Guadalupe, autor en Mi Negocio Veterinario - Página 39 de 82
MENU PRIN – KONIG – SEP
HomeArticles Posted by Guadalupe (Page 39)

Más de 12 años pasaron ya desde la publicación del primer ejemplar de esta Revista 2+2. Hemos realizado múltiples acciones para difundir recomendaciones concretas sobre Gestión, Ventas, Marketing, manejo del Capital Humano y la profesionalización de las veterinarias. Y lo seguiremos haciendo, pero este año de un modo distinto.


Luciano Aba
Editor de la Revista 2+2.
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Desde hace ya 12 años esta Revista 2+2 llega a más de 5.500 lectores en Argentina a través de su material impreso, al que se suma su Web www.dosmasdos.com.ar y sus redes (@revistadosmasdos). Ha pasado tiempo y un sinnúmero de contextos. Como todos, aprendimos.
Aprendimos que cuando las personas estrechan sus vínculos con las mascotas y asisten frecuentemente a las veterinarias, no solo mejora la calidad de vida de perros y gatos, sino que también se revitaliza el rol de los profesionales en la sociedad, estimulando a la vez el crecimiento económico de los puntos de venta.
Aprendimos también que el rol de los veterinarios que trabajan en las producciones animales es irremplazable a campo como generador de demanda. Con buenos precios en los productos finales y asesoramiento técnico, tanto las producciones bovinas, como las de aves y cerdos, entre otras, pueden seguir creciendo y mejorando su productividad. Y si esto ocurre, el trabajo profesional y la consolidación de las veterinarias del interior del país estará asegurado.
Sabemos que no es fácil. Pero otro aprendizaje tiene que ver con la trascendencia de que sus dueños visualicen a las veterinarias como empresas y dediquen tiempo y recursos a su correcta administración.

Mucho más que números

Claro que cuando uno habla de administrar la veterinaria, lo primero que viene a la mente de nuestros lectores y lectoras son números. Y sí. La gestión económica y financiera de la empresa es vital en un contexto de alta competencia como el que muestra el rubro en sus distintos segmentos. Sin dudas que la búsqueda de indicadores sencillos de seguir, pero estratégicos para el negocio debe ser un objetivo. Pero no el único.
La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de aceitar los múltiples procesos y acciones que se ponen en marcha día a día en las veterinarias. Desde el manejo del Capital Humano, hasta el contacto directo y diario con decenas de clientes, a toda hora del día.
No es fácil, lo sabemos. A esto se suma la imagen de la veterinaria y las acciones de marketing y ventas que desde ellas se promuevan, de manera ordenada y paulatina. Ah, cierto. Además de la atención de la camilla o el trabajo en la manga, depende el caso de quien aplique a esta lectura.

Una forma de ver el mundo

Más de 12 años pasaron ya de la publicación del primer ejemplar de esta Revista 2+2. Hemos realizado encuentros de formación y activado distintos tipos de acciones en favor de seguir difundiendo recomendaciones concretas para avanzar en temas ligados a la Gestión, las Ventas, el Marketing, el manejo del Capital Humano y la profesionalización de las veterinarias.
Y lo seguiremos haciendo, pero este año de un modo distinto. Para ello, hemos convocado a un conjunto de expertos y expertas de Argentina y otros países, cuya experiencia en estos temas ya es de todos los días.
En primera persona, veterinarios y referentes de distintas áreas vinculadas a la profesión nos acompañarán en las 6 salidas de esta Revista 2+2 a lo largo de 2021 en la búsqueda de hacer aún más palpables y amenos, temas de alto impacto en la sustentabilidad de las veterinarias.
Es así como este año contaremos con el aporte del consultor español, José Luis Villaluenga, quien ya desde este mismo número comienza a compartir toda su experiencia al analizar indicadores y variables estratégicas para el negocio. Más allá de esto y de las entrevistas e informes a los que nos tiene acostumbrados Guadalupe Varelli desde Revista 2+2, se profundizarán las participaciones del también consultor Javier Sánchez Novoa. Procesos internos y Marketing en punto de venta, estos serán los temas que irá detallando edición tras edición.
Esto no será todo. A nuestros análisis sobre el mercado veterinario, se sumará desde la provincia de Córdoba, la visión de Javier Paoloni, abordando temas concretos como el del Burn Out que desarrolla en esta edición y otros, que nos acompañarán durante este año.
Siempre un placer para este medio contar con la participación de Pablo Borras, quien insistirá en la necesidad de comunicar bien las acciones médicas que realizan los veterinarios de animales de compañía. Y si hablamos de esto, no podemos menos que alegrarnos por sumar una columna a cargo de Natalia Luka, profesional que abordará temas ligados a la medicina felina y los perfiles de clientes y planes que se pueden pensar para ofrecer consultas “a la medida” de estos pacientes que ya son parte de las familias argentinas.
Antonio Castelletti renueva su vínculo con este medio, acercando a los veterinarios dedicados a la ganadería un cúmulo de contenidos vinculados a la venta de servicios profesionales, tanto como a las finanzas de quienes los ofrecen y buscan ser cada día más competitivos.
Finalmente, y complementando los aportes que genera Gimena Rubolino, contaremos con el aporte de Carlos López Delfino para repasar cuestiones ligadas a la imagen profesional de los veterinarios y, desde Colombia, la visión de Eliana Mogollón, planteándonos una serie de desafíos desde su propia experiencia gestionando la clínica Ottovet, en Bogotá.
Como verán, volvimos con todo. Sabemos que es difícil. Conocemos la realidad de los veterinarios y por eso redoblamos la apuesta para seguir aprendiendo, juntos.

Reconocer sus signos es de vital importancia para tomar medidas y antagonizarlo, actuar precozmente es tremendamente satisfactorio para mitigarlo, para revertirlo y eliminarlo por completo de nuestra vida.

Escribe Javier Paoloni
Director Veterinaria Vida, Río Cuarto, Córdoba.
veterinariavida@hotmail.com

Cuando recibimos un paciente con enfermedad cardíaca avanzada, por ejemplo, en fase C de ACVIM sabemos que ayudarlo es complicado. También, que la clave del éxito hubiese sido detectarlo en fases iniciales, con signos clínicos leves o mejor aún, en fases asintomáticas. Todos los veterinarios lo sabemos.
También sabemos que cuando un paciente llega a la consulta descompensado, por ejemplo, con edema pulmonar cardiogénico, el propietario exigirá que “salvemos a su perro” porque es “uno más de la familia”.

Mostremos a las nuevas generaciones de veterinarios que pueden ser felices, desarrollar la profesión al más alto nivel y ganar dinero haciéndolo. No tengamos miedo de decirlo.

Sabemos que muchas veces esa “exigencia” no se acompaña de recursos económicos para que nosotros despleguemos la mejor medicina.
No siempre ocurre, pero ocurre.
Que no cuente con los recursos económicos no es un factor que dependa de nosotros, tampoco depende de nosotros que ese “integrante de la familia” tenga 12 años y jamás haya visitado una Veterinaria “porque siempre fue sanito”.
Pero por más que estos factores no dependan de nosotros, por algún motivo a los veterinarios nos gusta cargar con mochilas que no nos corresponden cargar, pareciera que nos encanta absorber responsabilidades ajenas.
Acumular todo el peso de esas responsabilidades en algún momento se transforma en perjudicial para nuestra salud.
Podemos compartir decenas de ejemplos en los que ocurre algo parecido, gastroenteritis hemorrágicas en pacientes sin vacunas, tumores mamarios de años de evolución que metastizaron, insuficiencias renales con meses de pérdida de peso severas y valores de urea y creatinina por las nubes, y más casos complicados que vienen con dueños complicados.
A veces el propietario propone la eutanasia cuando el paciente tiene chances y otras veces se opone cuando el sufrimiento está instalado.
Estamos permanentemente interviniendo en situaciones complicadas.

