Los gatos, como medidores de riqueza - Mi Negocio Veterinario
MNVet – Descargar Impreso – Main
HomeNoticias de ActualidadLos gatos, como medidores de riqueza

Los gatos, como medidores de riqueza

<p class=»bajada»>El índice Big Cat marcaría el nivel de progreso, comparando la cantidad de felinos -por habitante- con la de perros.</p>
<a href=»http://www.minegocioveterinario.com/wp-content/uploads/2013/08/Grafico-Big-Cat.jpg»><img class=»alignright size-medium wp-image-2109″ title=»Grafico Big Cat» src=»http://www.minegocioveterinario.com/wp-content/uploads/2013/08/Grafico-Big-Cat-300×229.jpg» alt=»Grafico Big Cat» width=»300″ height=»229″ /></a>En un artículo publicado recientemente por Infobae, se afirma que el nuevo índice «Big Cat» determina que la cantidad de gatos por habitante existente en una sociedad indica el grado de riqueza que exhibe ese país. A la vez, se destaca que una mayor cantidad de perros, explicaría el menor potencial de desarrollo.

Otro punto interesante -mencionado en el artículo de referencia- es el resultado de un reciente estudio realizado para el caso latinoamericano por la Asociación Brasilera Industrial de productos para Animales: se estima que el número de gatos en Brasil y Argentina se igualará al de cachorros para 2022.

«En ese entonces y por cada perro que pasee por la calle, habrá un gato adentro de una casa», especula el Ingeniero Agrónomo José Edson Galvao de Franca, presidente ejecutivo de Abinpet. Además, un trabajo llevado adelante por la Universidad de Bristol (Inglaterra) respalda el índice Big Cat (aún con necesidad la de perfeccionarlo y darle mayor precisión) y revela que el ritmo actual del trabajo y el estudio necesita de mascotas más independientes, como los gatos.

Otra de las teorías que avalan la relación felinos-países ricos es que en los lugares con más concentración de personas/familia de mayor poder adquisitivo tiende a bajar la tasa de natalidad y, por ende, hay menos niños, a quienes se indica como los grandes impulsores de comprar un perro para la casa.

Teniendo en cuenta estas tendencias, Abinpet afirma que el crecimiento de las mascotas es proporcional al del número de personas de edad avanzada, lo que reduce el número de individuos por hogar y promueve cambios en el estilo de vida en las ciudades.

&nbsp;
<div class=»titulo_destacado»>
<h3>En Argentina</h3>
</div>
Tal como publicara Infobae, el 78% de los argentinos tiene mascotas en su casa: en su mayoría, perros (63%) y, en menor medida, gatos (26%). El nuestro es es el país de América Latina con mayor penetración de mascotas en hogares, con 9 millones de perros y 3 millones de gatos, superando en porcentajes a Chile (71%), México (54%), Brasil (44%) y Colombia (35%), según la última encuesta elaborada por Millward Brown Argentina, para las marcas Pedigree y Whiskas.

Allí se estipula que «el perro es la mascota preferida de los argentinos: en 1 de cada 3 hogares donde tienen un perro, hay más de uno, siendo Mendoza la ciudad con mayor penetración de estos animales por hogar (69%), mientras que la Ciudad de Buenos Aires es la de menor cantidad de perros por hogar (58%)».

Además, se explica: «El nivel de penetración de gatos a nivel país es del 26%, siendo Rosario la ciudad con el mayor porcentaje (28%). En promedio, las personas tienen un gato por hogar y la mitad convive con perros en la misma”. Queda claro, entonces, que la expansión y el enriquecimiento de las ciudades y los cambios demográficos hicieron que el número de felinos creciera exponencialmente en varios países. Por ejemplo, en Estados Unidos, Francia y Alemania, claramente es mucho mayor la población de gatos que de perros.

«Los gatos frente a los cambios demográficos que se vienen en las grandes ciudades ofrecen más ventajas en cuidados, higiene y espacio. Y, esos atributos, los hace más predilectos en los países más ricos y desarrollados», concluye el artículo publicado por el medio gráfico nacional.

Comentarios

COMPARTIR:
Valoración: