Guadalupe, autor en Mi Negocio Veterinario - Página 42 de 82
MENU PRIN – KONIG – SEP
HomeArticles Posted by Guadalupe (Page 42)

La forma de transportar un felino hasta la clínica veterinaria puede ser la clave para el éxito o el fracaso de la consulta. Conversamos sobre este tema con la Dra. Amelia Gisbert quien compartió algunos consejos para que el gato llegue sin estrés a su encuentro con el veterinario.

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

Los gatitos no van al veterinario sujetados de una correa, caminando tranquilamente junto a su dueño. Y no deberían hacerlo tampoco. Sacar un turno, meter al gato en la transportadora, llegar a la veterinaria, pasar a la consulta, volver. Parece simple decirlo, pero cualquiera que lo haya intentado sabe que no es fácil. Revista 2+2 charló con la Dra. María Amelia Gisbert, docente de la Cátedra de Clínica Médica de Pequeños Animales de la carrera de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires y médica de planta del Hospital Escuela de la misma institución, sobre toda la información que necesitan las personas a cargo del arduo viaje. El objetivo: que el propietario no solo llegue a la veterinaria, sino que lo haga con el gato tranquilo. Y que vuelva.

Revista 2+2: ¿Se puede acostumbrar un gato a visitar al veterinario de chiquito?

María Amelia Gisbert: Si el gatito va a la veterinaria desde chico va a entender que no siempre que va a ese lugar pasan cosas malas. A veces las consultas solamente consisten en una revisación, o se indica un tratamiento que sigue el propietario en su hogar.

“Generar una rutina desde chiquito, tanto para el gato como para el propietario, favorece el momento de la revisación”. Amelia Gisbert

En cambio, si cada vez que va lo pinchan, le sacan sangre, lo operan o acude con dificultad respiratoria o lastimado, ese lugar solo va a significar cosas negativas para el animal. Generar una rutina desde chiquito, tanto para el gato como para el propietario, favorece el momento de la revisación y, al practicar la medicina preventiva, se pueden identificar enfermedades de manera más precoz y con mejores resultados.

¿Cuál es el primer paso?

Los gatos se estresan con las situaciones nuevas, que los agarran de sorpresa. Por eso nos tenemos que ir anticipando para que sienta que todo está “normal”, por ejemplo, al ver la transportadora. Si cada vez que la ve, termina en el veterinario, la va a odiar.
Una forma de evitar eso es tenerla en el ambiente unos días antes, dejarla a su alcance para que la conozca, juegue, descanse, incluso coma ahí. Eso la va a impregnar de su propio olor, se va a acostumbrar a ella. Entonces, al momento de meterlo dentro no va a sentir tanta ansiedad, porque es un lugar conocido, con sus feromonas.

¿Los olores afectan?

Sí, los felinos tienen el sentido del olfato muy desarrollado. Hay feromonas sintéticas que ayudan mucho y también hay recursos naturales, como la valeriana, el romero o la vainilla. Se puede colocar dentro de la transportadora una mantita impregnada con algunos de estos olores o algún producto que lo atraiga. Lo importante es no forzarlo, porque por más amigable que sea el ambiente el gato va a estar nervioso y repleto de feromonas del miedo y el estrés. Otra cuestión a tener en cuenta es la visión. Si el gato puede ver a través de la transportadora se va a asustar, se va a ver encerrado en un ambiente al que no puede reaccionar, va a querer salir, no va a poder y eso va a aumentar el estrés. Lo aconsejable es cubrir la transportadora con una manta.

¿Cuál es la forma correcta de transportarlo?

En una transportadora. Hay personas que lo llevan en una mochila, abrazados, pensando que pegadito a su dueño se va a sentir más seguro, pero no es así. Al contario, eso lo hace sentir más vulnerable. La transportadora tiene que tener una base rígida para que se pueda apoyar en firme. También hay que elegir el tamaño adecuado, para que no esté apretado como en una lata de sardinas, necesita tener un poco de espacio.

¿Qué pasa una vez que iniciamos el viaje?

Si se transporta en auto, tiene que ir bien sujeto adentro del auto, con el cinturón de seguridad. Si está suelto, frente una irregularidad del terreno, un salto le puede provocar un estrés enorme. Si el recorrido se hace caminando, es recomendable elegir las calles internas, aunque sea un poco más largo, y evitar las avenidas y los ruidos fuertes.
Si existe la posibilidad, es conveniente elegir los horarios de menos tránsito, entre las 8 y las 16, cuando los chicos están en los colegios, y fuera de la hora pico.

Al llegar a la clínica ¿cómo se debe comportar el propietario?

Al ingresar, tiene que buscar un lugar donde apoyar la transportadora, en este punto es clave lo que podemos ofrecer desde la veterinaria. Se necesita un lugar firme y en altura, como mínimo por arriba de las rodillas. Si el gato queda al nivel del suelo, al paso del tránsito de personas y animales, se va a sentir en inferioridad de condiciones.
El gato siempre se siente mucho más seguro estando en altura, dominando de alguna manera la situación. Y si el gato tiene que ver algo, que siempre sea al dueño.

Y en la sala de espera… ¿tenés algún consejo?

Sí, ¡qué no se presenten a los gatos! Ellos no van a hacer sociales a la veterinaria. A veces veo que las personas se muestran los gatitos, “mirá, tu amiguito también vino la veterinaria” y es lo peor que le podés hacer a un gato. Ellos son solitarios, muchos de ellos incluso no quieren convivir con otros gatos en la misma casa, menos les interesa conocer a un desconocido. Eso los estresas mucho. El gato tiene que quedar mirando a su dueño, tranquilo, y entrar en cuando lo llaman desde el consultorio.

Terminó la revisación, todo salió bien, ¿nos vamos?

Todavía no, hay que programar un turno para la próxima consulta. Tenemos que intentar por todos los medios que las visitas sean programadas. Así se reduce el tiempo de espera, el gato está menos tiempo en la clínica, se cruza con menos animales, en lo posible ninguno.
Además, esto ayuda a mantener la rutina de visitas periódicas y evita que el gato solo nos vea cuando está ahogado, lastimado o ya demasiado enfermo.

Esta entrevista fue publicada en la edición n• 55 de julio de 2020 de la Revista 2+2.

La distribuidora de productos veterinarios y alimentos balanceados culminó el año 2020 con múltiples novedades y adelanta cuáles serán sus principales objetivos para el año en curso.

Desde Krönen buscamos acompañar los cambios de paradigmas comerciales y de comunicación que vive el sector, a fin de brindar un cada vez mejor servicio de distribución de productos veterinarios y alimentos balanceados; a la medida de cada veterinario”. De esta manera Daniel Otamendi iniciaba su diálogo con MOTIVAR/Revista 2+2 en el marco de los festejos por el 18° aniversario de la distribuidora.
Más allá de esto y de reforzar que se seguirá trabajando en el posicionamiento de la marca en el canal profesional, Otamendi destacó las inversiones realizadas en 2020, el crecimiento en la estructura comercial y las múltiples acciones que Krönen pudo realizar tanto hacia el mercado, como puertas adentro de la compañía, aún en el año de la pandemia.
“En 2020 tuvimos un crecimiento interesante y ahora debemos consolidarlo con acciones concretas. Siempre buscando reforzar lo que se hizo bien y eficientizando los procesos en los que podemos seguir mejorando”, sostuvo Daniel Otamendi.
Y agregó: “Nuestro objetivo es desarrollar la comercialización y distribución de productos veterinarios a través de diferentes canales de venta, sumando herramientas tecnológicas que agilicen la comunicación y faciliten la gestión comercial a los profesionales veterinarios, como lo hacen nuestras distintas plataformas digitales, entre las cuales claramente se destaca el crecimiento de la App KronenVet”.
De nuestra conversación también participó Matías Montenegro, del área de Telemarketing de la empresa, quien destacó el crecimiento y los nuevos desafíos que se plantean. “Se han ampliado los recursos, con nuevas funciones y tareas, siempre pensando en poder estar más cerca de los clientes veterinarios y ofrecerles el mejor servicio”, agregó Montenegro. Y aseguró: “Las áreas de venta, atención al cliente y telemarketing trabajan en conjunto para lograr comunicar rápidamente al mercado todas las acciones que realizamos”.
Vale recordar que actualmente, Krönen cuenta con amplio desarrollo en su página web www.kronenvet.com.ar, en la cual se muestra toda la información de los más de 3.000 artículos para pequeños y grandes animales de empresas nacionales y multinacionales.
Pero no solo en el campo digital se dan las cosas.
De hecho, la distribuidora ha tomado nuevos vendedores en el último año, al tiempo que amplió su flota de vehículos y sumó personal en su depósito.
“Mucho de esto ha sido posible gracias al apoyo que recibimos de las marcas que representamos de manera oficial”, aseguró Daniel Otamendi, quien destacó en especial las múltiples acciones de co-marketing realizadas junto a empresas como Agroindustrias Baires (Old Prince), así como con los laboratorios veterinarios Brouwer, Zoovet, Tecnovax y Chinfield, entre otros.

Planes a la vista

Ubicada en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, pero cada vez más activa en otras zonas y con planes de expansión territorial por medio de sucursales, Krönen sumará en este 2021 el desafío de impulsar su división de distribución de productos veterinarios para grandes animales.
“Volver a impulsar esta unidad de negocios dentro de la empresa sin dudas nos dará una proyección distinta, con buenas expectativas al igual que en el rubro de alimentos balanceados y productos veterinarios para las mascotas”, aseguró Daniel Otamendi, quien insistió en que la empresa redoblará sus inversiones en imagen y comunicación con el objetivo de brindar un cada vez mejor servicio a sus clientes veterinarios.

De viaje. Todo el equipo comercial de Krönen cerró el año con un viaje de trabajo en la costa atlántica de Argentina.

De viaje. Todo el equipo comercial de Krönen cerró el año con un viaje de trabajo en la costa atlántica de Argentina.

“Seguiremos adelante con las promociones, los descuentos exclusivos y las distintas acciones comerciales a las cuales los clientes están acostumbrados, no solo desde la App o las redes sociales, sino también con acciones presenciales en las veterinarias”, reforzó Matías Montenegro, para luego recordar algunas de las acciones concretadas en 2020: “Sin dudas, la barrera sanitaria, los tótems y los bicicleteros que entregamos en veterinarias fueron muy bien recibidos por los clientes. Se generaron distintos tipos de propuestas especiales que siempre marcan la diferencia”.
En este sentido, vale destacar el crecimiento de la App KronenVet, que ya tiene más de un año en el mercado y sobre la cual se han generado distintos materiales visuales para graficar la trascendencia de su uso a los veterinarios de todo el país. “La herramienta cuenta con toda la información que los profesionales necesitan para comprar los productos por medio de la aplicación. Además, pueden acceder a sus cuentas corrientes, repasar precios y analizar stocks en tiempo real”, explicó Montenegro. Y afirmó: “Vamos a seguir impulsando esta herramienta por medio de distintas estrategias en 2021”.
Más allá de esto y dejando en claro que el objetivo es brindar un servicio a la medida de cada clientes, desde Krönen destacaron su participación en el portal www.sani.com.ar, desde el cual la distribuidora propone un esquema de Transfers On Line de productos exclusivo del canal veterinario y con la posibilidad de acceder a promociones especiales.

Expectativas

“Krönen estaba listo para tener un buen año a inicios de 2020 y lo estamos también ahora. Sabemos que debemos mantenernos activos y presentes, brindando un buen servicio y la atención de siempre”, nos explicaba Daniel Otamendi para luego también destacar el clima de trabajo que se vive en la empresa: “Estamos orgullosos del crecimiento de todo nuestro personal, al que vamos a seguir acompañando en su formación con más capacitaciones”.
Siempre destacando las oportunidades por sobre los problemas de todos los días, nuestro entrevistado no le quita importancia a la creatividad mostrada por la distribuidora en tiempos de pandemia.
“En un sector como el nuestro, es indispensable tener una mirada de largo plazo, pero estar preparados para tomar decisiones rápidas y en corto tiempo”, aseguró.
Finalmente, desde la empresa se preparan para poner en marcha distintos planes durante los primeros meses de 2021, en todos los casos enfocados a dar soporte a los profesionales para que puedan lograr desarrollar sus farmacias veterinarias y brindar también un servicio acorde al nuevo rol que ocupan los animales en nuestra sociedad.

Esta nota fue publicada en la edición n• 2018 de febrero de 2021 del Periódico MOTIVAR.

El consultor Jonatan Loidi participó de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina 2020 y aportó conceptos en la gestión de los equipos de venta. ¿Cuáles de las tendencias vividas este año perdurarán en las empresas a futuro?

A fin de reflexionar sobre lo ocurrido en los últimos meses y aportar conceptos concretos para tomar decisiones sobre lo que vendrá, el consultor del Grupo Set, Jonatan Loidi, se hizo presente en la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina 2020 con una presentación orientada a la gestión comercial de alto impacto.
“Una crisis es un cambio brusco en las variables conocidas, que una vez que se manifiesta, limita nuestra capacidad de acción”, sostuvo Loidi en una conferencia virtual disponible en el Canal de YouTube de MOTIVAR (www.youtube.com/pmotivar). Y reforzó: “Es clave que las empresas trabajen de manera permanente sobre la gestión del cambio, a fin de aligerar los impactos de las crisis, incluso de aquellas tan impredecibles como lo es esta que ha generado la pandemia por COVID19”. Ya inmerso en la gestión del cambio como tema sobresaliente de su presentación en CIVA 2020, Loidi compartió una primera reflexión orientada a diferenciar entre todo aquello que sucede en medio de las turbulencias.
“El concepto clave es bien sencillo: no invirtamos en modas, hagámoslo en tendencias”, subrayó Jonatan Loidi en el marco de una Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina de la cual participó por segundo año consecutivo. Y explicó: “Las modas son algo pasajero, segmentos que crecen rápidamente y con esa misma velocidad desaparecen. Quizás aquí podamos ejemplificar con el uso de los barbijos, fundamentalmente en épocas en las cuales la vacuna contra el COVID19 ya es una realidad. Por su parte, cuando hablamos de tendencias, nos referimos a situaciones que llegaron para quedarse, como el Home Office o el avance de los medios digitales”.

Un modelo circular

Loidi. El referente del Grupo Set participó por segundo año consecutivo de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina.

Loidi. El referente del Grupo Set participó por segundo año consecutivo de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina.

Según el referente del Grupo Set (www.gruposetlatam.com), los responsables de las empresas deben comprender a la gestión comercial como la suma de tres factores diferentes. Por un lado, la generación de demanda: acciones creativas y eficientes a realizar para atraer a los clientes a nuestro negocio. Luego, la correcta administración de la demanda y finalmente, el relacionamiento que logre la empresa generar con toda su cartera de clientes.
“Es clave trazar una diferenciación bien concreta entre cantidad y calidad, cuando hablamos de generar demanda. De poco sirve lograr muchos prospectos si los mismos no forman parte del público objetivo; seguramente no valorarán nuestro servicio, ni tampoco la propuesta de valor”, describió el expositor en CIVA 2020. Y agregó: “Debemos buscar generar demanda de calidad. Claro que el mundo digital sirve para esto. Pero no olviden que no es sencillo y que muchas veces son las acciones “convencionales” las que nos permiten lograrlo”.
Pasado ya el primer factor destacado por Loidi en el marco de la gestión comercial, llegó el segundo: la correcta administración de la demanda. Y fue aquí donde entró de lleno el rol de las fuerzas comerciales en la exposición de Loidi.
“Si la empresa invirtió mal en la generación de demanda, priorizando la cantidad en relación con la calidad de los clientes, es probable que los vendedores logren convertir muy pocos de los contactos en ventas reales”, aseguró el representante del Grupo Set. Asimismo, dejó en claro que muchas veces se realizan diagnósticos equivocados, responsabilizando a las fuerzas de venta por los resultados, cuanto en realidad los problemas suelen tener que ver con la falta de calidad en la generación de demanda.
“Cuando los contactos son los que corresponden, sí debemos poner el foco en las habilidades de la fuerza de venta. Habilidades que han cambiado y que nos llevan a reflexionar sobre el impacto de la pandemia en las técnicas de venta y en las formas de comunicación”, aseguró también Loidi. Y agregó: “Deberían todos estar replanteando sus modelos comerciales, para adaptarse a lo que quede funcionando. No se trata de reemplazar, sino de adaptar. Adaptación y agilidad: capacidad de las personas y equipos para hacer frente al cambio”.

