Holliday Scott archivos - Mi Negocio Veterinario
MNVet – Descargar Impreso – Main
HomePosts Tagged "Holliday Scott"

Así lo sostuvo el Dr. Carlos Mucha en una disertación sobre el paciente cardíaco y su propietario, en un evento organizado por Holliday Scott.

Escribe Nicolás de la Fuente

A principios de abril, el laboratorio Holliday Scott dio inicio a la Gira Nacional de Cardiología Veterinaria “Pimocard – Cardial” 2017 con una serie de eventos en los cuales se llevaron adelante dos disertaciones, a cargo del experto nacional Carlos Mucha y el brasileño Aparecido Antonio Camacho, profesor titular en la Universidad del Estado de San Pablo, quien disertó sobre “Insuficiencia cardíaca congestiva en perros. Un problema viejo y sus nuevas terapias”.
Esta Revista 2+2 tuvo la posibilidad de asistir al encuentro realizado en las instalaciones de Golden Center, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde también se hizo presente un nutrido grupo de profesionales veterinarios.
“Los problemas cardiacos representan un 10% del total de los casos en la clínica diaria, lo cual frente a otras especialidades no parecería ser demasiado. Sin embargo, aumentan considerablemente con la edad de la mascota”.
De esta manera dio por iniciada su presentación sobre “El paciente cardiópata y a su propietario”, el Dr. Carlos Mucha. Y avanzó: “Otro dato interesante tiene que ver con que más del 95% de las afecciones se concentran en solo dos patologías: insuficiencia mitral y el cardiomiopatía dilatada”.

“A los 9 años, el 40% de los animales de menos de 20 kilos presenta un soplo. Más aún: a los 13 años, es más fácil que el perro tenga un soplo que no lo tenga”.

Tras describir el contexto, Mucha trasladó un interrogante al público: “Durante la clínica diaria, ¿deberíamos enfocarnos en los casos complejos o en aquellos que mayoritariamente se hacen visibles?”. Y justificó: “A los 9 años, el 40% de los animales de menos de 20 kilos presenta un soplo. Más aún: a los 13 años, es más fácil que el perro tenga un soplo que no lo tenga”.
En base a esto, el disertante fue contundente: “El desafío de la profesión pasa por estimular la prevención, para lo cual la buena medicina juega un rol central”.

Corazones
Introduciéndose ya de lleno el su exposición, el veterinario compartió contenidos claros y precisos en cuanto al funcionamiento del corazón. “El primer concepto es que el sistema del aparato cardiovascular tiene como objetivo cubrir los requerimientos metabólicos. Es decir, llevar sangre a todos los lados, para lo cual tiene que regular la presión en valores de 80 a 120”, explicó Mucha.

“El principal motivo de consulta de un perro cardiaco es la tos; mientras que debería ser la vacuna, una otitis, o problemas de piel. El hallazgo preventivo nos corresponde”.

Asimismo, el profesional avanzó un poco más allá y comenzó a analizar el vínculo que se genera con los propietarios de los pacientes cardiópatas. En ese sentido, destacó la importancia de tener respuesta a interrogantes frecuentes del estilo “¿se puede morir un perro con insuficiencia cardíaca?” y enfocar los discursos hacia la calidad de vida del animal. “Luego de esto ya debemos empezar a trabajar con lo más importante: el examen físico del perro, debemos revisar a los animales”, comentó Mucha para luego instar a los asistentes a “ponerle nombre a las enfermedades y proponer tratamientos en consecuencia”.

Comunicar

“Frente a la realidad de que el perro cardiaco no tenga cura, será clave que cuidemos el modo en que damos pronósticos”, reflexionó el disertante. Y siguió: “Los mensajes muchas veces son mal interpretados por el dueño de la mascota o mal comunicados por el profesional, razón por la cual la mejor opción es hablar de pronósticos reservados”.
Más allá de esto, Mucha instó a los veterinarios a mirar puertas adentro e intentar mejorar en el día a día: “El principal motivo de consulta de un perro cardiaco es la tos; mientras que debería ser la vacuna, una otitis, o problemas de piel. El hallazgo preventivo nos corresponde”.
Retomando el análisis de la dinámica que suele darse entre el propietario de la mascota y su veterinario, Mucha subrayó que en las clínicas veterinarias se debe tratar con la gente, gente que siente un sinnúmero de emociones por los animales.
“Si bien es la relación con la gente lo que muchas veces desgasta al veterinario, debemos siempre valorar la imagen social que tiene nuestra profesión”, aseguró.
Culminando ya su participación en el encuentro organizado por Holliday Scott, Mucha destacó la necesidad de que los profesionales de la actividad privada no detengan su capacitación y fomenten siempre los buenos vínculos con los clientes. “En las veterinarias la gente busca comprensión, ser bien atendida y es por ello que la buena comunicación es fundamental”, aseveró. Y concluyó: “Esas son las variables que van a terminar por diferenciarnos en un segmento donde el valor de las emociones entre las personas y sus mascotas nos pone a los veterinarios en un lugar de privilegio que debemos saber ocupar”.

Con la participación de disertantes de distintos países del mundo, el tema captó la atención de los asistentes en el 50º Congreso Nacional de la Asociación Española de Veterinarios.