#EL DATO#

Hay estudios de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria donde se demuestra que la tasa de suicidios de los veterinarios es 3 veces superior a la de la población general; y estudios en Inglaterra elevan esta tasa a 4. No es un tema para tomarlo a la ligera, ni para esconder debajo de la alfombra.

Jornadas laborales interminables, honorarios modestos, escaso reconocimiento social, ritmo acelerado en el trabajo (y en la vida), necesidad continua de actualizarse e invertir en la Veterinaria (difícil de realizar cobrando honorarios modestos), temor a cometer errores; todo va sumando en la cuenta del estrés.
El estrés no es malo en sí mismo, necesitamos producir adrenalina, noradrenalina y cortisol para realizar algunas actividades. El estrés se transforma en perjudicial cuando se instala, cuando se hace crónico.

Cuando esto pasa, las hormonas del bienestar empiezan a secretarse en menor cantidad, dopamina, serotonina, endorfinas y melatonina aparecen en mínimas concentraciones en nuestro organismo y empezamos a perderle el gusto a lo que hacemos, a desmotivarnos, a sentir ansiedad, taquicardia, tristeza, agotamiento emocional y físico (por mas que no hayamos hecho “esfuerzos físicos”), irritabilidad, baja autoestima insomnio, dolores de cabeza. Todos estos signos van dándole forma, van corporizando este “fantasma” que nos ronda permanentemente. El Burn Out siempre existió, pero nunca se habló de él, fue un tema tabú por décadas, y por suerte ya no es así.

Declaración en primera persona

Soy Javier Paoloni, médico veterinario de Argentina, con 25 años de profesión dedicados a la clínica general y cardiología. Trato con gente todos los días, trabajo con 6 colegas, una de ellas es mi hija recién recibida. Intento hacer todo lo que les compartí en esta breve nota, pedí ayuda a colegas amigos en su momento, pedí ayuda profesional en otros y le gané la guerra al Burn Out. Soy felíz desarrollando la profesión que amo; me aseguro que mi equipo de trabajo también lo sea (está mi hija en él).
Somos rentables, competitivos y nuestra actividad tiene impacto social positivo en la comunidad. No tengo miedo de decirlo. Querido colega, si estás en la misma situación, decilo, compartilo, no te lo guardes, que los jóvenes se enteren de lo hermosa que es esta profesión. Y si sentís que el fantasma está demasiado cerca, también decilo, compartilo, habla con un familiar, con un colega amigo, pedí ayuda profesional o llámame que estaré siempre dispuesto a charlar de este tema.
Porque a mayor cantidad de aliados, mayores son las posibilidades de ganar esta guerra.

¿Qué podemos hacer entonces?

Abrazar dos conceptos fundamentales: aceptación y reciprocidad

  • Aceptar que hacemos lo mejor posible siempre por nuestros pacientes y sus familias, que los resultados muchas veces son maravillosos y otras veces no. Aceptar que hacemos nuestro mejor esfuerzo desde lo médico y lo humano. Aceptar que no somos seres todopoderosos que todo lo podemos, que a “todos salvamos”.
  • Reciprocidad en la exigencia, si nos exigen que desarrollemos la mejor medicina para nuestro paciente, el propietario debe acompañar esa exigencia con recursos económicos para poder hacerlo.
    No carguemos mochilas que no nos corresponde cargar (valga la repetición).
  • Seleccionar nuestro target, así como los clientes nos eligen con total libertad, nosotros también podemos elegir en qué segmento de clientes enfocar nuestros esfuerzos comerciales.
  • Ordenar nuestros horarios de trabajo.
  • Alejarnos del individualismo entendiendo que la clave del éxito es el trabajo en equipo, equipos donde haya escucha plural, confianza, contención y libertad para expresar nuestras ideas.
  • Realizar actividades que nos reconforten, en las que “fabriquemos” serotonina, caminar, trotar, correr, viajar en moto, leer, practicar un deporte, viajar en familia, poner los pies en el pasto, en la arena … qué se yo, hacer lo que nos gusta, lo que nos da verdadero placer. Si ponemos a nuestro núcleo acuminado a producir serotonina, endorfinas, dopamina y melatonina, empezaremos a tener iniciativa, perseverancia, sensaciones placenteras, disfrutaremos de cada cosa que hagamos. Empezaremos a disfrutar de desarrollar nuestra profesión.
  • Tratemos de dormir 7 u 8 horas por día (si la melatonina esta “alta” no tendremos problemas en hacerlo).
    Intentemos no estar frente a una pantalla 3 horas antes de ir a dormir (difícil, pero no imposible). Recuperemos el hábito de leer “un libro” … pero en papel.

Comamos sano, tomemos mucha agua y aprandemos a respirar (sí, a respirar) para darle a nuestro cerebro lo que necesita: glucosa, agua y oxígeno. Cuando esto pasa, cuando fluimos en nuestra profesión, cuando nos reímos, cuando estamos felices, esa felicidad que “brota por los poros” hace que mucha gente quiera estar cerca de nosotros … ¡y esa gente son los clientes! Las tasas de retorno aumentan, aumenta la rentabilidad de la Veterinaria y entramos a un círculo virtuoso de felicidad y rentabilidad.
Como Veterinarios entendamos al Burn Out como un “juego hormonal” donde la puja se da entre el cortisol, adrenalina y noradrenalina (las malas) versus la dopamina, serotonina, endorfinas y melatonina (las buenas). Si preponderan las buenas dormiremos bien, estaremos bien despiertos en el día, florecerán nuestra creatividad e innovación, nuestros pensamientos serán flexibles, nuestro cerebro cambiará del “modo reactivo” del estrés crónico al “modo receptivo” del bienestar y ahí verán cómo frente a un cliente difícil, frente a una situación complicada, frente a un caso complicado, frente a una cirugía complicada … ahí verán cómo nuestro cerebro entrenado y receptivo evalúa y ofrece varias alternativas, múltiples caminos, múltiples opciones para superar la situación que otrora nos hubiera dado un gran dolor de cabeza (literalmente).
Le he declarado la guerra al Burn Out y en esa declaración debe haber algo más, algo que los veterinarios con más años de experiencia parece que tenemos miedo a decir: podemos desarrollar la profesión siendo felices, rentables, competitivos y con impacto social positivo. Mostremos a las nuevas generaciones de veterinarios que pueden ser felices, desarrollar la profesión al más alto nivel y ganar dinero haciéndolo, no tengamos miedo de decirlo.

Más sobre javier Paoloni

Médico Veterinario (1996). Universidad Nacional Río Cuarto, Córdoba. Actividad desarrollada: Clínica General y Cardiología. Docente del Curso «Trayecto en Desarrollo Emprendedor» (UNRC). Diplomados en Competitividad para las Organizaciones del siglo XXI; en Gestión Empresarial y en Planeación Estratégica. Docente Cátedra Competencias Transversales para la formación de Ing. emprendedores (UNRC). Docente del Posgrado de Gestión y Marketing Veterinario en www.vetesweb.com.