Las 3 frases destacadas de Jonatan Loidi

La conferencia completa de Jonatan Loidi en CIVA 2020 ya se encuentra disponible en el Canal de YouTube de MOTIVAR (www.youtube.com/pmotivar).
Más allá de esto, vale repasar 3 conceptos centrales compartidos por el referente del Grupo Set ante la atenta mirada de los principales líderes del sector.
“Una crisis es un cambio brusco en las variables conocidas, que una vez que se manifiesta, limita nuestra capacidad de acción. De aquí la importancia de que las empresas trabajen de manera permanente sobre la gestión del cambio”.
“No invirtamos en modas, hagámoslo en tendencias. Las modas son algo pasajero, mientras que cuando hablamos de tendencias, nos referimos a situaciones que llegaron para quedarse”.
“Generar demanda de calidad es imprescindible para lograr buenos resultados, sobre todo si contamos con un equipo de ventas capacitado no solo para vender, sino para lograr relaciones con los clientes”.

Con el foco en las personas

ejando en claro que muchas de las nuevas situaciones vividas en el marco de la pandemia llegaron para quedarse, Jonatan Loidi avanzó en su exposición durante CIVA 2020 en su formato virtual dejando en claro que hay que trabajar con los equipos para ayudar a las personas a que se adapten lo más rápido a esta nueva realidad.
“Las buenas relaciones comerciales con el tiempo se transforman en reconocimiento, logrando la demanda de mejor calidad que existe que es la recomendación”, aseguró Loidi. Y concluyó: “Podemos aprender muchas, entre ellas una bien concreta: la buena calidad de demanda es clave para lograr buenos resultados, fundamentalmente cuando contamos con un equipo capacitado para no solo vender, sino generar relaciones duraderas con los clientes”.

¿CÓMO AVANZAR EN NUEVOS MERCADOS INTERNACIONALES?

Consultoría especializada para laboratorios veterinarios

Durante CIVA 2020 también los asistentes pudieron conocer la presentación en sociedad de Nexus Animal Health (www.nexusanimalhealth.com), consultora especializada en el desarrollo de mercados para los laboratorios veterinarios de la región. Liderada por el uruguayo Bernardo Otero y representada en Argentina desde Asociación de Ideas, Nexus Animal Health busca generar nuevas oportunidades de negocios para las empresas, con un fuerte soporte y acompañamiento no solo en el área regulatoria, sino también en el desembarco a distintos países de la región y el mundo.
Más información: info@aideas.com.ar.

 

Las denuncias y difamaciones sufridas por veterinarios de todo el país a través de las redes sociales es una preocupación creciente dentro de la profesión. En esta nota, analizamos las razones de este fenómeno.

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

Un fantasma acecha a los veterinarios de pequeños animales. No se trata de un problema nuevo pero, por diversos motivos, ha tomado mayor visibilidad en los últimos meses. Los escraches a veterinarios en redes sociales tienen a la profesión movilizada. Diversos Colegios y Consejos profesionales de toda la Argentina han publicado cartas y solicitadas, dando a conocer protocolos de acción, y lanzando la campaña “Decimos no a la violencia”, que fuera apoyada por veterinarios de todo el país.
Para graficar la situación, Walter López, vicepresidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba, le explicó a MOTIVAR: “Los veterinarios nos vemos desprotegidos frente a los ataques o escraches digitales que podemos sufrir de parte de personas que desconocen la complejidad de la tarea que realizamos. Esto puede afectar directamente nuestra reputación, como también nuestro ámbito personal y estado emocional”. MOTIVAR se hizo eco de esta preocupación y decidió hacer algunas preguntas. ¿Qué motiva los escraches? ¿Hay realmente más casos que en el pasado? ¿Cómo deben actuar los profesionales ante una agresión? ¿Cuál es la responsabilidad que le cabe a los colegios? ¿Y a los veterinarios?
Las respuestas no son simples, pero aportan un poco de luz a la problemática.

Panorama

Los escraches públicos no son un problema exclusivo de los veterinarios y nacen del doble filo con el que las redes sociales atraviesan el tejido social. Por un lado, ayudan a visibilizar problemas o situaciones que antes quedaban en las sombras y contribuyen al ejercicio de la libre expresión y el debate público. Como comentó a MOTIVAR Walter López, también juegan un rol importante en la promoción de la profesión veterinaria, ya que permiten mostrar los consultorios, difundir los servicios prestados y compartir casos entre colegas. Por otro lado, cualquiera puede cometer delitos escondida detrás de un seudónimo, como el grooming, el phishing, la suplantación de identidad, la extorsión y el acoso.
Los escraches a los veterinarios son delitos de calumnias e injurias que, según la información proporcionada a MOTIVAR por la Federación Veterinaria Argentina, están tipificadas en el Código Penal como delitos contra el honor. Se trata de expresiones que “afectan el prestigio, la dignidad y/o la reputación de las personas físicas” (Ver recuadro). Calumniar es acusar a otro falsamente de haber cometido un delito, e injuriar es deshonrar o desacreditar intencionalmente a una persona.
Entonces, siendo que es claramente un delito, ¿por qué es tan difícil de controlar la difusión de información falsa a través de las redes sociales? Las razones son múltiples, pero hay una que predomina, y es que se pone en juego la libertad de expresión, un derecho fundamental en las sociedades democráticas que se defiende a capa y espada.
Sin ir más lejos, cuando la Defensoría del Público anunció en octubre del año pasado la creación de NODIO, el observatorio de medios y plataformas digitales que busca controlar la circulación de información falsa o maliciosa, las reacciones negativas fueron inmediatas. Tan así fue que, apenas tres días después de anunciar su lanzamiento, tuvo que emitir una nueva comunicación explicando que no tenía la intención de limitar la libertad de expresión.

En Buenos Aires

Sobre todos estos temas dialogó MOTIVAR con Osvaldo Rinaldi, presidente del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires, quien siente que estamos en medio de una paradoja. “Cuando el gobierno quiere intervenir y toma una medida de esa naturaleza todo el mundo sale con los tapones de punta porque temen que se coarte la libertad de expresión. Las redes sociales, que son empresas privadas, funcionan bajo el principio básico de la no intervención, aunque paradójicamente se cerraron todas las cuentas a Trump (Donald, presidente de los Estados Unidos) cuando esas empresas sintieron que estaban frente a una amenaza para los Estados Unidos”, reflexionó Rinaldi. Y agregó: “Eso nos muestra que sí existen los límites, pero cuando lo que está en riesgo es un derecho individual, como el buen nombre de un veterinario, no se tienen en cuenta”.
A este cuadro general debemos sumarle el papel que juegan los medios de comunicación, que se hacen eco de escraches y denuncias sin verificar la veracidad de la información ni dar la oportunidad de expresarse a quien recibe las acusaciones, generalmente falsas. Sin ir demasiado lejos, los últimos tres casos que tomaron notoriedad pública: en Buenos Aires, a través de Crónica TV; en Salta (conflicto que llegó hasta el diario Clarín); y en Misiones, difundido por el medio digital Misiones Cuatro, tuvieron intervención de la justicia y se demostró que, pese a los escraches sufridos por los veterinarios, en ningún caso hubo mala praxis.

