febrero 2025 - Mi Negocio Veterinario
MNVet – Descargar Impreso – Main
Home2025febrero

Con el auspicio de Holliday Scott y el acompañamiento de AAMEFE, Mi Negocio Veterinario realizará su primer Workshop con especialistas del mundo felino.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

“Gato Visión es la primera de muchas iniciativas que este año pondremos en marcha desde Mi Negocio Veterinario”, sostuvo Luciano Aba, referente de Asociación de Ideas. Y agregó: “Es un evento presencial y exclusivo. Serán invitados entre 15 y 20 referentes del mundo felino, a quienes se sumarán los ganadores de 4 entradas adicionales que se pusieron en juego con acciones específicas desde nuestras redes sociales y campañas de mailing”.

En definitiva, el próximo 6 de marzo se hará realidad este Workshop orientado a generar acciones de cobranding que agreguen valor en los distintos segmentos profesionales del sector de animales de compañía.

El foco de Gato Visión 2025 estará en la actualización del manejo Cat Friendly y herramientas de marketing aplicadas, a fin de dilucidar las mejores ideas para incrementar la visita de los felinos a las veterinarias.

Con el apoyo estratégico de Holliday Scott, que hace posible este hito de la mano OHM (soluciones que calman y serenan), y sus dietas prescriptas, MV, el encuentro cuenta con el aval y la participación de Asociación Argentina de Medicina Felina, AAMeFe.

¿Cómo incrementar la visita de pacientes felinos?

Gato Visión 2025 propondrá una innovación en el sector, generando un Workshop con el objetivo de acompañar a los veterinarios a plasmar sus mejores ideas para impulsar la visita de pacientes felinos a las veterinarias.

“El objetivo es escuchar a los que saben y acompañarlos en la búsqueda de consolidar acciones que sirvan para agregar valor y fomentar el crecimiento de la especialidad”, sostuvo Luciano Aba, quien junto a Margarita Briceño llevarán adelante este espacio en representación de Mi Negocio Veterinario.

“Ha sido clave el apoyo y aval que recibimos desde AAMeFe para generar contenidos y temáticas con una Asociación que no solo crece en nuestro país, sino también en la región”, aseguró.

Con el aval de AAMeFe, el evento contará con una primera charla a cargo de la referente Marina Snitcofsky, quien abordará junto a sus colegas el desafío de impulsar el Manejo Cat Friendly puertas adentro y afuera de la Veterinaria.

“Holliday Scott además ofrecerá a los referentes distintos beneficios en sus líneas, con foco en seguir creciendo en el segmento felino”, cerró Luciano Aba.

Para más información: info@minegocioveterinario.com

Se trata de la Beca de Ayuda Económica para Formación Académica proporcionada por el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario

info@minegocioveterinario.com

Desde el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires (CVPBA) lanzaron la convocatoria, mediante la Resolución 305/2022, para los matriculados interesados en aplicar a la Beca de Ayuda Económica para Formación Académica (AEFA). La inscripción y solicitud finalizará el 28 de febreroDesde el CVPBA adelantaron que podrán acceder a esta beca los matriculados que se encuentren al día con el pago de las cuotas de matrícula y que acrediten desempeñar la profesión en el ámbito de la especialidad para la cual solicitan la ayuda económica.

La beca está destinada a cursos de posgrado, carreras de especialización veterinaria, maestrías que se desarrollen en el país, y cursos que acrediten para Doctorados

Los interesados deberán completar la documentación pertinente y cargarla a través de Trámites a Distancia en el panel de autogestión, seleccionando la opción «Ayuda económica con fines académicos». Alternativamente, podrán enviarla de manera digital por correo electrónico a la sede distrital correspondiente a su localidad, para ser tratada en comisión.

La convocatoria se encuentra abierta y finalizará el 28 de febrero, al cierre de horario de cada distrito.

Criterios de otorgamiento a veterinarios

En función a la Res. 305/2022, se establecen los siguientes criterios de recepción y asignación de las AEFAs:

Los pedidos deberán ser presentados teniendo en vista la Resolución mencionada, cumpliendo en su totalidad los requisitos y formalidades allí estipulados.

Las solicitudes se recibirán hasta el último día hábil del mes de febrero, siendo la hora límite la de cierre del Distrito, de acuerdo lo establecido en las Resoluciones arriba mencionadas.