No controlar variables mínimas del negocio es sinónimo de no supervivencia en un rubro donde la competencia crece al ritmo de las tendencias globales. ¿Cuáles son? ¿Cómo se miden?

Escribe José Luis Villaluenga
Socio fundador, director en Rentabilidad Veterinaria.
jlvillaluenga@rentabilidadveterinaria.es

Imaginemos que nuestro centro veterinario facturó en el año 2019 unos US$ 393.750, mientras que en 2020 esa cifra se incrementó a US$ 425.000. Hemos crecido casi un 5%. Pero, ¿en qué hemos crecido? ¿Hemos ganado clientes? ¿Ha subido el ticket medio? ¿Hemos hecho más o menos visitas?
En base a esta situación, es preciso tener identificados 3 indicadores básicos para avanzar en la gestión de las clínicas veterinarias:

  1. Ingresos globales ($).
  2. Clientes activos.
  3. Número de visitas.

Con estos 3 indicadores, podemos formular la “Ecuación de los ingresos”, tal como se ve en el Gráfico N° 1.

Ecuación de los ingresos INGRESOS GLOBALES.
=
Nº CLIENTES ACTIVOS.
X
MEDIA VISITAS DE CLIENTES ACTIVOS.
X
TICKET MEDIO /VISITA.

De este modo lograremos nuestro primer indicador: los ingresos.
Luego, deberemos avanzar en el número de clientes activos, que es la cantidad de clientes o pacientes que al menos han hecho una transacción económica en 2020 en tu veterinaria; sería el segundo indicador.
Si dividimos el tercer indicador (visitas), por el número de clientes o pacientes activos, tendremos un cuarto indicador: la media de visitas anuales para todo el año pasado en tu veterinaria.
Y más aún, si dividimos los ingresos globales por las visitas totales tendremos el Ticket medio por visita.

Los tres indicadores básicos para avanzar en la gestión de las clínicas veterinarias son: Ingresos globales ($); Clientes activos y Número de visitas. En base a estas variables, se podrá avanzar en formular una Ecuación de los ingresos de la empresa. A ellos, luego podremos sumar Media de visitas anuales y Ticket promedio.

Otros dos aspectos centrales a evaluar para el correcto rendimiento de las empresas veterinarias son el ratio de servicios / productos y el ratio específica de Diagnóstico.Si comparamos los datos de estos 5 indicadores en los 2 últimos años obtendremos más información básica del centro veterinario. Veamos ahora algunos supuestos diferentes, pero con los resultados de ingresos globales iguales (Ver Tabla Supuestos).

Verán que en el Supuesto N° 1, perdimos clientes activos (100, un 4%), y bajamos la media de visitas (un 4%); pero ha subido el ticket medio (5 unidades monetarias) un 14%, por aumentar precios (5%) y fomentado la venta cruzada.
Mientras tanto, en el Supuesto N° 2, hemos incrementado nuestros clientes activos (100, un 4%), y subido la media de visitas (un 7%); pero bajado el ticket medio (1,92 unidades monetarias) un 5,5%, por bajar precios (un 5%).
¿Cuál de ambos supuestos es el mejor? ¿Verdad que se puede dudar? La respuesta ¿cuál será?

SUPUESTO N° 1 SUPUESTO N° 2
2019 2020 2019 2020
Clientes activos 2.500 2.400 Clientes activos 2.500 2.600
Media visitas 4,5 4,3 Media visitas 4,5 4,8
Ticket medio 35 40 Ticket medio 35 33,08
Ingresos totales 393.750 412,800 Ingresos totales 393.750 412,8

Dependerá del modelo de negocio de la veterinaria hacia el que ha cambiado, consciente o inconscientemente en el año 2020.
La primera (Supuesto N° 1) quiere evolucionar a una clínica de calidad, porque ha bajado pocos clientes para una subida de precios importante; pero ha fallado en no conseguir que esos clientes repitieran o mejorarán la media de visitas.
La segunda quiere evolucionar a un modelo de precios bajos; bajó precios, los clientes vienen más veces y captó nuevos clientes.
En esencia ni una, ni otra situación es buena o mala. Dependerá de hacia dónde va esa clínica veterinaria.

SUPUESTO N° 3 SUPUESTO N° 4
Ingresos Unidades % sobre total Ingresos Unidades % sobre total
Servicios 301.344 73% Servicios 255.936 62%
Productos 99.072 24% Productos 140.352 34%
Peluquería 12.384 3% Peluquería 16.512 4%
Total 412.800 100% Total 412.800 100%

¿Productos o servicios?

Más allá de los enumerados hasta el momentos, podemos añadir 2 nuevos indicadores básicos para la gestión de las clínicas veterinarias. Ellos son: ratio servicios / productos (6º Indicador) y ratio diagnóstico (7º Indicador). Para avanzar en su detalle es clave dejar en claro que cuando hablamos de ingresos “en servicios”, nos referimos a los que se generan por:

  • Consultas.
  • Vacunaciones.
  • Cirugías.
  • Pruebas de imagen.
  • Laboratorio interno (bioquímica y hematología), snap test, etc.
  • Urgencias.
  • Hospitalización.
  • Laboratorio externo.

Mientras que cuando hablamos de ingresos “en productos”, nos referimos a:

  • Medicamentos de receta veterinaria.
  • Medicamentos sin receta veterinaria.
  • Alimentación (fisiológica y dietas).
  • Accesorios.
  • Higiene.

Por fuera de estos rubros, podemos dejar la peluquería, en caso de las veterinarias que cuenten con este servicio añadido.

Para abordar una nueva conclusión, los invito a repasar ahora los Supuestos N° 3 y 4. ¿Cuál es mejor para una clínica veterinaria generalista?
Sin dudas que el Supuesto N° 3. ¿Por qué? Brinda un mayor ingreso en valor y en porcentaje de los servicios, que tienen mayor margen comercial que los productos y sobre todo peluquería. Todo ello hará que esta clínica sea más rentable que la del supuesto 4.

Lo ideal sería tener entre 70% (o por encima) de ingresos en servicios, un 30% (o por debajo) en productos y entre 0.5% en peluquería. En ese marco, el ratio diagnóstico mide si se hacen las pruebas diagnósticas adecuadas para diagnosticar y tratar de forma eficiente. Se calcula dividiendo la suma de los ingresos de pruebas laboratoriales y las pruebas de imagen, por el valor del total de ingresos por servicios.
Este ratio, como mínimo debería de ser de un 20%. Es decir, de cada 5 unidades monetarias en servicios, una debería de ser de pruebas diagnósticas.

Controlar es medir, comparar, valorar y tomar decisiones, antes que los resultados conseguidos se alejen de los esperados; pero para eso habrá que haber marcado previamente unos objetivos y unas estrategias. Es fácil y les llevará poco tiempo, sobre todo si disponen de un programa informático de gestión adecuado.

Conclusiones

Hace unos días visitando una clínica veterinaria en España, le pregunté a su propietario ¿cómo has acabado el año 2020 frente al anterior? Y me dijo: “no sé porque no miramos; sólo sabemos que pagamos todo y aún nos sobra dinero”. En definitiva, no respondió la pregunta. Es grave no controlar estos indicadores básicos de la clínica (aunque hay otros más relacionados con rentabilidad y productividad de los empleados).
Controlar es medir, comparar, valorar y tomar decisiones, antes de que los resultados conseguidos se alejen de los esperados; pero para eso habrá que haber marcado previamente unos objetivos y unas estrategias. Es fácil y les llevará poco tiempo, sobre todo si disponen de un programa informático de gestión adecuado. La no gestión es sinónimo de no supervivencia en este sector tan competido y competitivo, en el siglo XXI.