Desencuentro

No hay datos que confirmen la sensación de que los casos de escraches públicos se hayan incrementado en los últimos años. De hecho, el presidente del Colegio de Buenos Aires informó que durante 2020 se recibieron solo 5 consultas por parte de matriculados, que resultaron víctimas de escarches en redes sociales.
Sin embargo, el reclamo de los profesionales hacia sus instituciones crece.
Buscar una solución empieza por comprender el problema y la pregunta se hace ineludible: ¿qué motiva a los escraches? Por regla general, hay 3 grandes razones:

  • Supuestos casos de mala praxis.
  • La mala costumbre de los ciudadanos de reenviar información sin verificar su veracidad.
  • La demanda desmedida / insatisfecha por parte de los tenedores de mascotas hacia los profesionales.

El vínculo creciente que establecen las personas con sus mascotas los lleva a esperar que, ante un problema de salud, sean atendidos con la misma urgencia y gravedad con la que se atiende a los pacientes humanos. El problema radica en que, si bien los veterinarios en general actúan con el criterio profesional adecuado, eso no es percibido por quien acude a la consulta.
Rinaldi cree que una de las causas de este desencuentro radica en que los veterinarios suelen no brindar la información detallada y completa sobre lo que está pasando con el animal y no están capacitados para ofrecer la contención que esa persona necesita. “Tenemos que hacernos eco de que parte de esa responsabilidad es nuestra, la profesión tiene que asumir este problema porque si bien los escraches existieron y seguirán existiendo, nosotros podemos hacer algo para que se minimicen”, declaró el presidente del CVPBA.
En este punto y desde el Colegio Veterinario de Córdoba, Walter López, considera que “si bien es una realidad que nuestras mascotas realmente son parte de las familias, y eso es algo que hay que festejar, todavía hay personas que se acuerdan de “humanizarla” cuando ya están muy enfermas”. Así es que sucede que llegan animales a la consulta con cuadros graves, avanzados, y esperan que el veterinario obre milagros.  “La mayoría de las veces esas quejas no tienen fundamentos porque los animales se mueren por la gravedad de la enfermedad”, declaró Rinaldi, pero agregó: “Más allá de esto, tenemos que preguntarnos si el veterinario le dio la contención y la información que necesita esa persona para entender la causa de la muerte del animal”.
López declaró que “las expectativas pueden ser tantas como personas haya, por eso tenemos que ser cuidadosos en que el responsable del animal comprenda en qué situación está el paciente, cuáles son las limitaciones de la técnica, cuál es el pronóstico y, una vez explicado esto, hacer firmar las autorizaciones pertinentes”.
Las expectativas llegan incluso a esperar que los veterinarios atiendan a los pacientes sin honorario alguno. “Hay gente que está convencida de que somos servidores públicos que tenemos que trabajar gratis (por amor a los animales) y no debemos cobrar honorarios por hacerlo”, señaló Rinaldi.
De fondo, se percibe una demanda insatisfecha por la cantidad de animales que quedan si acceder a la salud por la incapacidad de pago de sus cuidadores.
Así es como los veterinarios terminan cargando sobre sus espaldas un problema que no les corresponde resolver. Mientras tanto, pagan justos por pecadores.

¿Cómo reaccionar ante un escrache?

Las entidades profesionales argentinas coinciden respecto de cómo debe actuar los veterinarios ante un escrache: no tolerar las injusticias y tomar acciones legales. Es necesario aclarar que los delitos contra el honor son figuras penales que se pueden perseguir únicamente por medio de la instancia privada. Esto significa que solo el damnificado puede presentar una querella contra quien lo haya injuriado.
En este sentido, Rinaldi insiste que, ante un escrache, lo mejor es seguir los protocolos que se difunden a través de Consejos y Colegios (Ver recuadro). Según su experiencia, si se actúa como está indicado, se logra que el agresor borre el contenido injurioso, aunque aclara que “el daño ya está hecho, eso ya no se borra, es irreparable”.
Walter López, por su parte, aconseja actuar con tranquilidad y asesorados. “Los veterinarios deben reclamar ante la justicia constatando el escrache a través de un letrado. Por otra parte, la persona que se sienta defraudada puede acudir al Colegio o Consejo Veterinario y a la justicia, dependiendo de cuál sea el problema. Lo importante es que las partes entiendan que ninguna red social va a solucionar el problema”, aseguró.
El vicepresidente del Colegio cordobés también hace notar que, si bien es trabajoso, reaccionar da resultados: “Nuestros datos son favorables si los comparamos con los de hace 3 años. Varios matriculados respondieron a agresiones en redes sociales a través de la justicia civil y penal y eso marcó un antes y un después. Creemos que hoy las personas se toman más tiempo para pensar a quién van a acusar, de qué y por qué camino”.

El rol de los Colegios

Los Colegios y Consejos, si bien no pueden actuar de oficio ante un agravio, vienen tomando cartas en el asunto desde hace un tiempo. Por su parte, el Colegio de Buenos Aires tiene un protocolo de actuación frente a difamaciones públicas publicado en www.cvpba.org desde 2017, a lo que se ha sumado también una carta documento tipo para usar en estos casos. Desde entonces fueron varios los colegios que han publicado protocolos de acción.
Walter López entiende que, si bien la solución la tiene que ofrecer la justicia, “las instituciones tenemos la responsabilidad de brindar a los colegas las herramientas necesarias para que ellos puedan avanzar”. Otro de los ejes de actuación de los colegios y federaciones ha sido la comunicación con la sociedad en general para frenar las agresiones y aportar las herramientas para que, en caso de sentirse víctima de maltrato o mala praxis por parte de un veterinario, sepan cómo canalizar esa demanda.
Una de esas acciones ha sido la campaña “Decimos no a la violencia”, acompañada por veterinarios de todo el país. También han publicado cartas, notas y solicitadas explicando la problemática, ofreciendo herramientas a los profesionales y convocando a la sociedad a no incurrir en delitos impulsados por el dolor o el desconocimiento.
Desde el Colegio de Córdoba se organizan jornadas de capacitación sobre cómo actuar en estos casos. “Nuestros disertantes son especialistas en derecho informático y gracias a su impecable labor nuestros colegas se sienten contenidos”, subrayó López.
Desde el Colegio de Buenos Aires, Osvaldo Rinaldi comentó que, junto a FeVA y FECOVET buscan consensuar con el Estado Nacional algún tipo de regulación y acordaron trabajar en conjunto para interactuar con los organismos nacionales y las empresas internacionales como Facebook para avanzar en la solución de un problema que cada vez genera más preocupación a los profesionales de todo el país.

¿Cómo actuar ante un escrache en las redes?

En base a la información enviada a MOTIVAR desde la FeVA y el Colegio de Buenos Aires, si un veterinario es víctima de calumnias e injurias a través de redes sociales o medios de comunicación, estos son los pasos a seguir:

  1. Comprobar el hecho. Es necesario recurrir a un escribano que constate los hechos y haga copias de las pantallas que serán adjuntadas al acta debidamente certificadas.
  2. Es recomendable contar con testigos que hayan constatado las difamaciones.
  3. Solicitar a los administradores de las redes sociales que eliminen las publicaciones y comentarios ofensivos.
  4. Enviar carta documento a las personas que le han proferido los agravios para que se rectifiquen por los mismos medios que han utilizado para denostar.
  5. Radicar la denuncia penal siempre y cuando sea posible identificar al sujeto autor.
  6. Iniciar juicio civil para la reparación de los daños si se cuenta con las pruebas.