El monto pretendido deberá ser nominado o expresado en pesos independientemente de la moneda en que el matriculado deba pagar. La ayuda se otorgará en pesos y no necesariamente cubrirá el total de lo solicitado.

Tendrán prioridad en el otorgamiento de la ayuda, en primer lugar, los nuevos matriculados, entendiéndose por tal a quienes tengan una antigüedad menor a 5 años desde su alta en nuestro Colegio. En segundo término, concurrirán quienes soliciten la ayuda por primera vez. El remanente del monto presupuestado para las AEFAs, si hubiere, se asignará entre los demás solicitantes.

Para leer la resolución completa con toda la información y obtener las planillas de inscripción, hacé click acá

Definir el punto de equilibrio de tu emprendimiento es más sencillo de lo que pensabas. Lleva tiempo y necesitás contar con datos certeros, pero los resultados de hacerlo pueden ser increíbles.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario

info@minegocioveterinario.com

En la gestión de una clínica veterinaria, entender los números no es solo una cuestión contable, es clave para la supervivencia y el crecimiento del negocio. Y en ese universo de métricas financieras, hay un dato que nunca puede pasar desapercibido: el punto de equilibrio.

¿Qué es el punto de equilibrio?

El punto de equilibrio es el momento exacto en el que los ingresos cubren todos los costos fijos y variables. En otras palabras, es cuando la veterinaria no gana ni pierde dinero. Saber dónde está ese umbral es vital para tomar decisiones inteligentes sobre precios, inversiones y estrategias de venta.

Si no lo conocés, corrés el riesgo de estar trabajando al borde de la rentabilidad o, peor aún, de sostener un negocio que pierde dinero mes a mes sin darte cuenta.

¿Por qué es clave conocerlo?

  • Evita pérdidas invisibles: Podés estar facturando mucho y aún así no cubrir tus costos.
  • Toma decisiones más inteligentes: Desde cuándo invertir hasta cuándo ajustar precios.
  • Planificá objetivos claros: Sabés exactamente cuánto tenés que vender para generar ganancias.

¿Cómo calcularlo?

El cálculo es más sencillo de lo que parece:

Punto de Equilibrio = Costos Fijos Totales / (Precio Promedio de Venta – Costo Variable por Servicio o Producto).

Paso 1: Identificá tus costos fijos

Estos son los gastos que pagás todos los meses, vendas o no vendas:

  • Alquiler o hipoteca del local.
  • Sueldos fijos.
  • Servicios (luz, agua, internet).
  • Software de gestión.
  • Seguro.

Paso 2: Calculá tus costos variables.

Son los costos que dependen directamente de cada servicio o producto vendido:

  • Insumos médicos.
  • Medicamentos.
  • Material descartable.
  • Comisiones o incentivos por ventas.

Paso 3: Determiná el precio promedio de venta

Calculá el promedio entre tus servicios y productos más vendidos. No uses solo el valor de la consulta, sumá otros ingresos recurrentes como venta de antiparasitarios o planes de salud.

Ejemplo práctico en una veterinaria

  • Costos fijos mensuales: $2.000.000
  • Costo variable promedio por servicio: $4.000
  • Precio promedio por cliente: $12.000

Fórmula: $2.000.000 ÷ ($12.000 – $4.000) = 250 clientes al mes.

Esto significa que necesitás 250 consultas o ventas promedio por mes para cubrir todos tus costos. A partir del cliente 251, cada peso facturado empieza a generar ganancias reales.

¿Qué pasa si no lo alcanzás?

Si mes a mes te quedás por debajo del punto de equilibrio, el negocio absorbe pérdidas. Esto obliga a:

  • Revisar precios y márgenes.
  • Reforzar acciones de marketing y promociones.
  • Revisar costos fijos y reducir gastos innecesarios.

Consejos para alcanzar y superar el punto de equilibrio

  1. Subí el ticket promedio: Ofrecé paquetes de servicios, sugerí productos complementarios o sumá membresías.
  2. Reducí costos variables: Negociá con proveedores y comprá insumos en volumen.
  3. Aumentá la frecuencia de visita: Programá recordatorios de vacunación y chequeos.
  4. Segmentá a tus clientes: Ofrecé servicios personalizados según el perfil del tutor y su mascota.