 

Estrategias comprobadas para las clínicas veterinarias

Vamos a centrarnos en la ecuación de los ingresos y ver qué estrategias podríamos poner en marcha para subir uno, dos o los tres factores de la ecuación.

¿Cómo aumentar clientes activos?

• Nuevos servicios.
• Valor añadido a algún servicio anterior.
• Pack de bienvenida de cachorros y gatitos.
• Gestión eficiente de buenos clientes (que evite deserciones).
• Gestión de cartera de clientes
(disminuir clientes desertores).
• Realizar acciones de recuperación
de clientes perdidos importantes.
• Inversiones publicitarias.
• Venta online.
• Nuevos productos.
• Telemedicina.

¿De qué manera subir la media de visitas a la veterinaria?

• Sumando Planes de Salud.
• Seguros veterinarios.
• Campañas preventivas de salud.
• Gestión eficiente de recordatorios de antiparasitarios.
• Gestión eficiente de recordatorios de vacunas esenciales.
• Nuevos servicios.
• Nuevos productos.
• Ofertas, promociones, pero limitadas en tiempo y en precio.
• Telemedicina.

¿Cómo podemos aumentar el ticket promedio?

• Subiendo precios.
• Venta cruzada servicios-servicios.
• Venta cruzada servicios-productos.
• Venta cruzada peluquería-productos.
• Ofrecer siempre el servicio Premium
(por ejemplo, siempre esa limpieza de boca con preoperatorio).
• Nuevos servicios con valor añadido (Tele diagnóstico con especialistas en plataforma online).

 

Más sobre José Luis Villaluenga

Licenciado en Ciencias Biológicas. UCM. 1979. Consultor Gestión Empresarial Centros Veterinarios (19 años) y Clínicas Equinas (10 años). Dipl. Dirección de Marketing. UPM. 1985. Master Universitario Marketing Digital. EAE -UB. 2016. Master Universitario Dirección y Gestión de RRHH. EAE -UB. 2018. Profesor A. Facultad de Veterinaria. UAX. (desde 2012) Gestión Empresarial – 2° de Veterinaria. Docente en el Curso de Posgrado en Gestión y Marketing Veterinario de www.vetesweb.com.

Una imagen puede decir mucho y nada a la vez. Es una parte del mensaje, y puede crear malos entendidos si no está bien diseñada y sustentada.

Escribe Carlos López Delfino
Consultor en gestión y desarrollo profesional veterinario.
clopezdelfino@gmail.com

Estimados colegas, a lo largo del año vamos a compartir una serie de artículos sobre imagen profesional, marketing personal, comunicación e imagen, entre otros.
La motivación editorial surge de la coyuntura, de la consulta y preocupación sobre estos temas por parte de los colegas. La pandemia hackeó nuestras zonas de confort, tuvimos que adaptarnos y rediseñarnos.
El uso de medios de comunicación como las redes sociales, la exposición a la que nos sometemos, los escraches por parte de clientes y otros actores del sector, todo son disparadores. Pero también temas recurrentes en distintos foros veterinarios sobre poner en valor la profesión, la percepción que se tiene y tenemos sobre la misma. Y es aquí donde nos tenemos que centrar ya que somos el factor común en estos temas: somos parte de la solución.

Hace muchos años, en un hospital público trabajaba una señora que era secretaria administrativa. Un día un médico de trayectoria reconocida la trata de mal modo, una mala contestación delante de otros pacientes a lo que la señora le responde: en la Facultad le habrán dado el título de doctor, pero el de señor claramente que no.

Con esta anécdota quiero hacer una primera distinción entre identidad e imagen y cómo un desequilibrio entre ser y hacer nos puede afectar en el futuro.
Cuando hablamos de identidad, nos referimos a lo que tiene que ver con el ser, con la persona, incluso una empresa u organización: qué elecciones hace, qué compromisos declara, qué valores sostiene, qué estilo o manera de ser desarrolla, qué sentido y propósito de vida tiene.
Y la imagen es el parecer y tiene que ver con la interpretación que uno u otros construyen de sí mismo, de otro, o de otros; tiene que ver con los juicios que se tienen de uno mismo, de otro u otros. Por lo que imágenes van a haber tantas como receptores haya; cada receptor, cada otro va a tener una manera de interpretar esos estímulos que enviamos. Nosotros mismo podemos tener una imagen propia muy diferente a lo que ven otros.
Estos dos conceptos van de la mano y hoy más que nunca con el uso de las redes sociales, como medio de comunicación, tenemos que estar más atentos a los estímulos que enviamos. Como dice el dicho: “No sólo es importante ser sino también parecer” … y viceversa.

Entonces vos veterinario de grandes animales, por ejemplo, que tenés un vehículo (capital) y una profesión (trabajo) para ofrecer un servicio, sos una empresa en la que prácticamente vas a trabajar el resto de tu vida laboral.

El auge de las redes sociales, que promueve a una publicidad “gratis”, puede provocar interferencias o discrepancias entre lo que comunicamos, mostramos y lo que en realidad es, de manera positiva o negativa. Imaginemos que pintamos el frente de la veterinaria y queda muy lindo y mostramos eso, ¿con qué expectativas irá un posible cliente a vernos? ¿Qué pasaría si entra y el interior del local y no condice con el exterior?
Una imagen puede decir mucho y nada a la vez, es sólo una parte del mensaje si no está bien diseñada y sustentada.
Muchas veces creemos que el frente (la imagen) es más importante que el fondo (la identidad), que lo que se ve es más importante que lo que no.
Esa identidad, que es una sola, la nuestra, son los cimientos sobre los que construiremos nuestra profesión, nuestro negocio y como siempre digo, nuestro modo y medio de vida. Lo que hagamos con esa identidad, cómo la desarrollemos y nutramos será en adelante también la imagen que tendremos de nosotros mismos y los otros de nosotros.
El quid de la cuestión está en lograr una identidad e imagen lo más equilibrada posible, situación en la que nos sentimos satisfechos con la identidad que tenemos y a la vez la imagen o interpretación que recibimos es coincidente.
Tal como se percibe en el Cuadro N° 1, lo importante es que en cualquier cuadrante en que nos encontremos tenemos posibilidades y capacidad de acción para transformar e ir de la situación actual a la deseada.

cuadro nº 1
Identidad / Imagen IMAGEN + IMAGEN –
IDENTIDAD + Equilibrado – Efectividad en la gestión y satisfacción personal –  Sustentable. Puede afectar a la confianza – Hay posibilidad de acción y transformación – Tenemos cimientos desde dónde construir.
IDENTIDAD – Imagen cosmética – Pocos cimientos – No sustentable en diferentes ámbitos de la vida. Trabajar en desarrollo personal para poder accionar y transformar – Construir cimientos.

Y a nosotros los veterinarios, ¿nos sirve esto?