CÓDIGO PENAL: Delitos contra el honor

Artículo 109.- La calumnia o falsa imputación a una persona física determinada de la comisión de un delito concreto y circunstanciado que dé lugar a la acción pública, será reprimida con multa de pesos tres mil ($ 3.000.-) a pesos treinta mil ($ 30.000.-). En ningún caso configurarán delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas.
Artículo 110.- El que intencionalmente deshonrare o desacreditare a una persona física determinada será reprimido con multa de pesos mil quinientos ($ 1.500.-) a pesos veinte mil ($ 20.000.-).
En ningún caso configurarán delito de injurias las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas. Tampoco configurarán delito de injurias los calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público.

Esta nota fue publicada en la edición n• 2018 de febrero de 2021 del Periódico MOTIVAR.

Mediante un comunicado conjunto, la Representación Regional de la OIE para las Américas y PANVET expresaron su compromiso para colaborar con los Ministerios de Salud de los países en el proceso de vacunación contra el COVID 19.

Luego de que se conociera la posibilidad de que los veterinarios de La Pampa, en Argentina, se sumaran a la campaña de vacunación contra el COVID19 por medio de una invitación de las autoridades provinciales, la participación de la profesión en el marco de la pandemia cobra cada vez más relevancia.

Esta vez, fue un comunicado conjunto firmado por Luis Barcos, representante regional de la OIE para las Américas, y Macarena Vidal Ogueta, presidenta de la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias, en el cual se profundizó la propuesta a nivel regional.

“Los médicos veterinarios de las Américas, conscientes de la necesidad de sumar esfuerzos en todas las actividades que sean útiles para luchar contra la pandemia por OVID19, expresamos nuestra disponibilidad para colaborar con los Ministerios de Salud en las próximas campañas de vacunación en humanos y en las acciones que sean requeridas durante todo el procesos, siempre siguiendo los protocolos de los respectivos Ministerios de cada país”, asegura el documento oficial. Y refuerza: “Los médicos veterinarios como profesionales esenciales y parte integral de una Salud, seguimos trabajando con responsabilidad, compromiso y pasión para salvaguardar la salud humana, animal y ambiental de nuestros países”.

Desde el laboratorio Zoovet comparten las principales novedades de una serie de lanzamientos que completan su portfolio de productos tanto en el mercado interno, como en el de exportación.

La irrupción al mercado veterinario de nuevas moléculas del grupo de los antiinflamatorios no esteroides que actúan predominantemente sobre el sistema Ciclo Oxigenasa 2 (COX 2), y cuya actividad se direcciona mayormente hacia el “circuito” de la inflamación y en mucho menor grado sobre el circuito de generación de sustancias estructurales (sistema COX 1), hace de los mismos una opción terapéutica efectiva y segura, abriendo alternativas de tratamiento antes impensadas.
Bajo esta premisa, desde el laboratorio Zoovet presentaron una nueva línea de antiinflamatorios para animales de compañía. “Siempre perseguimos la meta de diferenciarnos, con tratamientos superadores y prácticos, que optimizan los resultados clínicos en cada aplicación, porque sabemos que una eficiente inversión sanitaria, marca la diferencia”, aseguraron desde la empresa para luego brindar detalle de cada producto.

Carprodol

Comprimidos antiinflamatorios, analgésicos, antipiréticos no esteroide para caninos.
Fórmula: Carprofeno, 75 o 100 mg por comprimido (dependiendo de la presentación).
Presentación: Caja Premium por 21 comprimidos.
Uso preventivo y curativo de dolor traumatológico o visceral.
Apto para largos tratamientos (hasta 14 días).
Muy seguro y alta tolerancia, aun en tratamientos prolongados.
Palatables de alta aceptación.

Algicam pets comprimidos

Antiinflamatorios, analgésicos, antipiréticos no esteroide para caninos y felinos.
Fórmula: Meloxicam de 2 o 4 mg por comprimido.
Presentaciones: Caja Premium x 10 comprimidos.
Palatables de excelente aceptación.
Gran utilidad en perros de gran porte.

 

Algicam pets solución oral

Antiinflamatorio, analgésico, antipirético no esteroide para caninos y felinos.
Fórmula: Meloxicam 0,05%.
Presentaciones: Frascos por 15 ml con dosificador.
Saborizado de alta aceptación.

 

 

 

 

 

Algicam pets inyectable

Antiinflamatorio, analgésico, antipirético no esteroide para caninos y felinos.
Fórmula: Meloxicam 0,5%.
Presentaciones: Frasco ampolla por 20 ml y 50 ml.
Muy útil en pacientes con dificultad de absorción oral.

 

 

 

 

 

Antimicóticos –  Itraconazol suspensión oral

Fórmula: Itraconazol 1%.
Presentación: Frasco multidosis por 15 ml y 100 ml (multidosis).
Mejor y más larga actividad antimicótica.
Más altas concentraciones en el foco micótico.
Apto para tratamiento por pulsos o diarios.
Menos tóxico y menos reacciones colaterales.
Muy útil para pacientes cachorros y gerontes.
Fácil administración y dosificación.
Palatable.
Único en el mercado argentino.

 

 

Un concepto moderno y de alta eficacia en la terapéutica de miasis

Sería caer en una redundancia hablar de la importancia clínica y económica de la miasis multicavitaria (conocida en la práctica como bicheras, gusaneras).
“Producidas en su gran mayoría por dípteros de la especie Cochliomyia hominivorax (gusano barrenador), la enfermedad posee una fisiopatología compleja que amerita que la formulación contemple distintos frentes de ataque del mismo problema, para cumplir exitosamente con una mejor actividad preventiva y curativa”, explicaron desde el laboratorio Zoovet.
Y agregaron: “La novedosa formulación de las 5 presentaciones de Rochy, logran efectos diferenciales muy contundentes, al innovar en ciertos aspectos cruciales para lograr una mejor eficacia antimiásica, antimicrobiana y cicatrizante, al contemplar globalmente los aspectos de esta patología”.
Con efecto preventivo y curativo de miasis e infecciones, la línea de compone de la siguiente manera:
-Rochy Aerosol.
-Rochy Pasta.
-Rochy Polvo.
-Rochy crema.
-Rochy líquido.
Mejores activos: fipronil, clorhexidina, aluminio, citronella, eucaliptus.
Entre sus características podemos destacar:
» Acción preventiva y curativa en una sola aplicación.
» Insecticida-larvicida de alta potencia y poder residual (hasta 14 días).
» Antimicrobiano amplio espectro y larga acción, que no se inactiva con materia orgánica.
» Efecto repelente y desodorante.
» Cicatrizante/reepitelizador.
» Astringente, con suave efecto hemostático.
» Apto para todas las especies.
» Alta adhesividad.
Más información en www.zoovet.com.ar.

La falta de información de los humanos atenta contra el acceso de los gatos a la medicina preventiva. En esta nota te contamos qué pueden hacer los veterinarios para tener cada vez más pacientes felinos.

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

¿Educar al soberano o al súbdito? Con los gatos, nunca queda del todo claro quién está al mando. Muy probablemente, nadie; aunque los humanos sean la parte de la ecuación responsable de tomar la decisión crítica: ir al veterinario. En esta nota vamos a hablar de la necesidad de educar a las personas para fomentar la incorporación de los gatos a las rutinas de las clínicas veterinarias. En primer lugar, para que tenga en claro por qué la visita reporta beneficios para la salud de su mascota. Y, luego, porque el trayecto que va desde el hogar hasta el consultorio es clave para poder abordar al gato de forma segura y efectiva a posterior.

“El 81% de los propietarios cree que su gato está bien y un 58% informa que su gato odia ir al veterinario”.
Javier Céspedes

La falta de información de los propietarios es una de las causas que atentan contra la salud del gato. Javier Céspedes, médico veterinario especialista en medicina de felinos domésticos y director médico de la Clínica que lleva su nombre (categoríaGold del programa Cat Friendly Practice de la American Association of Feline Practitioners) le aporta a esta Revista 2+2 datos relevantes, en base a informes de la AAFP.

