Guadalupe, autor en Mi Negocio Veterinario - Página 43 de 82
MENU PRIN – KONIG – SEP
HomeArticles Posted by Guadalupe (Page 43)

Todas las clínicas veterinarias deberían planificar el presupuesto de ingresos anual, mensualizarlo, controlarlo y actuar en consecuencia de los resultados. Es la manera más segura de seguir en camino.

Por José Luis Villaluenga
www.rentabilidadveterinaria.es

Cuando nos nombran la palabra “presupuesto” nos pueden venir a la mente diferentes cosas: el presupuesto de una reparación de un automóvil, de una refacción en la clínica, de una campaña de marketing, de un viaje de vacaciones… Pero también podemos pensar en el presupuesto de ingresos que queremos conseguir este año en la veterinaria, los presupuestos que debemos entregar al cliente antes de realizar servicios veterinarios complejos (cirugía, limpieza de boca, castración) o de los gastos estimados en determinadas partidas. En esta nota, nos vamos a centrar en el presupuesto de ingresos y analizaremos por qué hay que hacerlo y cómo.

¿Qué es y cómo hacer un presupuesto en una veterinaria?

Presupuestar es adivinar o predecir con antelación los números que se van a conseguir de determinadas variables.
Es pronosticar e intentar acertar en las previsiones que se hacen. Generalmente, son datos numéricos y están circunscritos a un periodo determinado de tiempo.
Para hacerlos, se toman los números históricos de los últimos 3-5 años de las variables que queramos presupuestar y se ajustan las cifras en función del entorno PESTEL (político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal), el entorno competitivo (clientes, competencia y proveedores) y nuestras fortalezas y debilidades.
En el caso de que no exista un histórico, que no tengamos acceso a los datos anteriores o que iniciemos la actividad por primera vez, presupuestar será más difícil y habrá que intentar averiguar cómo les fue a empresas competidoras en sus inicios, a otros sectores industriales parecidos o contratar a un consultor especializado en el área de gestión. En este caso, posiblemente haya una mayor dificultad a la hora de presupuestar.

Presupuesto de ingresos

Todas las clínicas veterinarias deberían planificar el presupuesto de ingresos anual dos o tres meses antes de acabar el año anterior. Es decir, el presupuesto de ingresos de tu veterinaria para el año 2021, lo deberías hacer en octubre-noviembre de este año.
Veamos, a través de un ejemplo real, cómo se calculó el presupuesto de ingresos totales de una veterinaria española para el año 2020. Utilizando una planilla de Excel, hemos identificado los ingresos totales y los ingresos por servicios (clínica), productos (tienda) y peluquería de los últimos siete años, aunque con cinco años podría ser suficiente (Ver Figura N° 1).

FIGURA N° 1: INGRESOS ANUALES SIN IVA EN EUROS POR ÁREAS DE NEGOCIO
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Clínica 110,343 107,979 107,769 110,279 110,216 110,081 118,059
Tienda 38,031 32,678 32,024 30,886 31,992 28,17 28,43
Peluquería 6,467 6,338 6,651 7,268 5,71 6,012 6,492
Total 154,841 146,995 146,444 148,433 147,918 144,263 152,981
% +/- Año anterior -5,00% 0,30% 0,60% -0,50% -2,00% 6%

Al analizar el histórico de ingresos y su comportamiento, vemos que la clínica, después de 5 años de unas ventas cercanas a los 150.000 euros (por ejemplo), creció un 6% en el 2019 e invirtió la tendencia de los años anteriores.

¿Qué presupuesto estimaremos para el año 2020?

Con estos números en la mano, analizaremos el entorno PESTEL y el entorno competitivo del sector. Valoraremos el crecimiento estimado del sector (siempre habrá alguna fuente que lo pronostique), valoraremos las fortalezas y debilidades y cómo actuar sobre estas últimas, y definiremos el plan comercial de la veterinaria para el siguiente año.
En este caso real (evidentemente sin contar el papel del COVID19 porque en ese momento no sabíamos nada de él) el entorno era positivo. Nos propusimos implementar herramientas de fidelización de clientes y un mayor control de los recordatorios de la medicina preventiva, además de contratar a media jornada a un nuevo auxiliar. Por otro lado, planificamos ofrecer bonificaciones con puntos por la venta de alimentación y accesorios, y poner en marcha un nuevo servicio de autolavado de mascotas dentro de la peluquería, en las horas que no se brinda este servicio.
Entonces, en el presupuesto de ingresos por áreas de negocio y global se estimó un crecimiento anual del 9%, como se ve en la Figura N° 2.