En muchas oportunidades los colegas, sean de grandes o de pequeños animales, con o sin local comercial o consultorio, como ustedes, como yo, me suelen decir: … “pero Carlos, misión, visión y valores, esto es para empresas, no es para mí, yo no puedo hacerlo”. A lo que les respondo que sí, claro… y qué es una empresa sino más que una entidad que reúne capital y trabajo para un fin determinado ya sea comercial o de servicios. Entonces vos veterinario de grandes animales, por ejemplo, que tenés un vehículo (capital) y una profesión (trabajo) para ofrecer un servicio, sos una empresa en la que prácticamente vas trabajar el resto de nuestra vida laboral.
Al preguntarnos ¿quién soy?, ¿cuál es mi razón de ser?, ¿para qué estoy?, ¿cómo quisiera ser recordado?, ¿qué me apasiona hacer?, básicamente estaremos dando forma y definiendo nuestra “Misión”: el sentido que le queremos dar a nuestra vida.
Esto nos va a servir como contexto para la toma de decisiones y acciones que van a representar nuestra identidad.
Por otro lado, si nos planteamos en dónde queremos estar en 10 años o más, qué queremos lograr, qué queremos tener, quién queremos ser, estaríamos definiendo nuestra “Visión”: ni más ni menos que un retrato del futuro traído al presente, que nos motiva, impulsa y orienta para lograrlo.
Con respecto a los “valores”, por definición son todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos, mediante su comportamiento, realizarse como personas. Generalmente tienen una connotación positiva. Estos pueden ser honestidad, confianza, responsabilidad, respeto, compromiso, compasión, incluso la comunicación, etc.
Lo valioso de los valores como recurso en el planeamiento, es que tienen un feedback o devolución casi inmediata.
Rápidamente vamos a saber si los estamos cumpliendo o no.
Si digo que soy confiable se espera que sea creíble, cuidadoso y respetuoso con lo que en mí se deposita, que cumpla las promesas o compromisos. Si digo que tengo como valor la comunicación, se espera y se observa que hable con responsabilidad, que escuche con apertura, que busque el bien y la acción común. Como vimos hasta ahora hablamos de la misión como sentido (identidad), la visión como propósito (imagen), de los valores como principios, hablamos de nosotros como personas y no de grandes empresas.
Muchas veces tenemos el sesgo de pensar que determinadas cosas no nos sirven en la profesión, en nuestros negocios o en la vida.
No es tarea sencilla definir estas cuestiones en el ámbito personal/profesional, pero tampoco imposible, casi que todo está implícito, sólo hay que escribirlo, hacerlo visible. Cuando esta tarea está realizada es una directriz, son ideas rectoras por las que nos guiamos, nos damos a conocer en el mercado y por medio de las cuales alcanzaremos objetivos y metas.
Si estas definiciones son importantes para las organizaciones, ¿por qué no lo serían para nosotros?
Esta primera parte del plan estratégico podríamos decir que es un 10% del total, pero tenemos diseñada la mayor parte del camino a recorrer. El resto del plan, lo operativo, las acciones a realizar y objetivos a lograr, se alinea a lo anterior.
Hasta ahora no hablamos de nuestras competencias técnicas, de lo relativo a la profesión, al quehacer veterinario, a lo que aprendimos en la Facultad, y ya tenemos gran parte de nuestro plan profesional y de vida armado.
Es aquí donde adquiere relevancia que podamos aprender y desarrollar competencias extra-técnicas necesarias para construir nuestra identidad, los cimientos que van a soportar y gestionar esa imagen profesional y personal que recibamos de nuestro entorno.
Sin esta reflexión, ningún plan estratégico, ni de marketing, ni modelo de negocio, ni planilla de Excel, puede ser y hacer sustentable el camino hacia los logros que nos proponemos.
No digo que todas esas herramientas no sirvan para avanzar económica o financieramente en nuestra veterinaria, al decir sostenible me refiero al estado de bienestar que queremos lograr, donde el desarrollo profesional, personal y familiar encuentren también su equilibrio.

 

Más sobre Carlos López delfino

Médico veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. Consultor en gestión y desarrollo profesional veterinario. Facilitador y Coach Ontológico Profesional certificado. Email: clopezdelfino@gmail.com. | Instagram: carlos_vetcoach.

 

La gestión eficiente de tu empresa veterinaria es perfectamente realizable, observa objetivamente y de forma ordenada, y planifica acciones correctivas evaluando los impactos sobre las diferentes dimensiones.

Escribe Javier Sánchez Novoa
MERCADER Consultora en Gestión Veterinaria.
javier.sanchez@consultoramercader.com.ar

¿Círculo virtuoso en un fracaso? Sí, aunque no lo creas, entorno a una situación negativa como un fracaso en la producción de servicios, se genera un espacio de análisis para observar cómo se desencadenan diferentes sucesos muchas veces imperceptibles para el profesional veterinario que está administrado su clínica veterinaria al mismo tiempo que está por entrar a una cirugía.
Por lo tanto, es vital que analicemos suceso por suceso para entender por qué los servicios se erosionan en un tiempo determinado, donde su salud comienza a complicarse y, lamentablemente, muchas veces la empresa veterinaria entra en un espiral negativo que puede llevarla al cierre y la generación de deudas.

A medida que exploremos este proceso vas a descubrir la acción y reacción de tomar ciertas decisiones, sin tener en cuenta el contexto actual.
Acomodate en tu silla y tomate el tiempo de realizar este pequeño viaje al corazón de tu empresa veterinaria.
Pero antes de sumergirnos en la maquinaria productora de servicios, te invito a entender cómo están relacionados los engranajes de tu empresa. Para ello, quiero regalarte una imagen, el cubo de Rubik.
Ese cubo con sus caras repletas de colores que teníamos que agrupar (que nunca lo he logrado) en cada cara.
Si te preguntaste si estoy loco o qué tiene que ver este cubo con tu empresa veterinaria, estás conmigo todavía leyendo.
¿Te acordás cuando tenías una cara completa de un color y movías otra cara y comenzaba a desordenarse todo? Terrible, mientras más movías esas caras sin tener en cuenta esta relación entre las diferentes facetas, más se complicaba el cuadro de situación…, más lejos estabas del equilibrio.

El juego de las dimensiones

Ahora te invito a pensar tu empresa veterinaria como el cubo de Rubik, donde cada cara (ahora la llamaremos dimensión) es un área vital de tu veterinaria.
Por un lado, tenemos la dimensión de comercialización, otras es la de los Recursos Humanos, Finanzas y Administración y por último Comunicación y Marketing. Todas están íntimamente relacionadas unas con otras.
¿Cómo? Si descuidás las finanzas (mover una cara en el cubo), te aseguro que vas a generar un efecto en otra dimensión de tu empresa: por ejemplo, en la de RRHH a la hora de reunir el dinero para las remuneraciones de tus colaboradores, o el crecimiento de las cuentas corrientes de tus proveedores, entre otras situaciones.
No nos podemos olvidar de las tareas administrativas (sé que no te gustan), ya que nos dan orden también en las cuentas corrientes de los proveedores.


¿Esta factura la tengo paga o impaga? Y si la pagás dos veces, tendrás un impacto en tus finanzas, seguro. Incluso si no tuvieras en cuenta una buena comunicación (online y offline) no podrías llegar a nuevos clientes o generar procesos de fidelización para los actuales. Esto va a generarte grandes dificultades para aumentar tu facturación y devolverle la salud a tu empresa.
Cuando hablamos de comunicación, no es sólo el diálogo con tu cliente, es también lo que comunicás en cada sector de tu fábrica de servicios, tu clínica veterinaria.