El punto de equilibrio no es estático

Revisalo periódicamente. Cambios en precios de insumos, aumentos de alquileres o ajustes salariales impactan directamente. Por eso, es clave analizarlo al menos cada seis meses.

Conclusión

Saber dónde está el punto de equilibrio es tener el control real del negocio. Es la brújula que te permite navegar entre las tormentas financieras y crecer de manera sostenible. Porque no se trata solo de amar a los animales, sino también de mantener una clínica saludable… en todos los sentidos.

Te contamos algunas ideas para impulsar tu negocio y sumarte al nuevo perfil de los tutores de las mascotas. ¿Qué buscan? ¿Qué necesitan?

De la redacción de Mi Negocio Veterinario

info@minegocioveterinario.com

La industria veterinaria está evolucionando. Ya no se trata solo de consultas médicas o vacunaciones: hoy los tutores buscan espacios que cuiden a sus animales de compañía de forma integral, combinando salud, estética, nutrición y bienestar emocional.
Las clínicas que entienden esta transformación no solo mejoran su propuesta de valor, sino que también amplían sus oportunidades de negocio.

¿Por qué los tutores buscan centros integrales?

Los tutores de hoy ven a sus mascotas como miembros de la familia. Quieren asegurarse de que estén sanos, felices y cuidados en todos los aspectos. Y no se trata solo de medicina preventiva o curativa, sino de ofrecer experiencias que mejoren la calidad de vida del animal.

  • Bienestar emocional: Menos estrés en las consultas y espacios amigables.
  • Servicios complementarios: Peluquería, etología, fisioterapia y nutrición.
  • Todo en un solo lugar: Ahorro de tiempo y confianza en un equipo multidisciplinario.

¿Qué es un centro integral de bienestar animal?

Es un espacio donde la medicina veterinaria convive con servicios complementarios para brindar un enfoque 360° al cuidado de los animales. Estos centros se enfocan tanto en la salud física como en el bienestar emocional y la estética.

Servicios comunes en estos centros:

  • Atención clínica y quirúrgica.
  • Diagnóstico.
  • Peluquería y estética.
  • Nutrición especializada.
  • Etología (conducta animal).
  • Fisioterapia y rehabilitación.
  • Spa y masajes relajantes.
  • Servicios de internación y guardería.

Ventajas de este modelo para la veterinaria

  1. Diversificación de ingresos: No depender solo de consultas médicas.
  2. Fidelización de clientes: Los tutores regresan por múltiples servicios.
  3. Aumento del ticket promedio: Los servicios complementarios suman valor.

Posicionamiento diferencial: Competir por calidad y experiencia, no por precio.

Caso práctico: ¿Cómo impacta en la rentabilidad?

Imaginemos una veterinaria que atiende 200 clientes al mes:

  • Ticket promedio tradicional: $15.000 (consulta + vacunación).
  • Ticket promedio en centro integral: $25.000 (consulta + baño + plan nutricional).

Resultado: Sin aumentar la cantidad de clientes, la facturación crece un 66% solo por sumar servicios complementarios.

¿Cómo implementar el modelo paso a paso?

  1. Analizá tu clientela actual: ¿Qué servicios complementarios demandan?
  2. Sumá servicios progresivamente: Comenzá por los más solicitados (peluquería o nutrición) y expandí de acuerdo a la demanda.
  3. Capacitá al equipo: Que todos comprendan el concepto de bienestar integral.
  4. Creá espacios amigables: Zonas de espera con bajo estrés para las mascotas.
  5. Promocioná la experiencia completa: Usá redes sociales y tu base de datos para dar a conocer el nuevo enfoque.

Tips de marketing para centros integrales

  • Paquetes de servicios: Ofrecé combos (consulta + baño + antiparasitario) con descuentos.
  • Membresías o planes de bienestar: Pago mensual que incluya chequeos, estética y beneficios exclusivos.
  • Eventos especiales: Jornadas de adopción, días de spa o charlas sobre nutrición.

¿Qué tener en cuenta antes de expandirse?

  • Inversión inicial: Adaptar espacios y adquirir equipamiento.
  • Capacitación: No todos los veterinarios están formados en etología o fisioterapia.
  • Enfoque en la experiencia: Cada servicio debe estar diseñado para minimizar el estrés del animal.

Pasar de una veterinaria tradicional a un centro integral de bienestar animal no es solo un cambio de servicios, es un cambio de filosofía. 