El 83% de los gatos visitan al veterinario antes de su primer año de vida, pero más del 50% no regresan hasta que se enferman o sienten dolor. Cerca del 50% de las personas que tienen un gato no lo buscó; se lo regalaron, lo encontró… el gato simplemente llegó, lo que también habla del desconocimiento.

Céspedes explicó a esta Revista 2+2 la dificultad que implica reconocer los síntomas de enfermedad en estos animales. “Dentro de las características de la especie está la de enmascarar los síntomas de enfermedad. Cuando un gato tiene una patología no lo manifiesta rápidamente; es un animal cazador, pero también es presa: ocultar los signos de enfermedad, dolor o malestar es una conducta asociada a la supervivencia. De allí que el 81% de los propietarios diga que su gato está sano y no necesite ver al médico.” Cuando finalmente expresan la patología, ya es tarde. “Si el dueño llega tarde, el veterinario también”, comentó Céspedes.

Más voces

“Generar una rutina desde chiquito, tanto para el gato como para el propietario, favorece el momento de la revisación”. Amelia Gisbert

La Dra. María Amelia Gisbert, docente de la Cátedra de Clínica Médica de Pequeños Animales de la carrera de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires y médica de planta del Hospital Escuela de la misma institución, nos dio un ejemplo para señalar la importancia de la medicina preventiva tanto por la posibilidad de tratar enfermedades a tiempo como por el efecto que tiene sobre el gato la costumbre de visitar (o no) al veterinario: “Si a un gato se le realizan de manera rutinaria estudios de sangre y orina, es posible detectar antes de la descompensación, por ejemplo, una enfermedad renal y tratarlo con nefroprotección, una dieta enriquecida con vitaminas, mineral, ácidos grasos, etc. Es decir, una intervención mínima que mejora su calidad de vida durante muchos años.

En cambio, si el paciente acude a la consulta en estado de descompensación, posiblemente requerirá sueros, aplicaciones, internación, siendo todo esto mucho más agresivo para el animal que no está habituado a la consulta veterinario”, aseguró la experta que también compartió con nuestro medio una serie de recomendaciones estratégicas a considerar en la relación veterinario, gatos, personas.

Otra de las causas que explican la falta de regularidad en la visita médica es la forma en que lo viven los propietarios: culpa y mucho estrés. Según indicó Céspedes, el 81% de los propietarios creen que su gato está bien, piensan que no tiene nada, y un 58% informan que su gato odia ir al veterinario.
Gisbert señala que la preocupación de los propietarios repercute en los pacientes: “Si el propietario se estresa, el gato lo percibe, y esto va a afectar su comportamiento y hay posibilidades de que la revisación sea más dificultosa y sea más difícil arribar a los diagnósticos correctos.”

¿Qué pueden hacer los veterinarios ante este escenario?

Como primera medida, educar en la prevención. Los controles regulares permiten detectar las patologías a tiempo, realizar tratamientos menos invasivos y efectivos, y mejorar así la calidad y la expectativa de vida del gato. Céspedes cree que hay que hacer foco en la información que lo demuestra: “Hay evidencia médica científica que indica que a partir de los siete años los gatos pueden desarrollar hipertiroidismo y enfermedad renal crónica, por dar solo dos ejemplos, que si se descubren a tiempo se aumenta la expectativa de vida y el bienestar de nuestros pacientes”.

Hay algo más en manos de los veterinarios: reducir el estrés. Del gato y del humano.
En la charla brindada en noviembre del año pasado, dentro de la XV Gira Internacional Royal Canin Canin, el veterinario especializado en medicina felina Diego Santiveri señaló que también en España el estrés del dueño es parte del problema.
“Hay cosas simples a nuestro alcance que pueden significar una gran diferencia, como por ejemplo ofrecer un lugar dónde estacionar cerca de la clínica para que no tengan que estar dando vueltas con el auto. No tiene nada que ver con la atención veterinaria, pero ayuda a que tanto el propietario como el gato entren más tranquilos”, comentó.

Esta nota fue publicada en la edición Nº 55 de julio de 2020 de la Revista 2+2

De la mano de Pragma y Pimobendán, la empresa nacional ofrecerá a los veterinarios soluciones en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva en perros.

Laboratorios Brouwer lanzó al mercado su nueva línea cardiológica. Se trata de dos productos: Pragma y Pimobendán, ambos desarrollados para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva en perros.

“El lanzamiento de ambos productos es el resultado del trabajo de nuestro equipo técnico -conformado por veterinarios, químicos y farmacéuticos- que sigue ratificando nuestro compromiso con el cuidado de los animales”, aseguró Rodolfo Perotti, director del área Técnica del laboratorio. Y agregó: “Pragma y Pimobendán se suman a nuestro ya muy completo vademécum para pequeños animales”.

Si bien tanto Pragma como Pimobendán se utilizan para el tratamiento de la insuficiencia congestiva, cada uno debe ser indicado en determinadas etapas de evolución de la enfermedad. En conjunto, mejoran el tiempo y calidad de vida del paciente.

Una vez más, laboratorios Brouwer refuerza su compromiso con el cuidado de la salud animal.

Fundación Reciduca

Con miles de clientes satisfechos en Argentina y el mundo, el laboratorio Brouwer trabaja desde sus inicios para ofrecer innovación y calidad por medio de productos específicamente pensados para pequeños y grandes animales, desde sus áreas de fármacos veterinarios y de nutrición animal.

“Se terminó un año diferente, que nos llevó a estar más unidos que nunca -aún a la distancia-; a trabajar en equipo y en dar lo mejor de nosotros sin dejar de pensar cómo ayudar al otro. Por eso este año nos enfocamos en lo más importante: la educación”, aseguraron desde la empresa. Y agregaron: “Nos sumamos a Fundación Reciduca para ayudar a que más jóvenes en situación de vulnerabilidad terminen el secundario”.

“El lanzamiento de Pragma y Pimobendán es el resultado del trabajo de nuestro equipo técnico, que sigue ratificando nuestro compromiso con el cuidado de los animales”, Rodolfo Perotti.

Vale decir que Reciduca es una organización con 17 años de experiencia acompañando a los jóvenes para que cumplan este objetivo. Esta nueva iniciativa tiene un objetivo concreto: colaborar para mejorar las cifras que sostienen que anualmente en Argentina solo 5 de cada 10 alumnos que comienzan la escuela completan los estudios y solo 1 accede a un primer empleo de calidad.

Desde Brouwer entienden que parte de la solución está en sus manos, generando más oportunidades. “Vamos a duplicar el dinero invertido en atenciones corporativas y lo transformaremos en 365 días de oportunidades durante 2021; 36 horas de acompañamiento educativo; 21 horas de desarrollo personal; 15 horas de capacitación, 108 horas por año de acompañamiento total; 10 jóvenes apadrinados y 1.080 horas de inversión anual total en educación”, aseguraron.

Los perros ya buscan pareja en las apps igual que los humanos. Otros siguen con el tradicional método de las presentaciones. En ambos casos, la participación de un veterinario implica seguridad y confianza para los clientes y, por qué no, una nueva unidad de negocios para la clínica.

Por Gimena Rubolino

El amor perruno llegó al mundo 2.0 y son muchas las apps y sitios web que permiten encontrar pareja a través de un like, como sucede con el famoso “Tinder” de los humanos. Sin embargo, algunas personas prefieren recurrir a otras herramientas porque sienten desconfianza con respecto a quién está detrás de la pantalla, y hacerlo a través de la veterinaria resulta sin dudas un medio más confiable y efectivo.
Hacer llegar este deseo a la veterinaria puede ser una oportunidad: brindar un valor agregado y responder a otras necesidades (nuevas) de los clientes.
Desarrollar el servicio de “matcheo” entre animales no solamente puede ser una nueva herramienta sino también una forma de despertar sentimientos positivos como alegría y felicidad tanto para los dueños como para las mascotas.