A la práctica

Te quiero traer un ejemplo muy común en relación a la comercialización de productos y servicios. Muchas veces para poder “enamorar” al cliente querés quedar bien y no le cobrás una consulta, o aplicaciones o no le cobrás los controles.
Todo esto es un error comercial ya que la solución para enamorar al cliente no es dejar de cobrarle, ya que vas a generar un acostumbramiento y desprestigio de tu profesión, entonces fijate que al no cobrar, bajan tus ingresos (dimensión financiera).
Incluso, le estás mostrando a tus colaboradores una falta de política de los descuentos y beneficios a los clientes: los vas a desorientar, incluso podrían animarse a generar descuentos sin tu autorización… ¿grave no?
Ahora sí, con esta introducción del dinamismo interno de tu empresa quiero que exploremos juntos el Ciclo del Fracaso de los Servicios (C.F.S para los amigos), te lo presento en la imagen N° 1.

Ejercicio

Por un instante lográs hacerte un momento para “revisar los números” y observás que tenés menos clientes activos y que existen clientes de años que hace mucho no los ves por tu clínica, sumado a que estás comercializando menos unidades de productos de farmacia, o del salón de ventas, entonces observás que el principal síntoma es la baja de clientes. Entonces ¡manos a la obra!
Aumentemos los clientes activos y busquemos nuevos clientes, y de pronto en una iluminación tomás la decisión de bajar los precios sin un análisis previo y de forma no estratégica. De ese modo, baja tu rentabilidad, que es el combustible de tu máquina productora de servicios.
Entonces al tener poco margen no estás en condiciones de desarrollar acciones de marketing para poder atraer nuevos clientes a tu clínica veterinaria. Incluso te va a costar absorber los costos para mantener a los clientes actuales activos
Entonces…, comienza una alta tasa de rotación de clientes, y volvés al punto de comienzo, preguntándote ¿Por qué no logro crecer en clientela?
En ese momento, podés cometer otro error fatal: volver a modificar la rentabilidad de productos y servicios.
Cuando contás con poco margen, la salud financiera de tu empresa veterinaria empieza a complicarse; las remuneraciones de tus colaboradores comienzan a pesar mucho, técnicamente estaríamos hablando de un costo fijo que impacta todos los meses, trabajes o no.
El problema es que con poco margen tendrás que diseñar puestos de trabajo muy rudimentarios, incluso ofrecerás sueldos bajos. Esto hace que tengas colaboradores en un estado muy particular, seguramente no tan arraigados a tu empresa, evaluando otras necesidades, incluso lo peor es que no podrás capacitarlos por falta de dinero.

¿Y el equipo?

Cuando contás con colaboradores poco motivados ocurren dos efectos letales para tu empresa, por un lado tenés empleados aburridos, sin un plan de trabajo, haciendo lo que el día a día presenta sin una planificación. Y, al mismo tiempo, la calidad de tu servicio decae, primero en pequeñas cosas como el orden y la limpieza, pero luego observarás la forma de atender al cliente con cierto aire de desatención.
Esto el cliente lo va a sentir y se generarán experiencias desfavorables, tenés que tener cuidado cuando observás esta sucesión de situaciones ya que es uno de los pasos con mayor impacto negativo en la percepción que tiene tu cliente sobre la clínica veterinaria.
Si el cliente no es bien atendido en el mostrador o en el teléfono (aunque realices un gran trabajo como médico/a veterinario) puede llegar a dejar de elegirte.
Como desencadenante del aburrimiento, bajos salarios, baja capacitación y pocas funciones, es probable que aumente la rotación de tus colaboradores.

Te invito a emprender una profunda observación de lo que estás realizando con tu empresa, incluso en los mínimos detalles para poder mantenerte alerta.

Esto, aunque no lo creas, tiene un impacto enorme en la imagen de tu empresa, el comentario de tus clientes podría ser “¡Cómo cambian de gente en la veterinaria!”.
Cuidado con este punto por que se da la falta de continuidad en la relación con los clientes y el debilitamiento de la misma.
Y en esta instancia se produce una retroalimentación negativa ya que comienza a haber mayor rotación de los clientes por una no fidelización, y como reacción correctiva buscarás generar nuevos clientes.
Todo comienza nuevamente si no desarrollás la capacidad de observación desde lo alto, para poder identificar si te encontrás en un momento en particular de este ciclo, o incluso si estás por realizar alguna acción que pueda ponerte en riesgo.
Por ese motivo cuando conversamos sobre gestión veterinaria no podemos dejar de mencionar este ciclo que, a priori parece como procesos ocultos, pero siempre está en el corazón de tu empresa veterinaria, listo para activarse y erosionar su desempeño.
Te invito a emprender una profunda observación de lo que estás realizando con tu empresa, incluso en los mínimos detalles para poder mantenerte alerta.
La gestión eficiente de tu empresa veterinaria es perfectamente realizable, observá objetivamente y de forma ordenada, planificá acciones correctivas evaluando los impactos sobre las diferentes dimensiones, recordá el cubo de rubik y las relaciones entre sus caras.
Te recomiendo que utilices al máximo tu sistema de gestión para poder trabajar siempre con la información que se puede generar a partir de los indicadores de desempeño. Tu mejor aliado es la información para tomar decisiones acertadas e implantar al mismo tiempo un control sobre los “números” de tu veterinaria.
Ahora es momento de preguntarte, ¿estás dentro o fuera del Círculo Virtuoso del Fracaso de los Servicios?

Más sobre javier Sánchez Novoa

Director en MERCADER Consultora en Gestión Veterinaria. Sub director y Docente del Posgrado en Gestión y Marketing para Veterinarias Veterinarios en Web (www.vetesweb.com). Lic. en Comercialización (Escuela Argentina de Negocios – EAN). Posgrado en Coaching, PNL y Liderazgo de Equipos (En curso en ENEB – Escuela de Negocios Europea de Barcelona). Instagram: @consultora_mercader.

Cada animal debe tener su plan de desparasitación acorde a su realidad. Así, podremos asegurar la salud de ellos y sus respectivas familias.

Escribe Pablo J. Borrás
Vet. Esp. MSc.
pablojesusborras@gmail.com

Hoy, en esta nueva publicación, me toca hablar de un tema muy frecuente en la clínica diaria de las mascotas: los programas de desparasitación para parásitos internos en los perros.
Lo primero a tener en cuenta en este momento tan relevante, es categorizar a cada perro que pase por nuestra consulta con todas sus características clínicas y sus hábitos de vida.

Es clave todo lo que recabemos en la anamnesis e historial clínico cuando armamos el programa de control de parásitos internos en un perro.

Debemos pensar, en forma individual, la forma de diseñar su plan de desparasitación.
De esa manera, podremos evitar o reducir el problema que generan los parásitos internos.
Por eso, es clave todo lo que recabemos en la anamnesis e historial clínico cuando armamos el programa de control de parásitos internos en un perro.
Sin embargo, quiero dejar algunas pautas que debemos considerar cuando armemos ese plan de desparasitación.