Es entender que la salud va más allá de la ausencia de enfermedad y que los tutores buscan lugares donde sus mascotas reciban atención completa, desde el diagnóstico médico hasta un corte de pelo o una sesión de fisioterapia.

Quienes se animen a innovar encontrarán nuevas oportunidades de crecimiento y, sobre todo, generarán un impacto positivo en la vida de los animales y sus familias. Porque hoy, más que nunca, las mascotas merecen un bienestar integral.

 

Enterate de las principales claves a tener en cuenta para educar a los tutores desde tu veterinaria e impulsar los resultados.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario

info@minegocioveterinario.com

Los Bulldogs franceses, Pugs y Bulldogs ingleses siguen siendo algunas de las razas más elegidas. Aunque presentan desafíos de salud específicos, con el cuidado adecuado pueden tener una buena calidad de vida. ¿Por qué muchos tutores minimizan estos riesgos? Y más importante aún, ¿cómo podés ayudar desde tu veterinaria a crear conciencia y fomentar decisiones responsables?

Percepciones erróneas que afectan el bienestar animal

Un reciente estudio del Royal Veterinary College reveló que muchos dueños de perros braquicéfalos no reconocen los problemas de salud característicos de estas razas, lo que dificulta brindarles el cuidado que realmente necesitan. Algunos incluso consideran su “pereza” como un rasgo adorable, ignorando que puede ser síntoma de dificultades respiratorias o problemas musculoesqueléticos.

Además, 1 de cada 7 dueños afirmó que nada los disuadiría de adquirir estas razas nuevamente. Estos tutores suelen basar sus decisiones en información superficial, muchas veces obtenida en redes sociales.

¿Cómo abordar esta realidad desde tu veterinaria?

  1. Educación proactiva en cada consulta
    • Aprovechá las revisiones de rutina para explicar de forma clara y empática los riesgos asociados a estas razas.
    • Usá ejemplos cotidianos: “Si notás que tu perro se fatiga rápido o ronca en exceso, podría ser un signo de dificultad respiratoria, no solo ‘pereza’”.
  2. Material visual y educativo en la sala de espera
    • Infografías sobre los cuidados específicos que requieren los perros braquicéfalos.
    • Comparativas entre razas, destacando aquellas con menos problemas de salud pero características similares.
  3. Capacitaciones y contenido digital
    • Creá contenido educativo para redes sociales sobre bienestar animal y riesgos asociados a ciertas razas.
    • Sumate a campañas nacionales de tenencia responsable y compartí información clave desde tus plataformas digitales.

Del consultorio a las redes sociales

Muchos dueños llegan influenciados por tendencias en redes sociales. ¿Cómo podés contrarrestar esa información desde tu veterinaria?

  • Historias reales: Compartí casos (con consentimiento) de perros braquicéfalos que requirieron intervenciones por problemas respiratorios o dermatológicos.
  • Desmitificá creencias: Posteos cortos como: “¿Tu perro ronca mucho? No siempre es normal” pueden generar conciencia y abrir la puerta a consultas.
  • Fomentá la adopción responsable: Incentivá a tus clientes a considerar la adopción de perros en refugios, destacando la importancia de elegir por bienestar y no solo por estética.

Convertí tu veterinaria en un espacio de educación y conciencia

Ser proactivo en la comunicación sobre los cuidados especiales que requieren las razas braquicéfalas no solo mejora su bienestar, sino que también fortalece la relación con tus clientes, mostrando empatía y compromiso con todos los animales, sin juzgar sus elecciones. Mostrar compromiso con la salud integral de los animales te posiciona como referente en tenencia responsable y cuidado preventivo.

¿Tus clientes están recibiendo la información que necesitan para tomar mejores decisiones? Ahora es el momento de guiarlos desde tu espacio profesional.