FIGURA N° 2: PRESUPUESTO ESTIMADO 2020
Ingresos € Año anterior +/-
Clínica 129,865 10%
Tienda 29,881 5%
Peluquería 6.817 5%
Total 166,533 9%

Control y seguimiento

Nos queda un aspecto importante para analizar: cómo controlamos y hacemos seguimiento del presupuesto anual para saber si se está cumpliendo y, en caso de no ser así, tomar las acciones necesarias para corregirlo.
Pues la única opción es mensualizar el presupuesto anual global (total) y hacer un control y seguimiento mensual y acumulado, según se vayan sumando los meses sucesivos.
¿Y cómo hacemos esto?
Si dividimos 166.533 unidades monetarias por 12 meses nos quedan 13.877,75 unidades monetarias mensuales.
¿Es esto correcto? No, porque hay estacionalidad en determinados meses y por lo tanto trimestres. ¿Qué se debería hacer?
Tomar los últimos 3-5 años y sus ventas mes a mes, y calcular la media aritmética de cada uno de los meses. Todos ellos sumarán el 100%. Para mensualizar ese presupuesto de 166.533 unidades monetarias deberemos multiplicar esa cantidad por el porcentaje resultante de cada uno de los meses. Aquí hemos repartido en los 12 meses del año un presupuesto anual de 484.214 euros para el 2020, multiplicando esta cantidad por la media aritmética de cada uno de los meses, haciendo el histórico de los últimos cinco años (2015 a 2019). Veremos que en cada mes hay una cantidad diferente.
Esta es la mejor forma de controlar mes a mes la evolución de los ingresos globales y analizar desvíos potenciales para poder tomar decisiones.
Podríamos incluso “rizar más el rizo” y disponer de un presupuesto de ingresos globales diario. ¿Cómo hacerlo? Tomando cada mes el presupuesto monetario global asignado y dividirlo por el número de días de trabajo, descontando domingos y feriados.
En la Figura N° 3 podemos ver un ejemplo real de una clínica veterinaria.


En el mes de marzo de 2020, con un presupuesto mensual de 45.572 euros y 26,5 días de trabajo (esta clínica abre los sábados y domingos por la mañana por lo que el fin de semana lo contamos como un día completo), se obtuvo un presupuesto de 1.720 euros por día.
Al sumar día a día se ve cómo va el acumulado mensual a esa fecha.

Es posible

Parece trabajoso, pero vale la pena hacer estos presupuestos anuales, mes a mes y día a día. Cuanto más al detalle bajemos y controlemos, más fácil será tomar decisiones si no se alcanzan los objetivos porque nos permitirá analizar detalladamente en qué día o mes está el problema y valorar las causas.
Igualmente, si utilizamos los ingresos mensuales para incentivar al personal de la clínica, es importante que las personas sepan día a día si están cerca o lejos de los objetivos, para poder tomar acciones correctoras y al final alcanzarlos.
Una veterinaria es una empresa y como tal hay que contemplarla.
Para trabajar de forma profesional, es necesario realizar este y otros presupuestos. Si no, te quedarás desfasado y no podrás seguir coescribiendo el libro de futuro del rubro de animales de compañía.

 

Esta nota fue publicada en Motivar el 4 de noviembre de 2020.

Entre el 27 y 28 de marzo se realizará este encuentro virtual que tendrá como ejes el entrenamiento y la conducta animal. Contará con un diverso panel compuesto por especialistas nacionales e internacionales.

La Asociación Internacional de Consultores de Conducta Animal (IAABC por su sigla en inglés) invita a participar de su segunda Conferencia Latina, un encuentro internacional de expertos en entrenamiento y conducta animal.

El evento, que se realizará entre el 27 y 28 de marzo de manera virtual, lleva por título “La conferencia de la limonada”. Desde la asociación, explicaron de este modo el llamativo nombre: “Para los entrenadores de animales no se trata de lo que no podemos hacer, sino de lo que sí podemos hacer. Así que, cuando COVID-19 nos obligó a cancelar las conferencias presenciales de comportamiento de la IAABC, tomamos esos limones que la vida nos dio, los exprimimos, añadimos un poco de agua, azúcar y una pizca de actitud, e hicimos limonada”.

La IAABC es una asociación que nuclea profesionales de distintas disciplinas que abordan los problemas de conducta de los animales de compañía, entre ellos veterinarios conductuales, entrenadores animales, trabajadores y voluntarios de refugios de animales, académicos, entre otros practicantes. Además, la institución cuenta con seis divisiones: perros, gatos, loros, caballos, animales de trabajo y refugios.

Esta diversidad se ve reflejada en la composición del panel, que incluye médicos veterinarios, psicólogos y biólogos, entre otros, de Argentina, Chile, España, México y Estados Unidos. Serán más de 12 expertos compartiendo sus conocimientos durante dos días.

Encontrá el programa completo aquí.

Desde Argentina, Silvia Vai, médica veterinaria, especializada en etología clínica, ofrecerá la conferencia “¿Raza peligrosa, o perro peligroso por falta de bienestar?”. Vai es miembro de la comisión directiva de la Asociación Veterinaria Latinoamericana de Zoopsiquiatría (AVLZ) y pertenece a la Asociación Argentina de Medicina Felina (AAMeFe), la Sociedad de Medicina Veterinaria (SoMeVe) y la Asociación de Veterinarios Especialistas en Animales de Compañía de Argentina (AVEACA).

Quienes ya son miembros o se asocien a la IAABC, podrán acceder a precios promocionales y diferentes beneficios como acceso diferido a la conferencia, invitaciones para colegas y discusión en línea. Además, tendrán acceso gratuito a charlas de conferencias pasadas y a otras presentaciones, a la biblioteca de documentos y podrán registrarse en el Localizador de Miembros, sin costo adicional.

Más información:
https://m.iaabc.org/espanol/limonada/

Una de las formas de organización del trabajo que es tendencia en las principales compañías del mundo puede ser aplicada en el día a día de las clínicas veterinarias. Observación, organización y liderazgo son el camino para ponerla en práctica.

Por Javier Sánchez Novoa
Lic. en Comercialización y director de la Consultora Mercader.
Docente en el Posgrado de Gestión y Marketing Veterinario de VeterinariosenWeb.
javier.sanchez@consultoramercader.com

¿Te preguntaste alguna vez, sentado/a en tu silla del consultorio, por qué no lográs organizarte en tu veterinaria? Si esto te pasó, es muy positivo. Estarás observando que hay situaciones, controles o tareas que no estás pudiendo realizar, o simplemente no llegás a realizarlas (vos o tus colaboradores). Como sabrás, el primer paso para un cambio real es poder reaccionar y asumir que tenés algo que solucionar, para luego determinar la causa y tomar el timón para desarrollar una acción correctiva.

Te cuento que para todo esto, no tenés que ser un especialista en cambio organizacional, solo necesitás tu voluntad como fuerza motriz del cambio. ¿Pero tengo que mágicamente transformarme en otra persona? ¿Otro jefe? No, claro que no. Lo que sí tenés que hacer es enfocarte en las tareas críticas, en las decisiones y en la delegación; pero vamos de a poco. Como me dijo una colega española en gestión, la Dra. Ana Anglada: “Si realizás tres veces la misma tarea, tenés que desarrollar un proceso o protocolo de trabajo”.

Es esta observación incial la que tenés que realizar; solo la observación (lo más objetiva que puedas) de las tareas de todos/as los colaboradores/as de tu empresa veterinaria, tuyas como líder y administrativas propias de la veterinaria.

El primer paso para un cambio real es asumir que hay algo que solucionar y reaccionar: determinar las causas y desarrollar acciones correctivas. Solo necesitás tu voluntad como fuerza motriz del cambio.»

Tené en cuenta que cada acción que realizás en tu veterinaria está conectada con otra, y el producto de una tiene un impacto en otra. Te pongo un ejemplo: si controlás mal una factura de un proveedor, te falta un producto al recibir el pedido; pero no lo viste, firmaste sin controlar y pasó. Incluso luego vas a preparar el pago de una factura con mercaderías que nunca recibiste. Es un costo irrecuperable para tu empresa.

De esta forma vas a poder trazar un mapa con todas las tareas/acciones que debes formalizar como un simple proceso de trabajo. Lápiz en mano, te propongo tomar nota para organizarte en este proceso de observación:

  • Dividí todas la tareas/acciones/trabajos de tu veterinaria en cuatro grandes áreas: la comercial, la de comunicación, la de recursos humanos y la financiera administrativa.
  • Comenzá con una de estas áreas, determinando qué colaboradores intervienen en las tareas. Una vez que las tenés individualizadas (tarea=colaborador) reunite -café de por medio- con la persona que realiza la tarea y preguntale ¿“Cómo lo hacés?”, en lenguaje llano, coloquial, que te cuente los detalles. Tomá nota de todo lo que te dice, qué hace primero, luego y por último.
  • Algunos ejemplos de los procesos de trabajo que podés “asignar” a estas grandes áreas. En lo comercial, por ejemplo, preguntá cómo carga un producto al sistema, si hace un control de stock, cómo fija el precio al que se va a vender el producto o servicio; simplemente cómo recibe, atiende y vende un producto o servicio veterinario al cliente. En lo administrativo, por ejemplo, preguntá qué se hace cuando llega un pedido de un proveedor, cómo se controla, dónde se guarda la factura, y pregúntale también cómo cree que controlás vos esta situación previa a preparar el pago. En relación con la comunicación, preguntá a tus colaboradores cómo orientan al cliente, qué preguntas hacen, si hay una queja, cómo la atienden, etc.
  • Una vez que tenés el relato escrito, pasalo a una estructura de esquema (lo tendríamos que llamar flujograma), donde cada acción de la persona que realiza un proceso se transforma en un cuadrado unido a otra función (otro cuadrado), quedaría algo así como lo mostramos en el esquema N° 1.

Esquema N° 1: Cada acción que realiza un integrante del equipo queda unida a la función de otro.

Administrar tareas

Te propongo vencer el temor de no saber cómo hacer esta tarea. Si no hacés el proceso de trabajo como el flujograma del esquema propuesto, podés redactarlo; es igual: lo más importante es que puedas identificar paso a paso la secuencia de acciones. Seguramente te estés preguntado: ¿qué logro haciendo estas estructuras de rectángulos conectados? Te cuento que vas a poder hacer varias cosas muy importantes, entre ellas:

  • Identificar los puntos claves donde “fallar” es riesgoso para tu comunicación, finanzas, etc.
  • Analizar los puntos delgados en relación a la seguridad del movimiento de tu dinero.
  • Determinar los puntos claves donde vas a generar experiencias en tus clientes, donde vas a definir si el cliente va a volver a visitarte o no.
  • Tener una visión macro del proceso, del funcionamiento de los engranajes de la maquinaria productora de un servicio, o simplemente el camino que sigue una factura, un pago, etc.
  • Algo fundamental, podés mejorarlos para un mejor funcionamiento. Ahora hasta acá te conté cómo podés trabajar en forma simple con los procesos de tu empresa; vuelvo a repetirte este concepto de “empresa”, trabajar con procesos no solo es para las grandes empresas, están pensados para todas las empresas, no importa el sector ni el volumen de producción.

Liderazgo

Me gustaría sumarte otro concepto que es el de cliente interno, te cuento que el concepto de cliente también se aplica al personal de tu empresa veterinaria, una tarea realizada por vos o por uno/a de tu colaboradores (producto) es el sustrato necesario para que otra persona de tu empresa realice su tarea.

Una tarea realizada por un miembro del equipo es el sustrato para la tarea de otro. Si uno realiza mal su trabajo, el otro recibirá un producto deficiente que le robará tiempo y bajará su productividad. Esta situación se transformará en un conflicto a corto plazo.

Si uno desarrolla su tarea con baja calidad, el otro compañero recibirá un trabajo deficiente que le llevará más tiempo, bajará su productividad y esta situación se transformará en un conflicto a corto plazo. Incluso, si en esta cadena de acción–reacción está involucrada la relación con el cliente, el impacto puede ser muy importante. Trasmitile este concepto a tus empleados para que puedan valorar la importancia de su puesto en la empresa, del trabajo que día a día pone en marcha a tu veterinaria y lo importante que es realizar cada acción en torno a un esquema de trabajo organizado y controlable.

Con esto que te conté hasta el momento seguro generarás grandes cambios, anímate a hacer un trabajo de introspección en tu veterinaria. Pero claro que no todo surge por arte de magia, para poder guiar un proceso de trabajo tengo que mencionarte la palabra “liderazgo” que tan superficialmente se trata en muchos casos.

El líder positivo está presente siempre, las 24 horas, no son acciones esporádicas en momentos puntuales, debes trabajar fuertemente en tu función como líder en tu veterinaria, acompañar en estos procesos de mejora, escuchando y muchas veces rectificando el rumbo. Para ser un buen líder también tenés que ser el primero/a en organizarte, de lo contrario, sin dar el ejemplo, es muy difícil de sostener en el tiempo un proceso de mejora como el qe te mencioné. Comenzá a trabajar con los procesos donde vos estás involucrado/a.

A la práctica

Esquema N° 2: Con la matriz de Eisenhower podrás mejorar la dinámica de trabajo entre tus colaboradores y también la tuya.

Te recomiendo un ejercicio muy simple que podés realizar vos y también tus empleados para poder determinar las tareas que realizan en sus puestos y qué grado de importancia le asigna cada uno. En este cuadro vas a poder conocer cuál es la visión de tus empleados en relación a las tareas desarrolladas y descubrirás esas tareas que se pueden delegar, que muchas veces son devoradores de tiempo para vos.

Esta ejercicio lo podrás realizar con la matriz de Eisenhower (ver Esquema N° 2), creada por el expresidente de los Estados Unidos. Simple pero efectiva, te va ayudar a pensar cada tarea, cada puesto. Trabaja fuertemente en lo importante y urgente para hacer sin excepción, es tu prioridad.

Revisa lo importante y menos urgente, agendalo sin dudar.
Delega lo menos importante y urgente, tenés que aprender a delegar y controlar.
Elimina de raíz todas las tareas menos importante y menos urgente.
Una vez que tengas completa la matriz de Eisenhower podrás mejorar los puestos y dinámica de trabajo entre tus colaboradores y tuya también.

Te invito a sumarte en esta aventura de los protocolos de trabajo y en la introspección sobre funciones que se desarrollan en tu veterinaria, habrá un antes y un después luego de esto, podrás trabajar ordenado/a.

 

Esta nota fue publicada en la edición N• 56 de agosto de 2020 de la Revista 2+2.

Toda veterinaria que quiera poner en marcha una nueva unidad de negocio o comenzar sus actividades debe tener un plan. Armarlo requiere pensar en varios aspectos que serán claves para tomar buenas decisiones: competencia, mercado, equipo, financiamiento y más.

Por Libardo Rivas Cubides
Médico Veterinario Zootecnista.*

Iniciar un negocio, una clínica veterinaria o una nueva unidad de negocios requiere de un plan, una hoja de ruta que permita aprovechar oportunidades y prepararse para los obstáculos.
Para hacerlo, les proponemos el desafío de pensarlo en formato de presentación.
Imaginen que deben presentar la idea, por ejemplo de sumar un nuevo segmento a la veterinaria, a un inversor. ¿Se animan a ir generando un Power Point?
Antes de iniciar, será clave contar con toda la información que vamos a necesitar (y que seguramente nos pedirían para invertir en el proyecto): inversiones a realizar, activos fijos y capital de trabajo, potenciales clientes, ubicación, tipo legal del negocio y entorno competitivo, entre otros.

Estructura del plan de negocio

Una vez que tenemos la información en la mano, desarrollaremos la estructura de nuestra presentación de Plan de Negocio, compuesta por una serie de aspectos.

1. Portada y contenido

El título de la presentación tiene que ser llamativo y convincente. Tiene que incluir el nombre del negocio o proyecto, la información del contacto y el logo de la empresa. La tabla de contenido en la página siguiente debe permitir a los lectores, con un vistazo, saber cuáles son los temas a tratar a lo largo de la exposición.

2. Resumen ejecutivo

Puede ser la única parte que lea el lector para tomar una decisión. Es una presentación clara y rápida de los puntos principales del negocio.
El resumen debe describir:

  • El entorno del sector y del mercado. Tenemos que lograr que el proyecto se vea como una oportunidad única y una solución a un problema.
  • La diferenciación competitiva que tiene en cuanto a las demás empresas del sector: servicio al cliente, tecnología, infraestructura y conocimientos.
  • El aspecto financiero: nivel de riesgo, posible rentabilidad y recurso económico o capital necesario.
  • El equipo: las personas con competencias para la solución de las necesidades de los clientes potenciales.

3. Descripción del negocio

Se trata de presentar cuál es la necesidad que el plan va a solucionar. Es la oportunidad de destacar el crecimiento de las mascotas en los hogares, el aumento del vínculo persona – animal, entre otros.
También sirve para exponer el compromiso, la pasión y la competencia para hacer el negocio exitoso. Debe incluir la etapa del proyecto, si inicia o amplia el negocio.
¿Cuál es el mercado que atenderá?, ¿qué segmento económico?, ¿qué tipo de clientes?, ¿se orienta a gente joven? y, fundamentalmente, ¿qué servicios ofrecerá?
También hay que citar el estado financiero y qué porcentaje de capital se requiere. Dar cuenta de quiénes conforman el equipo, sus ventaja y distribución.

4. Entorno del centro de servicios

Para desarrollar el plan, se requiere un conocimiento claro del sector y del mercado, de la competencia y los colegas con clínicas y consultorios. El objetivo del estudio del entorno es mostrar que el plan de negocio aprovecha la oportunidad del sector y del mercado y tiene claro qué problema está resolviendo, por ejemplo, tranquilidad a los propietarios de mascotas.

5. Antecedentes del sector

Se debe dejar en claro la forma, tamaño, tendencias y características claves del sector y cómo el proyecto encaja dentro de él. En las clínicas veterinarias, hay que hablar de servicios veterinarios, alimentos balanceados, medicamentos veterinarios y accesorios, entre otros.
Para medir el sector, inicialmente se toma información secundaria de los datos de número de hogares que tienen mascotas en el país, número de clínicas y consultorios, por ciudad o por región, cuál es el crecimiento de producción de alimento concentrado para mascotas, etc.
Se trata de mostrar las tendencias, por ejemplo, el aumento del vínculo mascota animal, el aumento del presupuesto para la mascota, aumento de capacitación y tecnología en los médicos veterinarios.

6. Análisis competitivo

Lo relevante de este punto es determinar los competidores directos y potenciales que podrían representar una amenaza para el proyecto.
Para determinarlos, se debe identificar cuáles de la empresas resuelven el mismo problema que el proyecto.
Hay que identificar los competidores más importantes, sus productos y servicios, sus fortalezas y debilidades.
Para diferenciar mis servicios con los que ofrece la competencia, es necesario que queda claro cómo responde el plan de negocio a la necesidad de los clientes, si es una manera nueva, única o mejor.
Para evaluar la competencia, tenemos que indicar si es reconocida por los cliente, y si puede ser un obstáculo para la entrada del plan de negocio.
También debemos señalar si reconocerán las ventajas competitivas del plan y serán capaces de apropiarse de ellas.

7. Análisis del mercado

Se trata de identificar el segmento o target objetivo, el grupo de personas que elegirán el plan de negocio porque sienten que resuelve sus problema mejor que la competencia. Hay que identificar si en el mercado hay espacio para un nuevo negocio. Debe indicarse quiénes son los clientes, para saber cómo dirigirse a ellos.
¿De dónde vienen?
¿Qué características tienen?
Su ubicación geográfica, características demográficas y conductuales.
Este es el lugar para presentar la propuesta de valor, definir por qué los clientes elegirán el nuevo proyecto, describir por qué son mejores los servicios médicos veterinarios y qué ventajas tendrán para los clientes.

8. Plan de marketing

Buscamos pensar cómo motivar al cliente para que compre.
Se debe concentrar en la oportunidad, es decir, el problema de los clientes que los servicios del proyecto resuelven. Inicialmente se debe corregir la forma como promociona la competencia.
Podemos implementar por marketing digital, página web, redes sociales, folleto promocional, publicidad en la prensa local y las principales radios de la zona, entre otros.
Se debe tener claro en qué nivel de ventas se logrará el punto de equilibrio, y aproximadamente en qué tiempo.
Hay que diseñar las estrategias o acciones para alcanzar las metas (planes de salud y buena publicidad).
Se debe conocer la conducta del consumidor, cuándo, dónde y cómo compran los servicios veterinarios.
También deberíamos conocer los factores por los que los clientes eligen estos servicios (cortesía, disponibilidad, conocimiento técnico).

9. Plan de operaciones

Describir el flujo de actividades del proyecto, en nuestro caso, tener claros los diversos protocolos que se deben hacer para la óptima gestión.
Todo debe ser organizado, desde la fachada de la clínica, la recepción, sala de espera, consultorio, proceso de consulta y prescripción de medicamentos, hasta la llamada para recordar nueva consulta.
Para la coordinación general, hay que elegir un software que organice stop de inventarios, secuencia de aplicación de medicamentos y facturación.
También debe quedar cuantificado el número de consultas y el número de procedimientos que cubren los gastos del proyecto, es decir, el punto de equilibrio del negocio. También los proveedores con sus ventajas e incluso la ventajas que tendrá el negocio por su tecnología, su ubicación, etc.

10. Equipo de talento humano

Sin las personas correctas, por grande que sea la oportunidad, no pasará a la realidad. Eso, seguro.
Dentro de las características del equipo humano se debe tener un perfil que destaque:

  • Dónde ha trabajado. Se necesita un equipo con experiencia sólida en clínicas veterinarias.
  • Los logros obtenidos. Que sean capaces de lograr aportes significativos o publicaciones. Un equipo reconocido por sus ideas, integridad y compromiso.
  • Claridad y realismo. El equipo debe tener en claro la posibilidad de éxito del negocio y qué se espera que aporte.
  • Capacitación. El equipo debe tener el conocimiento, destrezas y capacidades necesarias.

11. Plan financiero

Es la parte clave del plan de negocio, pues concentra todas las demás.
Para determinar los ingresos necesitamos tener en claro:

  • Qué servicios vamos a ofrecer, a qué precios y para cuántos clientes potenciales.
  • Cuál será el equipo de trabajo y sus respectivos salarios.
  • Costos fijos y variables.
  • El capital necesario para iniciar, tanto para invertir como para operar.
  • Ingresos, utilidad operativa, margen operativo, facturación y utilidad operativa, proyectada a cinco años.
  • El punto de equilibrio, ingresos que me cubren costos fijos y variables del proyecto.
  • Una vez proyectado los ingresos y egresos, la rentabilidad.
  • Dentro de los indicadores, el ROI, retorno de la inversión y la TIR, deben exceder o sobre pasar la TIO, tasa de interés de oportunidad.

*Libardo Rivas Cubides es médico veterinario zootecnista. Tiene una Especialización en Gerencia y Mercadeo, un MBA y es Magister en Administración. Es asesor para la gestión y desarrollo de negocios veterinarios y miembro de la Red Hispanoamericana de Gestión. Los interesados pueden solicitar las referencias bibliográficas vía info@dosmasdos.com.ar bajo el Asunto: “Libardo Rivas Cubides”.

La MV Delfina Rodríguez abrió las puertas de “La Adela”, un centro de reproducción equina que ofrece un servicio integral a sus clientes. Conversamos con ella para que nos cuente cuál fue el recorrido personal y profesional que la llevó a cumplir el sueño de sus años de estudiante.

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

Desde MOTIVAR y Revista 2+2 compartimos habitualmente información sobre las biotecnologías con el fin de difundir estas prácticas y el gran trabajo de los profesionales en pos de mejorar la ganadería del país. Sin embargo, esta vez que nos referiremos específicamente al rubro equino.

Entrevistamos a la MV Delfina Rodríguez que, además de inaugurar un centro clínico en el campo de su familia, representa un caso de éxito a seguir por muchos jóvenes veterinarios. Desde hace tres años comenzaron con el proyecto, y una parte del terreno del campo de su padre (quien incentivó el proyecto), parecía ser una gran oportunidad para comenzar.

Delfina Rodríguez. Ya puso en marcha sus servicios en La Aldea.

Delfina Rodríguez ya puso en marcha sus servicios en La Adela.

“Empezamos por un galpón en desuso que lo adaptamos para tener todos los sectores que necesita un laboratorio para estar habilitado por Senasa -exige un área sucia, un área intermedia y un área limpia-. Luego adaptamos los bretes para las yeguas y anexamos un espacio para la colecta de los padrillos”, explicó.
Este año terminaron la zona de cuarentena que les exigía el organismo sanitario y ya comenzaron a trabajar.

El centro de reproducción equino “La Adela” queda justamente ubicado en Adela sobre la Ruta 2 al kilómetro 134 pasando Chascomús. Cuenta con atención veterinaria las 24 horas y ofrece los siguientes servicios:

  • Exámen ginecológico y de aptitud reproductiva de yeguas y padrillos.
  • Inseminación artificial con semen fresco, refrigerado o congelado.
  • Transferencia embrionaria.
  • Diagnóstico y tratamiento de subfertilidad en yeguas y padrillos.
  • Evaluación, procesamiento y congelación de semen.
  • Guardias de parto y atención neonatológica.
  • Recuperación de gamentas postmortem.
  • Aspiración folicular – ICSI
  • Pensionado.

Si bien a lo largo de los últimos meses de cuarentena estuvieron atendiendo algunos casos, Delfina junto a Jessica Vlek, médica veterinaria que también forma parte del proyecto, se preparan para la temporada alta de primavera – verano.

“La idea es que el centro funcione con un énfasis en la clínica reproductiva. No solo que sea por trabajos puntuales de obtener una preñez determinada, sino que, si viene una yegua problema, analizar qué parte del sistema reproductivo está impidiendo lograr el objetivo del cliente, determinar si hay un agente patógeno que lo está ocasionando y llevar a cabo un tratamiento específico contra este”. Y agregó: “En reproducción equina, el seguimiento del animal es más individual, por lo que buscamos tratar la reproducción como un problema clínico y realizar un manejo integral de cada paciente”.

Un sueño cumplido

Instalaciones. Todo listo para la temporada de verano.

Instalaciones. Todo listo para la temporada de verano.

Para la médica veterinaria, hoy ver este proyecto en marcha en el campo de su familia, es algo muy satisfactorio. Pero para llegar hasta acá, se perfeccionó en esta temática desde que estaba en el tercer año de la Facultad.

Comenzó en el 2009 la carrera en la Universidad Nacional de La Plata. “Siempre quise estudiar Veterinaria. Mi padre es veterinario, pero él se dedica a los bovinos y a mí me interesaban los equinos, más que nada la parte de reproducción y neonatología”, relató en diálogo con MOTIVAR/Revista 2+2.

Si bien en la Facultad esta temática no era muy fuerte, ella entendió que, para especializarse, debía empezar a buscar por su cuenta. Fue así que emprendió su viaje por muchos lugares del mundo. Comenzó con una pasantía en un haras de salto de la zona, que le sirvió mucho ya que, hasta el momento, no tenía experiencia en reproducción.

Luego le surgió la oportunidad de hacer una pasantía en el exterior: trabajar en el Laboratorio de Reproducción Equina de de la Universidad de Colorado CSU (EEUU). Allí trabajó en la parte de reproducción asistida, en proyectos de congelación de semen y muchas otras áreas.
Pero esto fue solo el comienzo. Volvió al país y fue residente en otro haras de la zona, donde atendía a los partos y realizaba el seguimiento ecográfico de yeguas.

En 2016 se recibió y consiguió una pasantía ese año en un centro de embriones de polo, donde trabajaba con las receptoras, ayudaba en las aspiraciones foliculares, con los padrillos y también con los tratamientos clínicos. Y luego volvió al exterior, pero esta vez, a Europa. En Italia trabajó en un haras realizando atención de partos, atención neonatológica y seguimiento de yeguas.

Algunos de los servicios. Ovario siendo procesado para la recuperación de oovocitos

Algunos de los servicios. Ovario siendo procesado para la recuperación de oovocitos

Luego viajó un mes a Holanda para un programa de transferencia embrionaria y en Francia realizó una temporada donde estuvo encargada de la atención de partos y potrillos, seguimiento ecográfico, inseminación con congelado, fresco, refrigerado y mucho más. En 2019 volvió a Colorado para hacer un fellowship y aquí se empezó a perfeccionar en lo que era aspiración folicular y recuperación de gametas postmortem.

No solo adquirió una gran experiencia, sino que hasta llegó a presentar un abstract en un Congreso Americano. “La idea es seguir perfeccionándome en diferentes técnicas de reproducción asistida para ofrecerlo como servicio en La Adela. Mientras, lo realizamos con otra médica veterinaria especialista en el tema”, resaltó Rodríguez quien también participo del proyecto que dió vida a la primera potranca en nacer con la técnica ICSI, combinada con una aspiración de óvulo en argentina.

Por más que parezca un mundo ideal, según Delfina Rodríguez no fue fácil el camino. “Fue cuestión de perseverancia, mandar miles de mails y recibir muchos “no” como respuesta hasta que en algún momento una puerta se abre y termina abriendo otras”. Su sugerencia para los estudiantes es que vayan -en lo posible- realizando prácticas mientras estudian para ir adquiriendo experiencias y conociendo gente.

Argentina: el tope de gama en reproducción equina

A la hora de consultarle sobre cómo veía el rubro de reproducción en comparación con el resto del mundo, su respuesta fue contundente: “Justo en el caso de equinos, no creo que estemos en un nivel más bajo que el resto de los países del mundo. Argentina está muy bien reconocida en lo que es reproducción”.

“A lo mejor, lo que no está bien explotado aún sea el mercado de aspiración folicular e ICSI, en comparación con EEUU o incluso Brasil. Los pacientes están, los casos problemáticos ya sea por parte del padrillo o de la yegua existen, solo que el mercado no se ha abierto tanto. Hay profesionales capacitados y laboratorios que están comenzando a ofrecer estos servicios”, aseguró Rodríguez. Todo lo que es transferencia embrionaria, inseminación, clonación, etc, según la MV no tiene nada que envidiarle Argentina al resto del mundo. “Estamos al mismo nivel o incluso en algunas cosas, por encima”.

Para concluir, Delfina Rodríguez remarcó las ventajas de viajar y ver cómo se hacen las cosas en otros lugares, donde quizás tienen otro acceso económico a ciertas tecnologías que aquí no son tan accesibles. “Igualmente, considero que estos desafíos siempre son buenos: terminamos buscándole la vuelta para lograr el mismo resultado, o incluso, uno mejor”.

El big data y la inteligencia artificial pueden ayudar a llevar las 5P de la medicina humana a la veterinaria.

En este video, el veterinario y consultor en gestión Nacho Mérida Isla propone pensar cómo traer a la veterinaria algunos conceptos claves de la medicina humana.