PATRICIO JIMENEZ

La gestión de las clínicas pisó fuerte en BarcelonaLa Asociación Española de Veterinarios celebró su 50º Congreso Nacional del 15 al 17 de octubre en Barcelona, España, donde también se llevó adelante la IX Southern European Veterinarian Conference (SEVC).
En ese ámbito, frente a profesionales de todo el mundo y con un programa científico con más de 80 horas de clases, los organizadores lograron “cubrir todos los aspectos de la atención veterinaria de animales de compañía”, desde el diagnóstico hasta su tratamiento, con temas específicos como el manejo del dolor y la anestesia; dermatología, ortopedia, odontología, reproducción, emergencia o cuidados intensivos, comportamiento, diagnóstico por imágenes y cirugías.
Además de esto, la jornada contó con un cronograma de acciones de dos días y medio ligado pura y exclusivamente (con sala propia) a la Gestión de la Clínica.
Allí y con una masiva concurrencia de público, se abordaron cuestiones tales como las prácticas de aplicación y los programas de capacitación, preparación y ejecución de planes de comercialización; estrategias para aumentar los ingresos y mejorar el trabajo en equipo, entre otros.
“Durante esta iniciativa, se pudo percibir una gran preocupación por la formación de los futuros veterinarios, no solo desde el punto de vista de la enseñanza en sí de la Carrera, sino fundamentalmente en lo que hace a la importancia de fortalecer los vínculos que los profesionales generan con los propietarios de animales”, le comentó a esta Revista 2+2 el Dr. Carlos Imparato, gerente comercial de Holliday Scott, quien asistió al encuentro realizado en Barcelona (Ver recuadro).

“Las acciones individuales ya no sirven”

Dr. Carlos Imparato, Holliday Scott.Dr. Carlos Imparato, Holliday Scott.

Dr. Carlos Imparato, Holliday Scott.

En el marco de los conceptos que Carlos Imparato logró transmitirnos en base a su participación en el Congreso de AVEPA realizado en Barcelona, España, se destacaron aquellos por los que considera que la sala de Gestión en Clínicas logró una masiva concurrencia de público. “Entiendo que cada vez son más los profesionales que reconocen una falencia en esta área e intentan buscar alternativas más allá de lo que es la competencia por precios”, sostuvo. Y agregó: “Fue interesante ver cómo los disertantes llamaron a ejercer una buena medicina, dejando ya de hablar de “recomendaciones profesionales” y centrándose en la necesidad de cumplir con los tratamientos”.
Por último, Carlos Imparato compartió una de sus principales conclusiones: “Queda claro que en esa búsqueda por la fórmula del éxito, deberemos comprender que si los dueños de las veterinarios no involucran a sus equipos, poco podrán lograr”, explicó. Y concluyó: “Es clave alcanzar esa sintonía”.

Además, dejó en claro que “ya no se duda de la calidad académica (es un bien que los iguala a todos), con lo cual el desafío pasa por dilucidar cómo van a interactuar con sus clientes en el futuro”.

Disertantes y temas

Vale decir que la sala de Gestión Clínica desarrollada en estas IX conferencias (sevc2015.com) contó con la participación de destacados expositores internacionales, quienes compartieron sus visiones y experiencias con profesionales privados y propietarios de centros veterinarios.
Entre ellos, se destacaron los estadounidenses Ernie Ward (fundador de la Association for Pet Obesity Prevention y miembro fundador de Vet Partners) y Steve Kriton (experto en marketing y fundador de Circa Healthcare), así como también el español Héctor Gómez Asenjo (socio fundador de Hospital veterinario Abros y miembro del grupo de gestión de AVEPA, desde su formación) y el inglés Brian Faulkner (integrante de la junta de la Society of Practising Veterinary Surgeons y creador de la serie ‘Colourful Culture’).
“En todos los casos se dejó bien en claro que gestionar las clínicas es mucho más que administrarlas, destacándose –a la vez- la necesidad de focalizar los esfuerzos en alcanzar el máximo potencial en cuanto a los servicios a ofrecer en los clientes actuales, por sobre los potenciales”, nos comentó Carlos Imparato. Y agregó: “El veterinario mantiene un contacto directo y personal con el dueño de las mascotas, lo cual representa una verdadera oportunidad para el bien hacer médico, pero también un desafío en todo lo que hace al correcto manejo de ese vínculo”.
Más allá de esto, el profesional argentino destacó que “todo lo que tiene que ver con redes sociales y medios digitales ya es una realidad” y explicó que estas herramientas son indispensables para que los centros veterinarios “tengan presencia” frente a sus clientes.
“No se trata de grandes desarrollos, sino de propuestas sencillas pero que coinciden en dos características concretas: son realizadas por especialistas en el tema y disponen de una aplicación para dispositivos móviles”.
Además de esto y continuando su diálogo con esta Revista 2+2, Imparato remarcó la insistencia ejercida por todos los disertantes en materia de construir confianza y generar valor en las relaciones con las personas, sin descuidar la farmacia veterinaria, ni las áreas más comerciales dentro de los locales.
“Ya al momento de plantear alternativas para que estos emprendimientos crezcan, los especialistas marcaron algunas cuestiones centrales. En primer lugar será imprescindible saber cuál es el costo diario de abrir la veterinaria; luego se deberá mejorar la experiencia propuesta en las recepciones de los locales, a la vez de avanzar en la programación de las visitas y comprender definitivamente que el cuidado sanitario de los animales es continuo y no esporádico como muchas veces ocurre en la actualidad”, concluyó Imparato.