El Consejo Veterinario brinda una serie de pautas herramientas jurídicas a los veterinarios, en caso de padecer hostigamiento.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario

info@minegocioveterinario.com

El Consejo Profesional de Médicos Veterinarios ofrece en su página web un protocolo de actuación para veterinarios frente a delitos contra el honor, y un modelo de carta documento, ambos aprobados según su Resolución CPMV Nº 1315-2024.En el texto se deja en claro que «los delitos contra el honor son los actos ilícitos que afectan el prestigio, la dignidad o la reputación de las personas. El concepto de honor no sólo incluye las ofensas contra la personalidad moral del individuo, sino que también abarca las ofensas por cuestiones vinculadas al ejercicio profesional, que son las que nos atañen en este caso. Por ende, su afectación repercute no solo en la vida en sociedad del individuo, sino también en el desarrollo profesional».Allí se explica que los delitos contra el honor son la injuria y la calumnia, que consisten en lo siguiente:

  •  Injurias: consiste en deshonrar o desacreditar intencionalmente a una persona (no es delito si los dichos tienen relación con un asunto de interés público).
  • Calumnias: consiste en acusar falsamente a otra persona de haber cometido un delito (no es delito si los dichos tienen relación con un asunto de interés público).
Estos delitos se encuentran regulados en el Título II del Libro Segundo del Código Penal de la Nación, que va del artículo 109 al artículo 117 bis.

Código Penal

Corresponde mencionar, por un lado, que el Código Penal establece que las acciones contra los delitos de calumnias e injurias son acciones privadas que sólo podrán ser ejercidas por el ofendido (artículo 73).

Por otro lado, la acción tendiente a la reparación civil por delitos contra el honor también corresponde únicamente al ofendido.

«No obstante, desde este Consejo Profesional se repudia todo tipo de calumnia o injuria y, en particular, aquellas que ocurren en el seno de la comunidad veterinaria, principalmente las perpetradas contra los profesionales. Por ello, y con el fin de acompañar a nuestros matriculados, se elaboró, a modo orientativo, el presente protocolo para la actuación de los profesionales que sean víctimas de calumnias e injurias de cualquier tipo y a través de cualquier medio de comunicación, red social o reseñas en servidores de aplicaciones (Google Maps, entre otras), que tengan su origen en la realización de actos que supongan o requieran la aplicación de los conocimientos propios de veterinarios o médicos veterinarios».

Constatación

  1. Se debe constatar el hecho ilícito o presuntamente lesivo mediante certificación de escribano público, haciendo constar los hechos injuriosos o lesivos y su autor. Para ello, si el hecho ilícito o presuntamente lesivo tuvo lugar por una red social o página de internet, se le puede solicitar al escribano que abra el sitio o lugar en donde figuran los hechos injuriosos, imprimir las páginas o publicaciones injuriosas y que certifique que son copias fieles.
  2. Por otro lado, se le puede solicitar que transcriba en un acta notarial la publicación injuriosa o calumniosa (identificando fecha de la publicación, nombre de quien la realiza y el contenido de la misma).
  3. Se recomienda contar con testigos que hayan presenciado el acto o hecho injurioso, con el fin de tener una futura prueba testimonial.
  4. Si la injuria se realizó por medio de comunicación, red social o reseñas en servidores de aplicaciones (Google Maps, entre otras), se debe proceder a reportar la publicación ofensiva, como así también al usuario que la efectuó.

¿Cómo reportar en Google e Instagram?

Para conocer cómo reportar una publicación en Google, se puede acceder aquí: https://support.google.com/business/answer/4596773

Para conocer cómo reportar una publicación en Instagram, aquí: https://www.argentina.gob.ar/justicia/convosenlaweb/situaciones/comodenunciar-contenido-inapropiado-en-instagram

A efectos de agilizar el levantamiento de las publicaciones, el Consejo puede proveerles a los profesionales afectados una nota en la que conste que son profesionales veterinarios matriculados, que recibieron una publicación en la que se cuestiona su desempeño profesional y que hicieron la denuncia ante este Organismo.

Carta documento

A continuación, el profesional afectado deberá confeccionar y enviar una carta documento al autor del comentario o publicación ofensivo, para que:

  • Se retracte por los mismos medios,
  • Levante y suprima las publicaciones infamantes, todo ello bajo apercibimiento de promover las denuncias penales y reclamos civiles que pudieren corresponder.

Se recomienda el asesoramiento de un abogado.

A su vez, el Consejo elaboró un modelo de carta documento a título orientativo, que puede encontrarse en la última página (N° 8) del siguiente documento.