En búsqueda de la media naranja

Encontrar a alguien que te guste y con quien tengas afinidad no es una tarea sencilla para los seres humanos y al parecer tampoco para los perros.
La Dra. Susana Martino, de la veterinaria Cabet, afirma que cuando una perra está en celo y rechaza al perro es porque no quiere saber nada con él. Esto puede ser por varios motivos: porque el perro en cuestión no le gusta o porque la perra no se sienta como tal.
Este problema se llama hiperapego y es muy común hoy en día.
Martino explicó a esta Revista 2+2 que “el hiperapego es una conducta que han desarrollado los dueños con sus perros porque los tienen “a upa” la mayor parte del día, los tratan como humanos. Este tema lo veo en el 50% de mis pacientes”.
El amor no distingue razas, ni hábitats y, en una época donde cada vez es más difícil la interacción con otros, y principalmente ahora que estamos atravesando una pandemia, encontrarse a través de la clínica veterinaria puede ser una opción que sorprenda a los animales para bien y les aporte alegría.
En el Consultorio Veterinario Colegiales hay un espacio para el amor perruno: “muchas veces traen un cartel o una foto para anunciar que están buscando una perra para tener cría y lo colgamos. Pero en el 90% de los casos, son dueños de perros machos”, explica la Dra. Isabel Miraglia.

¿Por qué ofrecer este servicio en la veterinaria?

“Todo lo que sume valor agregado es bueno para el negocio”, sentenció el licenciado Marchello Vera, especialista en e-commerce y marketing digital al ser consultado por esta Revista 2+2. Ofrecer este servicio en la veterinaria a través de redes sociales no solo genera una mayor interacción con los actuales y potenciales clientes, sino que además es una forma de desarrollar el negocio, de brindar un servicio adicional.
En lo que respecta a los dueños de las mascotas, las ventajas de contratar este servicio a través de las veterinarias son múltiples: mayor confianza y seriedad en la búsqueda, contención, profesionalismo. Además, al conocer a las mascotas, el veterinario cuenta con otros recursos para realizar el “matcheo”, como información sobre gustos o condiciones de los animales que por plataformas como Mercado Libre es imposible de predecir.
Con este servicio en línea, “el negocio estará más al alcance de las personas, ellas te van a poder conocer mucho más, vas a poder tener clientes de otras partes, permite llegar a una mayor cantidad de personas. Se trata de desarrollarlo y luego escalarlo, es decir, llevarlo a otro nivel. No quedarse con los mismos clientes, ir por más”, concluye Vera.

¿Cómo ofrecer el servicio?

El servicio de matcheo virtual en la veterinaria puede ofrecerse de dos maneras: a través de una app o a través de las redes sociales.
En relación con las apps, el licenciado Vera explicó que “tener una app propia trae muchas ventajas. Hoy las aplicaciones funcionan de muchas maneras y tienen diferentes ángulos desde donde poder encarar un negocio”.
Algunas aplicaciones se utilizan para atraer clientes a la tienda, la ganancia proviene de aumentar ingresos gracias a esa ventas. Otras incorporan anuncios de Google AdSense, en este caso no paga el cliente sino el anunciante. Otra manera de generar ingresos con las app es monetizarlas.
“Para dar algunos ejemplos, en una app de juegos se puede cobrar por pasar al siguiente nivel y en otra para acceder a una versión premium. En el caso del tinder para perros, el cobro se realizaría una vez que se hace el match para poder iniciar el diálogo entre los usuarios”, agregó Vera.
La segunda alternativa es hacerlo a través de las redes sociales. La más utilizada hoy en materia de negocios e interacción es Instagram. Vera explicó al respecto: “Quien quiera aumentar la visibilidad de su veterinaria debe tener bien desarrollado su perfil de Instagram”. Esto permite tener una mayor interacción y vender productos y servicios. “Al principio lo que hay que buscar es dar valor para que las personas se interesen por ese nicho”, indicó Vera. “Una vez que un perfil tenga seguidores, gracias a la información que se brinda, se pueden implementar otras formas de monetización como volverse influencer o que las personas busquen el negocio por la fan page y lleguen a través de ellas.”

¿Por qué apuntar a Instagram?

Si bien hay otros canales, como Facebook Ads, Google Ads, Pinterest, Snapchat, etc, Instagram tiene mayor potencial porque ofrece la posibilidad de tener seguidores de forma orgánica, es decir, gratuita. “La clave está en hacer buenas publicaciones que marquen una diferencia con la competencia. También es muy importante saber utilizar los hashtag (ver recuadro). Se trata de encontrar los hashtags que están usando personas del mismo nicho y que están teniendo resultado, y colocarlos en cada publicación debajo de los posteos. Además, buscar el intercambio. Lo mejor es no tener tantos likes sino comentarios que es lo que da posicionamiento en Instagram”, explica el licenciado.

¿Qué medios hay disponibles para encontrar pareja perruna en la web?

  • Tindog: Herramienta que ayuda a los usuarios a encontrarles compañero/a a sus mejores amigos y facilitar una conexión, amistad o incluso relación de pareja con otros dueños de perros. Su funcionamiento es bastante similar al de Tinder. Al registrarse, se completan los datos del perro (edad, sexo y raza) y los del dueño y, a partir de ahí, comienzan a desfilar una serie de perros por la pantalla a los que se puede indicar Me Gusta, o No Me Gusta. Cuando dos coincidan en gustarse uno al otro se produce el match y pueden empezar a chatear.
  • Zoa: Esta app ofrece servicios tanto para perros como para gatos, con todo lo que ello significa cuando de buscar tener crías se trata. Es un software que se basa en las compatibilidades y en la localización. Permite crear un perfil para la mascota en el que se pueden incluir fotos, videos y hasta sus costumbres.
  • Matchdog: Alumnos de la Universidad del Valle de México (UVM) crearon esta aplicación dirigida a los amantes de los perros, que permite encontrar pareja, amigos, productos y servicios para las mascotas.
  • Mercado Libre: Permite encontrar un servicio de monta para perros o perras a diferentes precios. Lo positivo es que se puede seleccionar por zona geográfica y ver las fotos de la mascota. La desventaja es no conocer el precio o si está disponible hasta que no se hace contacto con el dueño.

Tips para montar un Cupido perruno en Instagram

Te contamos algunas formas de mostrar este servicio, generar interacciones, aumentar la visibilidad y ganar seguidores.

  1. Ser claro a la hora de promocionar el servicio. Quien entra a la página debe entender qué es lo que le ofrecen: “matcheo para perros” o “encontrá pareja para tu mascota”, por ejemplo.
  2. Ser constante con las publicaciones. Un posteo diario de un perrito que esté buscando novia, parejas que se hayan formado, cachorritos recién nacidos. La imaginación es el límite.
  3. Postear contenido que incite a los comentarios. En Instagram, a mayor interacción mayor será el posicionamiento de la cuenta.
  4. Ofrecer una buena descripción que incluya nombre, edad, qué le gusta hacer y qué es lo que busca cada perrito. Cuando los interesados vean la publicación de un candidato, querrán saber su aspecto físico, el tamaño y el estado de salud, que serán determinantes para lograr el flechazo.
  5. Ser exigente con las fotografías. El dueño deberá esmerarse en mostrar la belleza de su mascota con la mejor calidad de imagen posible. Eso afecta la búsqueda y también al posicionamiento de la cuenta.
  6. Generar un encuentro real. Al concretarse el matcheo (con previo consentimiento de los dueños de las mascotas y el visto bueno del veterinario) se acordará un encuentro “cara a cara”. En ese encuentro podrá verse si realmente hay o no enganche entre las mascotas.
  7. Cobrar. Esto dependerá del criterio del profesional y la estrategia de cada negocio. Se puede cobrar por el posteo de la fotografía, por la gestión del encuentro entre las mascotas o por el hecho consumado.