  1. A partir de la edad del perro y sus hábitos de vida, pensar en los parásitos más frecuentes para su respectiva categoría y las mejores estrategias para controlarlos.
  2. Indicar análisis coproparasitológicos. Los mismos servirán para hacer un diagnóstico certero y así conocer la problemática del perro en cuestión. Será una herramienta clave para chequear si la aplicación de los antiparasitarios ha sido apropiada. Además, en nuestro medio, es recomendable la indicación de controles, mediante estas técnicas, cada tres meses (TroCCAP, 2019) principalmente en aquellos perros expuestos a altas cargas parasitarias.
  3.  Según los hábitos de vida del perro, en algunos deberá aplicarse prevención mensual para algunos geohelmintos como son Ancylostoma caninum o Trichuris vulpis. A pesar de aplicar esta prevención, es recomendable también constatar la eficacia del plan mediante la indicación regular de análisis coproparasitológicos.
  4. Fundamental es la desparasitación de la perra que cursa en el último tercio de la gestación. Esto tiene como objetivo reducir la carga parasitaria en la camada y evitar o disminuir las respectivas complicaciones. Los dos parásitos involucrados en este periodo son: Ancylostoma caninum y Toxocara canis. Deberemos utilizar antiparasitarios aprobados para su uso en perras gestantes y lactantes.
  5. Aquellos perros que vivan en áreas donde circula Dirofilaria immitis (vulgarmente conocido como el gusano del corazón) deberán recibir prevención mensual durante todo el año contra este parásito. La misma deberá comenzar a partir de los dos meses de vida y para ello, se utilizan lactonas macrocíclicas aprobadas para tal fin. Los perros que viajen a estas zonas en particular por un periodo determinado deberán recibir prevención contra este parásito.
  6. El diagnóstico de los cestodes puede llegar a ser un gran desafío. Muchas veces debemos los veterinarios sospechar de estos parásitos y pedir métodos diagnósticos acordes, como las técnicas de sedimentación, para llegar finalmente a identificar el problema.

Más sobre Pablo Borras

Veterinario. Magíster en prevención y control de Zoonosis (UNNOBA – ANLIS «Dr.Carlos G. Malbrán).
Especialista en enfermedades infecciosas y parasitarias en pequeños animales (CPMV). TroCCAP Council Member. ISCAID Member. Instagram: @pablojborras.

Tanto en los segmentos de los bovinos, como de los animales de compañía, en 2020 se dispararon las unidades de vacunas comercializadas. ¿Realidad o ficción? ¿De quién depende?

Escribe Luciano Aba
Editor de la Revista 2+2.
luciano@motivar.com.ar

Las teorías que giran en torno al sector veterinario local y su desempeño a lo largo de 2020 son diversas y varían según el ángulo desde el que se las mire.
Como es sabido, esta actividad fue declarada como escencial al inicio de la pandemia, situación que -protocolos, turnos y cambios de hábito por medio- le dio un impulso para muchos inesperado a la actividad profesional y a la comercialización de productos veterinarios.
Es cierto que en el caso de los animales de compañía se vivieron situaciones inéditas. Desde cifras récord en lo que hace a la adopción de perros y gatos, hasta un estrechamiento histórico del vínculo entre aquellas personas y familias que ya tenían mascotas con las mismas, en tiempos de cuarentena.
Es cierto también que mucho del dinero que se solía gastar en actividades como la gastronomía, el entretenimiento o el turismo se volcó, en muchos casos, a la inversión en diversas prácticas y productos veterinarios que en los últimos tiempos habían tenido crecimientos estándar en el mercado.
Es evidente que no a todos los argentinos les sobró la plata el año pasado, ni mucho menos. Pero queda claro que el segmento que tuvo recursos, movió la aguja. ¿En qué casos? Por ejemplo, en el de las vacunas.
Y esta sí que es una buena noticia. Según declaraciones de directivos de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios a MOTIVAR (www.motivar.com.ar), la comercialización de productos biológicos para perros y gatos casi se duplicó en 2020, respecto de lo ocurrido en 2019.
Mayor vínculo entre las personas y los animales, más fluidez en la consulta veterinaria y disponibilidad económica. Tres variables bien concretas que dieron forma al avance de la medicina preventiva real en el sector.
De las estimaciones de Caprove surge también que el mercado total de productos veterinarios en Argentina el año pasado alcanzó los $31.000 millones, algo así como US$ 400 millones, considerando un promedio de dólar oficial a lo largo de todo 2020.
Al nivel de los mejores años…

Más biológicos también en el campo

El segmento ganadero no fue la excepción a lo mencionado en las líneas anteriores. De hecho, ha representado el 44% de la facturación total del sector de laboratorios que operan en el país, incluso sin considerar allí la comercialización de la vacuna antiaftosa.
Se vendieron más antiparasitarios, más antibacterianos y diversos tipos de insumos y servicios, con una fuerte participación del canal comercial veterinario.

Según Caprove, la comercialización de productos biológicos para perros y gatos casi se duplicó en 2020, respecto de lo ocurrido en 2019. En menor medida, también en ganadería aumentaron las unidades vendidas de vacunas.

También aquí las teorías son diversas.
En primer lugar y más allá de la opinión particular de cada quien, los precios de la carne y la leche se mostraron competitivos en un mercado que miró al consumo interno, pero vio crecer considerablemente sus resultados en materia de exportaciones.
Y la tendencia, parece continuará…
Además, también fue evidente que al no poder avanzar en la compra de dólares u otros movimientos financieros, mucho de ese dinero se volcó en inversiones en infraestructura, en mejorar los planes sanitarios y también en adelantar algunas compras fijando precios, como ocurrió por ejemplo con el caso del semen para futuras inseminaciones.
¿Esto fue lo que impulsó el crecimiento en las unidades comercializadas de fármacos, como de biológicos? No se pretende ser descortés con la situación, pero ¿“sólo” este mix de variables se necesita para que se multiplique la adopción de tecnología?
Claro que no.
Obviamente que los factores climáticos pesan, pero también lo hace la mayor o menor participación de los veterinarios a campo.
De hecho, entre aquellos segmentos de vacunas que crecieron en 2020 se encuentran dos que desde Caprove también indicaron como estratégicos para ilustrar la situación: aumentaron las dosis de vacunas reproductivas y también de vacunas contra el carbunclo.
En resumen, ya no quedan dudas que más allá de casos particulares, la industria veterinaria argentina tuvo un buen desempeño en 2020, evidenciándose incluso tendencias favorables en los puntos de venta, que pudieron impulsar su prestación de servicios, a la vez de mejorar sus ingresos.
Más vacunas es más prevención.
¿Fue 2020 el piso de lo que el rubro veterinario puede dar en este campo? ¿o será el techo máximo que impulsó la pandemia?
Por lo pronto, parece válido reflexionar sobre lo ocurrido para no perder de vista que más allá de las dificultades, sí es posible impulsar el crecimiento del sector.

Bajo su nuevo concepto de Dermocosmética Animal, presenta la innovadora línea de fragancias: Dermapet Fragance con aromas naturales, hipoalergénicos y microcápsulas de liberación lenta.

Esta línea se elabora con los mismos estándares de tecnología, procedimientos y calidad que se utilizan para la manufactura de productos de medicina veterinaria, dentro del laboratorio certificado en normas GMP de Senasa junto al conocimiento y experiencia de groomers y profesionales de la peluquería canina.
La línea Fragance ofrece tres presentaciones únicas en el mercado.

  • Dermapet Fragance Attitude: Perfume de presencia intensa y persistente para perros machos. Su masculino Aroma Attitude lo hace único dentro del mercado de Fragancias para mascotas.
  • Dermapet Fragance Female: Perfume de suave y delicado aroma para uso exclusivo en hembras. Es una fragancia dulce cítrica, con notas de limón y coco, su aroma tentador con notas exóticas lo hace irresistible para su mascota y también para su dueño. Su sofisticado aroma Female lo convierte en el elegido de su categoría.
  • Dermapet Fragance Puppies Cotton: Perfume para cachorros de agradable y duradera intensidad. Este producto hará que la mascota se perciba siempre con una agradable y duradera fragancia con notas de aromaterapia, que denota a madera intensa y notas de lavanda y geranio.