Para presentar la carta documento, es preciso tener en cuenta que:

  1.  Las cartas documento se envían en un formulario oficial por triplicado (una copia la conserva el veterinario, la otra la conserva el correo y la otra se entrega a la persona que se quiere notificar).
  2. El texto que aparece en el modelo del Consejo Veterinario es a título orientativo, el que puede modificarse en función de la situación de cada profesional.
  3. El texto debe transcribirse en el cuerpo del formulario de la carta documento (no se puede presentar por separado).
  4. El formulario de la carta puede completarse en computadora o manualmente (letra imprenta, mayúscula, legible, sin tachaduras ni enmiendas).
  5. En el texto modelo, se encuentra entre paréntesis datos que se incluyen a modo de guía.
  6. La carta documento debe ser entregada en la sucursal del correo por la misma persona que la firma, por lo que deberá acercarse con su documento que acredite su identidad.

Apoyo y asesoramiento a los veterinarios

Por último, el profesional afectado podrá poner en conocimiento de este Consejo Profesional el hecho ocurrido, acompañando la prueba que posea, con el fin de poder brindarle un asesoramiento general y orientativo por parte del servicio jurídico del Consejo.

Ello se debe realizar mediante el Formulario de Observaciones, que se encuentra en la página web del Consejo.

El Colegio de Veterinarios de Buenos Aires brindó una serie de recomendaciones a tener en cuenta con los animales de compañía en esta época de vacaciones.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

En la actualidad los animales de compañía se convirtieron en miembros activos de la familia, participando en las actividades veraniegas. Desde paseos por la playa hasta chapuzones en la pileta. De esta manera, es importante que los tutores se aseguren de disfrutar estas experiencias de manera segura y en consecuencia con la salud animal.

Así, desde el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires, compartieron algunos consejos a tener en cuenta para poder disfrutar unas vacaciones seguras y en familia.

Cuidado de la salud animal

En primer lugar, se deben tener ciertos cuidados en el agua, ya sea piletas, mar o rio. La realidad es que no a todos los caninos les gusta el agua o pueden nadar, por lo tanto, desde el Colegio sugieren siempre la supervisión y utilizar collares o chalecos salvavidas para perros no acostumbrados para prevenir ahogamientos y permitir una rápida intervención.

Es importante también el cuidado posterior al ingreso al agua, usar un shampoo adecuado y secar bien a los animales para evitar infecciones y alergias causados por el cloro.

Hay que tener presente que las razas con orejas caídas necesitan una atención especial. Secar bien los oídos para prevenir hongos y bacterias.

Por otro lado, mantener una buena alimentación e hidratación. Es una buena opción alimentar a los animales en las primeras horas de la mañana y por la noche para evitar las horas centrales del día de más calor. En cuanto a las ingestas, el apetito del perro (sobre todo de aquellos con mucho manto de pelo) desciende en verano, por lo que será importante sumar alimentos hidratantes.

Proteger del agua y sol

Garantizar que siempre tienen agua a su disposición, lo ideal es colocar el bebedero en un lugar fresco. Si bien ellos mismos regulan la ingesta de líquidos, es recomendable cambiarla dos o tres veces al día para que esté limpia y fresca.

Respecto a la exposición solar, se deberían evitar las salidas entre las 12 pm y las 17 pm. Es recomendable que salga a primera hora de la mañana o última hora del día cuando el sol es menos intenso. Si se debe que salir al mediodía, evitar las zonas de asfalto y siempre pasear por lugares donde haya sombra y lleva una botella de agua para mantener a tu perro hidratado.

Aunque parezca extraño, se puede hacer uso de protectores solares para perros ya que, al igual que nosotros nos protegemos con crema solar, ellos también están expuestos al sol y su piel se puede dañar. Las zonas donde debes aplicar la crema son: hocico, orejas, abdomen e interior de las patas.

El ventilador y el aire acondicionado muchas veces son necesarios para refrescar el ambiente y mantener el clima dentro de la casa. Sin embargo, hay que tener cuidado, ya que esto puede causar un choque térmico en sus animales de compañía.

Otras recomendaciones

Desde el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, especificaron que cuidar el pelo de los animales, es fundamental para ayudarlos a regular su temperatura. Más allá de mantener sana la piel, un cepillado regular permite eliminar el pelo muerto ya que hay pelo que se acumula sobre el manto y, si no se retira, impide que el perro o gato regule su temperatura.

Sin embargo, no son recomendables los cortes de pelo a los perros de pelo corto o subpelo, ya que puede provocar dermatitis y problemas serios del manto.