Una de las principales tendencias en los hospitales para humanos en Europa es el uso del big data para aplicar lo que se llama “las 5 P de la medicina”.

La medicina no se trata solo de recolectar síntomas y asignarlos a una enfermedad. Es necesario conocer la historia de vida de cada paciente, sus predisposiciones genéticas y el ambiente en el que vive. Para ello, la información provista por los los sistemas informáticos con inteligencia artificial son de gran ayuda en el ejercicio de la medicina humana y también pueden serlo en la medicina de animales.

Las 5 P de la medicina:

  • Personalizada, para identificar las diferencias entre cada paciente y sus necesidades particulares.
  • Predictiva, para llegar a diagnósticos tempranos antes de que la enfermedad se manifieste. Para esto, es importante conocer las predisposiciones específicas de cada raza.
  • Preventiva, para actuar con responsabilidad ante las zoonosis propias de cada zona, para lo que resulta clave conocer los datos de la región donde se ejerce la profesión.
  • Participativa, para trabajar junto con nuestros clientes, los dueños de las mascotas, a fin de encontrar la mejor solución para cada paciente.
  • Poblacional, que en medicina animal significa educar al mayor número de dueños de mascotas sobre la importancia de que los animales visiten al veterinario de forma regular.

Mirá el video de Nacho Mérida Isla aquí

Nos guste o no, la pandemia sigue entre nosotros y existe la posibilidad de volver a una cuarentena estricta. ¿Están las veterinarias preparadas para ello? En esta nota compartimos algunas claves a tener en cuenta para que esta vez no las agarre por sorpresa.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

La llegada de las primeras dosis de la vacuna, las fiestas, el calor y el amesetamiento en la cantidad de contagios hacia fin de año llevaron a que por momentos parezca que la pandemia terminó; pero no. No es así. De hecho, el COVID19 está cerca de generar la muerte de 2 millones de personas alrededor del mundo, siendo más de 43.000 las registradas en Argentina.
Frente a la posibilidad de volver en los próximos meses a convivir con cuarentenas obligatorias, cierres de actividades y un potencial incremento en los contagios, es que las veterinarias deben estar preparadas.
Los puntos de venta veterinarios estuvieron en 2020 a la altura de las circunstancias, montando protocolos que fomentaron la confianza de sus clientes y de cierto modo ordenaron la dinámica del día a día.
¿Se perderá esa rutina? ¿Nos volverá a dar vergüenza decir que “no” a un mate?
¿Son “hincha …” los que se cuidan?
No sabemos qué hará cada quien, pero sí que funcionó cuidarse y cuidar a los demás, generando empatía con la sociedad. Funcionó que en donde se ofrecen servicios médicos para animales, se respetaran medidas de higiene y seguridad. Se jerarquizó la actividad.

Codo a codo. Barbijo, distancia y respeto son medidas básicas.

Codo a codo. Barbijo, distancia y respeto son medidas básicas. Foto: Instagram Veterinaria Hernández

Proponemos 5 acciones para mantener la guardia alta y estar preparados para responder a situaciones que -ahora sí- ya vivimos.

1. Asegurar los insumos y productos

Las veterinarias deben asegurarse los recursos necesarios para su funcionamiento en épocas de pandemia. Habrá que volver a invertir en barbijos, guantes, geles, alcohol y desinfectantes. Es clave proyectar las posibles ventas para los próximos meses, a fin de asegurar el stock necesario para no dar falta a los clientes por un error de planificación.

2. Organización y protocolos

Será clave no flexibilizar las acciones por medio de las cuales las veterinarias lograron establecer una cantidad máxima de personas dentro del local; así como tampoco dejar de fomentar el lavado de manos al ingreso, la atención con turnos y el uso del tapabocas puertas adentro.
Además de ser medidas básicas de higiene y seguridad, sirven para reforzar la percepción favorable de los clientes hacia el servicio que se brinda.

3. Definir diferentes escenarios

¿Cómo se adecuarán sus veterinarias al retorno de otra cuarentena obligatoria? ¿Definieron un servicio de entrega puerta a puerta? ¿Ya adoptaron alguna plataforma que les permita generar reuniones que reemplacen viajes? Pensar en los distintos escenarios que vivimos en 2020 y planificar potenciales respuestas en 2021 es la base sobre la cual poder avanzar.

4. Cuidar al personal de la empresa

Resulta vital dialogar con los equipos de trabajo, explicar la realidad de la veterinaria y describir el plan de trabajo. En la medida de lo posible, es clave mantener el optimismo, tanto como transmitir a los colaboradores la importancia de su trabajo y garantizarles medidas básicas para su cuidado y el de sus familias.

5. Dar seguridad y confianza

Es realmente importante brindar a los clientes seguridad en cuanto a que pueden recurrir a las veterinarias o contactarse mediante medios digitales. En el local: compartir recordatorios y pautas de convivencia. Vital será mostrar preocupación por la limpieza y desinfección de los espacios. Las veterinarias deben seguir funcionando y brindando el mejor servicio, sin olvidar que vivimos un momento sensible, donde el lenguaje y los modales pueden afectar positiva o negativamente los mensajes.