficios son inmensos. Cualquier momento del año es el ideal para empezar a hacerlo e incorporarlo en nuestras actividades diarias.
“Sacarnos la chaquetilla” y asumir el rol de líderes del negocio que es también parte de la práctica profesional.

Este artículo fue publicado en la edición N° 54 de mayo del 2020 de la Revista 2+2 en www.dosmasdos.com.ar.

*El Dr. Carlos Lopez Delfino es médico veterinario recibido en la Universidad Nacional del Nordeste. Es asesor y consultor en gestión y desarrollo del profesional veterinario. Facilitador y Coach Ontológico Profesional certificado.

Desde el lanzamiento de su página Web al reciente ingreso a CAME, la Cámara de Distribuidores de Productos Veterinarios avanzó en sus objetivos, estando cerca ya de alcanzar las 30 empresas asociadas desde todo el país.

A pesar de haber traído enormes desafíos para toda la sociedad, 2020 fue un año de crecimiento y consolidación para la Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios (CADISVET). Con cerca de 30 socios, se ha constituido una entidad federal que agrupa a distribuidores con foco en los mercados tanto para grandes, como de pequeños animales, en toda la Argentina.

CADISVET tuvo un rol activo ante las dificultades que presentó la pandemia por COVID19, trabajó fuertemente para afianzar su presencia y difusión a través de las herramientas de comunicación disponibles y fortaleció la planificación y consolidación del rumbo federal que decidió tomar la Cámara guiada por la actual Comisión Directiva. Muestra de ello, fue el lanzamiento de su web: www.cadisvet.com.ar.

Repaso y balance

Cuando en marzo se declaró el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en la Argentina, CADISVET tuvo una activa participación en la continuidad del flujo habitual de la cadena de abastecimiento. Si bien al comienzo de la pandemia hubo algunas demoras en la entrega de productos veterinarios, que debieron realizarse en función de las existencias de reserva de las distribuidoras, se llevaron a cabo enormes esfuerzos y se adoptaron todas las medidas preventivas indicadas por la OMS, las autoridades sanitarias de nuestro país y las propias entidades profesionales para que los productos lleguen en tiempo y forma a las veterinarias de todo el país.

A los pocos días de ser declarada la pandemia, la Cámara de Distribuidores firmó un comunicado junto a otras entidades de las industrias veterinarias (zooterápicos) y de alimentos balanceados, así como con los organismos que nuclean a la profesión destacando el rol de los veterinarios como “guardianes sanitarios” en el contexto.

Fuerte trabajo institucional

Puertas adentro, los distribuidores compartieron reuniones virtuales en las cuales pusieron en común las problemáticas y desafíos que la pandemia por COVID19 trajo aparejados en la cadena comercial y logística; y también aquellos temas estructurales que hacen al mediano y largo plazo de la actividad.

Los socios de CADISVET llegaron a un acuerdo en cuanto a la necesidad de fortalecer a la entidad en su vinculación institucional frente no solo a la industria de laboratorios, sino también del Senasa, de las Instituciones profesionales veterinarias y demás organismos o instituciones públicas y privadas ligadas al segmento.

En este sentido, miembros de la Comisión Directiva de CADISVET mantuvieron una reunión virtual con el responsable del área de Productos Veterinarios del Senasa, Dr. Federico Luna, con el objetivo de plantear una agenda de trabajo en temas bien concretos, como la inclusión de los códigos de barra en los rótulos externos de los productos veterinarios, el control de la venta de zooterápicos por Internet, la incorporación a la trazabilidad de otros productos como los antibióticos y la modernización de los esquemas comerciales a nivel general.

Además, se llevó a cabo una reunión con Osvaldo Rinaldi, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Buenos Aires, en la que adelantaron la receta digital de Ketamina que ya funciona en el ámbito bonaerense y podría expandirse al resto de las provincias, siempre con el visto bueno del Senasa.

Por otra parte, vale destacar el acercamiento a las cámaras de laboratorios veterinarios, Caprove y Clamevet, por medio de una comunicación en la cual se las invitó a fortalecer el vínculo destacando la importancia de trabajar juntos en acciones que garanticen el abastecimiento de productos veterinarios, mediante reposiciones de productos acordadas, aun en tiempos de pandemia.

CADISVET en CAME

La Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios también se sumó al listado de entidades que a nivel nacional integran la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entidad que aglutina a 500.000 de las 680.000 PYMES de la Argentina. Ser parte de esta institución, le permitirá a CADISVET contar con distintos servicios segmentados vinculados a lo económico (costos logísticos, laborales y financieros), estadísticas de mercado y capacitación.

CIVA 2020

Durante la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina –CIVA 2020– organizada en diciembre por MOTIVAR, Daniel Otamendi, presidente de CADISVET, reforzó algunos de los conceptos estratégicos. Allí Otamendi dijo que “el mercado creció a pesar de la pandemia. Y agregó: “El rol de los veterinarios fue crucial a la hora de adaptarse y recuperar la atención presencial”.

Finalmente, se refirió a los desafíos para el año que viene. “El mercado nos exige mayor profesionalismo. Por eso queremos trabajar más cerca de los laboratorios para encontrar acuerdos comunes. El desafío 2021 es sumar más distribuidores, seguir trabajando con el código de barras, la digitalización de la ketamina y procesos de trazabilidad. Todo en pos de profesionalizar aún más el canal de venta. No podemos olvidarnos de las demandas que trae la federalización de la Cámara, por lo cual estamos armando comisiones en los distintos puntos del país”.

Desafíos a la vista

Consolidar todas estas acciones y este posicionamiento es sin dudas el gran desafío que tiene CADISVET por delante. Asimismo, desde la Cámara también destacan su rol en defensa de los asociados en materia de competencias desleales que existen en el mercado. “Este es un tema que nos amenaza como sector y del cual debemos ocuparnos”, aseguró Daniel Otamendi. Y completó: “Estamos trabajando para que quienes distribuyan productos veterinarios cumplan con las reglamentaciones impositivas y de habilitaciones que correspondan. Existen en el día operaciones que se llevan adelante y no son justas con aquellas empresas que cumplen con todo lo que un distribuidor debe cumplir”.