Presentación

Dermapet Fragance es presentada en vaporizadores de 300 mL para uso doméstico y en envase de 1 litro para uso profesional. A comparación de otros perfumes presentes en el mercado no hace falta que este producto sea aplicado sobre el pelo húmedo, pudiéndose aplicar sobre pelaje seco sin que ello afecte el tratamiento que la mascota haya recibido en la peluquería.
Los productos de la línea Fragance no manchan las telas, por lo cual se pueden utilizar con total tranquilidad ya que ni las prendas de su humano, ni los tapizados del hogar serán dañadas o manchadas por el uso del producto.
La usabilidad y funcionalidad del producto es un tema fundamental en el desarrollo de la línea para esto el laboratorio ha tenido en cuenta las opiniones y recomendaciones de groomers, criadores y veterinarios de primera línea.
Consultamos a la reconocida Groomer Daniela Scolaro que nos brindó su opinión acerca de Dermapet Fragance” es el complemento ideal de la línea dermocosmética al cuidado de la belleza del pelaje y la piel. Y también es el detalle que distingue el proceso de belleza e higiene del manto, con la elegancia y fragancia que aportan el sello único para cada mascota. Es el único producto que se puede aplicar sobre el pelo seco sin que esto afecte el resultado final de los trabajos como por ejemplo el brushing.”
Dermapet Fragance es una línea de fragancias revolucionarias que acompañan al groomer profesional en la exigencia de una loción perfumada hipoalergénica que respeta el posicionamiento del pelo, no humedece el pelaje y no aporta efectos secundarios indeseables para el pulido o modelado.
Por otra parte, consultamos al Profesor, Jurado Profesional y reconocido Criador, Roberto Nugnes, quien colaboró desde los inicios en el proyecto de desarrollo de este producto. Al igual que en toda la línea Dermapet, en su formulación se prioriza la salud de nuestras mascotas, logrando así un producto hipoalergénico, sin parabenos ni conservantes artificiales, asegurando de este modo que el perfume no sólo gratifique al amo, sino al mejor amigo de éste.
Roberto Nugnes, también socio fundador, presidente durante dos períodos consecutivos y actual vicepresidente de la Asociación Civil de Peluqueros Caninos agregó: “Los invito a vivir esta experiencia y así al igual que yo obtener resultados increíbles”.

Fuente de la información: Richmond Vet Pharma. Consultas: www.dermapet.com.ar y Fan Page. Instagram: Dermapet Professional Groom.

Zoetis presentó VetScan en Argentina: una completa línea de equipos para analizar muestras de sangre y obtener resultados rápidos y precisos. Ya comenzaron a instalarse en veterinarias de nuestro país.

La clínica del Dr. Javier Céspedes en Rosario, Santa Fe, fue el primer destino en Argentina de los equipos VetScan HM5 Analizador hematológico y VS2 Analizador bioquímico, que comercializa Zoetis. “Estoy muy contento y emocionado por tener la posibilidad de contar con estos equipos de primer nivel y alta fidelidad en nuestra veterinaria. Siempre queremos seguir mejorando y esto nos brinda la posibilidad de brindar un servicio distinto, muy demandado ya por nuestros clientes”, le aseguró a esta Revista 2+2 el profesional especializado en medicina felina, que impulsa las prácticas Cat Friendly en nuestro país. En este marco e inmerso en un proceso que decantará en la posibilidad de ofrecer distintos tipos de planes de salud en la clínica, Céspedes destaca orgulloso el acuerdo generado con Zoetis, donde -por medio de un comodato- logró sumar este equipamiento en sus instalaciones.
“Es una sensación única poder ofrecerles a los clientes estos resultados en pocos minutos, durante la misma consulta. Nunca imaginé que podría tener esta posibilidad”, nos explicó el profesional. Y ejemplificó: “Ya con las tecnologías en marcha, logramos por ejemplo que las personas se vayan con un diagnóstico y un tratamiento recomendado para sus gatos en menos de una hora, cuando antes debíamos esperar 24 horas, evitando así también muchos de los inconvenientes que se generan en la toma, traslado y el procesamiento de las muestras”.

Los equipos

El analizador hematológico ofrece una tecnología rápida y simple, requiriendo solo 25 a 50 microlitros de sangre para la muestra.
En 3 pasos el profesional podrá dar una respuesta a los pocos minutos, contando con un software capaz de analizar hasta 15 especies animales en materia de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Asimismo, en 6 de ellas (donde se incluyen perros y gatos), las posibilidades se expanden al recuento diferenciado de neutrófilos, eosinófilos y basófilos (dentro de los glóbulos blancos).
Por otro lado, y ya refiriéndonos al segundo de los equipos que Zoetis tiene disponibles en Argentina, el VS2 Analizador bioquímico suma dos rotores específicos por medio de los que se logra realizar en pocos minutos un perfil de 15 parámetros, con la ventaja de requerir solamente 100 microlitros para la muestra (puede ser de sangre entera, plasma o suero).
Más allá de esto y destacando la cada vez mayor vocación de las personas por invertir en el buen pasar de felinos que ya ocupan un rol destacado en sus familias, Javier Céspedes fue contundente: “La medicina nos dice que determinadas patologías son comunes en los animales; entonces hay que buscarlas. Si las detectamos a tiempo, los pacientes vivirán más tiempo, de un modo saludable y pudiendo relacionarse de la mejor manera posible con sus tutores responsables. Cuando le contamos esto a la gente, no solo le gusta, sino que está dispuesta a pagar un valor agregado. Es todo beneficio”.

Este es el Slogan de una nueva acción puesta en marcha por la distribuidora de productos veterinarios y alimentos balanceados. Se trata de un Club de emprendedores, con beneficios exclusivos.

Siempre hay una primera vez y Krönen, la distribuidora de productos veterinarios y alimentos balanceados ubicada en La Plata, Buenos Aires, lo sabe.
Tal es así que recientemente ha iniciado la difusión de su nuevo Club Krönen Vet Emprendedor, una nueva acción para seguir vinculándose con los profesionales veterinarios de todo el país, ofreciéndoles una serie de beneficios exclusivos al momento de emprender la puesta en marcha de su primera veterinaria.
Si bien aquellas personas interesadas en conocer más información sobre este tema se pueden contactar con la empresa vía WhatsApp al 54 9 221 6374218 o por medio de las redes sociales de @kronenvet, a continuación, repasamos solo algunas de las características de este nuevo plan.

Para abrir la veterinaria

Profesionales dedicados tanto al rubro de pequeños animales, como al de equinos y también a la ganadería bovina podrán ingresar en el Club Krönen Vet Emprendedor y acceder a los siguientes beneficios al momento de invertir en la apertura inicial de sus veterinarias:

  • Precio mayorista sin volumen de compra.
  • Financiación y facilidades de pago (tarjeta de crédito, Mercado Pago y cheques).
  • Sistema de Gestión MyVete.
  • Amplio portfolio de laboratorios nacionales e internacionales.

Asimismo, los miembros de esto Club recibirán asesoramiento personalizado, accederán a charlas con especialistas y líderes de opinión, así como también a un paquete de beneficios adicionales que las empresas nacionales que acompañan a Krönen pondrán también a disposición, además de sorteos y premios especiales pensados específicamente para este perfil de profesional.
Más info: www.kronenvet.com.ar.