Este artículo fue publicado en la edición n• 55 de julio de 2020 de la Revista 2+2

Predisposición genética, ambiente y experiencias pueden causar problemas de comportamiento en los animales. Para corregirlos, los etólogos utilizan diferentes técnicas y ofrecen recursos a los propietarios para que sepan cómo actuar en determinadas situaciones. ¿Estás ofreciendo este servicio a tus clientes?

Gimena Rubolino

El comportamiento es uno de los aspectos que más preocupa a las personas que viven con perros en su hogar.
Muchas veces, se ven en la necesidad de interpretar determinadas conductas para poder ayudar a sus mascotas a tener una vida plena. Satisfacer esta necesidad dentro de la clínica veterinaria puede ser una puerta de acceso para nuevos clientes y un mejor servicio para los que ya las visitan.
Para ello, será de gran importancia contar con un profesional en etología, la disciplina que se encarga de cuidar la conducta de los animales.
Incorporar un especialista etólogo siempre es una buena oportunidad de crecimiento para el negocio porque funciona como un complemento del trabajo clínico diario y porque los dueños de las mascotas tienen la comodidad de hacer todo en el mismo espacio, el que ya conocen.
Para acercarnos a esta especialidad, conversamos con el Dr. Rubén Mentzel, médico veterinario de la Universidad de Buenos Aires, especialista en clínica y etología de caninos y felinos doméstico, miembro del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires.
Mentzel también es presidente fundador del Colegio Latinoamericano de Etología Clínica Veterinaria (CLECVe) y tiene una gran trayectoria como docente en distintas universidades.

Revista 2+2: ¿Cómo se trabaja desde esta especialidad?

Rubén Mentzel: Los etólogos trabajamos siempre junto a los clínicos, los generalistas y los diferentes especialistas, como los dermatólogos, ya sea formando parte del equipo de una clínica o de un hospital veterinario. Trabajamos generalmente por derivación, una vez que el paciente ha sido evaluado por el veterinario generalista o clínico y presenta algún signo que no se debe a una enfermedad física.

¿Cuáles son los temas de consulta más habituales?

Los dueños de las mascotas llegan al consultorio para entender qué pasa cuando los perros empiezan a tener ciertas conductas inadecuadas y cómo modificarlas.
Los problemas más frecuentes de los animales son: reacciones agresivas, problemas de elección del lugar de evacuación, desobediencia, comportamientos destructivos o actividad excesiva. Estas conductas, en algunos casos, son parte del temperamento del animal. En otros pacientes, en cambio, son conductas fuera de contexto, que presentan falta de control y diferentes patologías que tienen que ver con problemas de adaptación y alteraciones en los mecanismos de relación con el entorno.

¿Cuál es el origen concreto de estos problemas?

El comportamiento de los animales se determina por muchas causas, como la constitución genética, hay marcadores genéticos relacionados con trastornos de comportamiento. Pero, además, su conducta se ve influenciada por el entorno, no solo en lo que se refiere al trato del dueño sino también a las experiencias vividas por los animales desde muy temprana edad.
Es decir, el trato que le brinda la madre biológica, más los estímulos, las interacciones y el trato que le ofrezcan los humanos que participan de su crianza, sumado a la predisposición genética que traiga, van a determinar el temperamento de cada animal.

¿Cuáles son las estrategias terapéuticas más utilizadas?

Para corregir conductas, los etólogos utilizamos diferentes técnicas combinadas en función del diagnóstico de cada paciente, como los enfoques sistémicos, la manipulación del ambiente, ciertas pautas de manejo y directivas. Son recursos que se brindan a los propietarios para que actúen de determinada manera en distintas situaciones. Todo esto arma un esquema de modificación del comportamiento de las mascotas.
En los casos de conductas mal canalizadas, con esto es suficiente, como cuando un perro rompe la basura, saluda de forma inadecuada, salta y molesta, o mastica objetos indebidos. Pero cuando la conducta es patológica, es necesario complementar esta terapia con el uso de fármacos de acción central que apunten corregir o regular aquella parte del comportamiento cerebral que necesita ser modificado sin alterar los otros aspectos.

¿Qué se debe tener en cuenta antes de incorporar este servicio en la veterinaria?

El etólogo es un profesional que requiere una formación específica en esta disciplina. El dueño de la clínica puede formarse en esta área si le resulta de su interés o trabajar con otro profesional capacitado.
Las competencias de esta especialidad se basan en haber profundizado significativamente los conocimientos y haber adquirido práctica a través del ejercicio de la especialidad durante varios años.
Además de eso, hay que ser un buen observador y un buen semiólogo en lo que tiene que ver con la entrevista al dueño del animal basada en el diálogo dirigido.
También es necesario saber leer entre líneas y superar lo que los tenedores de los animales no pueden ver.

¿Qué beneficios aporta incorporar este servicio en la veterinaria?

Ofrecer este servicio es una responsabilidad que tenemos como profesionales veterinarios porque los problemas de comportamiento son también parte de la salud de los animales.
Hay datos estadísticos que indican que la mayoría de los casos de eutanasia o abandono de animales de compañía son por problemas de comportamiento.
Entonces, los beneficios son muchos: ayudar a los animales a tener una mejor salud, dar respuesta a una necesidad de quienes llegan a la consulta y, sin dudas, tener más trabajo porque las consultas por este tema son diarias y constantes.

¿Cómo funciona el cerebro de los perros?

Rubén Mentzel

Rubén Mentzel

El cerebro de los perros funciona muy parecido al nuestro.
La diferencia está, desde el punto de vista estructural, en una corteza cerebral con menos capas celulares y circunvoluciones. Y desde el punto de vista funcional, en un menor grado de procesamiento de la información.
Si nos referimos a la capacidad de aprender, ellos son inteligentes. Si hablamos de procesar información previa para resolver nuevos problemas, también. Pero, obviamente, menos que el ser humano.
Además de tener un espectro olfatorio y auditivo mucho más amplio que el nuestro, tienen una capacidad de pautar el tiempo que todavía no sabemos cómo funciona. Con respecto a si distinguen los colores, sí que lo hacen, pero menos que nosotros y de una manera menos intensa. Principalmente ven el azul, verde y rojo.

La atención en tiempos de pandemia

Dr. Hernán Naccarato

“Al comienzo de la pandemia bajaron mucho las consultas”, comentó a esta Revista 2+2 el Dr. Hernán Naccarato, médico veterinario de la Universidad de Buenos Aires y especialista en etología clínica canina y felina. “Cuando la gente volvió a consultar, tuvimos que adaptarnos a atender por videollamada, en los casos en que se puede aplicar”, agregó.
Naccarato, quien trabaja en clínica de pequeños animales y como docente universitario, recibió un premio del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios (CABA) en 2014 por las tareas desarrolladas por el Equipo de Trabajo de Intervenciones Asistidas con Animales. Sobre la atención en tiempos de cuarentena, insistió en que “es importante poder diferenciar qué casos requieren la presencia física terapéutica y cuáles no. Para ello, resulta necesario hacer un análisis global del problema mediante una llamada telefónica previa con la familia de la mascota y hacer una aproximación inicial a la problemática para poder evaluar si es factible manejar por vía virtual el conflicto o no”.
Cuando es necesario, realiza visitas a domicilio, siempre respetando las indicaciones de Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía Argentina (AVEACA), la Asociación de Medicina Veterinaria Americana (ADMA) y la Asociación Mundial de Veterinaria de Pequeños Animales (WSAVA), que indican atender todo lo que se pueda a través de forma virtual y dejar la asistencia presencial solo para los casos que así lo requieran.
En lo que refiere a los tiempos, el MV afirma que la durabilidad de los tratamientos depende del problema de cada paciente.
“Si son casos puntuales de comportamiento, los tratamientos suelen ser de uno o dos meses. En casos más patológicos se requiere más tiempo e incorporar algunos manejos, es decir, hábitos, que deben mantenerse de por vida”, explicó.

Esta nota fue publicada en la edición N•56 de agosto de 2020 de Revista 2+2