Por último, los mosquitos hoy son una amenaza, pero con precauciones adecuadas se puede evitar problemas. Usar repelentes, evitar paseos en zonas húmedas y usar difusores antimosquitos. Aunque los perros y gatos no sufren de dengue, enfrentan otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

FUENTE: CVPBA

Mientras algunos colegios veterinarios y entidades esperan directivas de los entes sanitarios, CABA y Córdoba avanzan con la receta electrónica.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

“Caminando descalzos y muy lejos de estar en carrera”. Así resumió el presidente de un colegio veterinario la situación de incertidumbre que reina en el sector en cuanto a la receta electrónica de medicamentos que rige desde el 1° de enero.

¿Alcanza al rubro veterinario? ¿Cuándo y hasta dónde es obligatoria? ¿Cómo debe aplicarse? Estas son solo algunas de las preguntas que se escuchan al respecto.

Lo cierto es que desde el 1° de enero ya rige plenamente la ley N° 27.553 de Recetas Electrónicas, que establece la obligatoriedad, para los profesionales de la salud, de prescribir medicamentos a través de plataformas digitales.

Es que la norma no menciona al sector veterinario en ninguno de sus artículos, resoluciones ni decretos modificatorios, lo cual en principio daría cuenta de un presunto vacío legal.

De todas maneras, el cúmulo de dudas gira en torno a la prescripción que los veterinarios hacen en situaciones excepcionales de medicamentos de humanos a animales de compañía. MOTIVAR realizó un relevamiento con la intención de dar a conocer cómo las entidades colegiadas instruyen a los matriculados sobre la implementación del nuevo sistema en esos casos, e incluso aportar con la difusión de instructivos.El resultado en un principio fue insospechado: desde distintas provincias nos confesaban no saber cómo debían hacer para acoplarse a la normativa, y lo atribuían a que a la hora de consultar al respecto al Senasa, su interlocutor natural, y también al Ministerio de Salud de la Nación, no obtenían respuesta alguna.

Fallos en la comunicación

La ley 27.553 fue reglamentada en julio del año pasado, con un plan de adaptación e implementación gradual, pero esto “se venía comunicando poco, y mal”, dijeron los referentes consultados por MOTIVAR.Esas mismas fuentes coincidieron en que la vía de comunicación natural debería ser el Senasa, pero “tienen cortados los canales de comunicación y no sólo por este tema de la receta electrónica, sino en general”, aseguraron.

La ley de receta electrónica

La ley N° 27.553 de Recetas Electrónicas fue aprobada en agosto de 2020 y reglamentada por el decreto N° 98 del 27 de febrero de 2023 para la prescripción de productos de “expendio legalmente restringido”.Entró en vigencia recién el 1° de julio pasado, pero con un plan gradual de adecuación que, según un comunicado oficial, venció el 31 de diciembre, por lo que el 1° de enero entraría en plena vigencia en todo el país, con ciertas salvedades relacionadas con zonas desfavorables, accesibilidad a Internet e imponderables.

A lo concreto

Lo cierto es que, para que los colegios y los profesionales accedan al sistema de prescripción digital, lo primero que debe suceder es que el gobierno de cada provincia adhiera a la respectiva ley.A continuación, los profesionales deben escoger dos plataformas digitales (una principal, y otra de respaldo) entre las decenas que hay disponibles aprobadas oficialmente y que figuran en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS), para la confección de las recetas. MOTIVAR entrevistó a la presidenta del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dra. Viviana Azas, quien explicó que en CABA la implementación de la receta electrónica es obligatoria (por depender directamente del Gobierno Nacional) e “incluso algunos profesionales ya la vienen utilizando desde antes del 1° de enero”.

¿Qué ocurre en el interior del país?

Azas explicó que, en resto del país, “al ser autónomas, las provincias pueden adherir o no a la ley, por lo que las que no lo hagan, podrán seguir prescribiendo los medicamentos en papel”.También aclaró en cuanto a los datos que deben ingresarse a la hora de prescribir con una receta electrónica, que no se colocan los de las mascotas sino los de sus tutores, porque, por ejemplo, los animales de compañía no tienen número de DNI, un dato fundamental.Además de CABA, los colegios veterinarios de algunas provincias ya están aplicando o están en vías de implementación de la receta electrónica, como el de Córdoba, cuyo gobierno provincial adhirió a la respectiva ley, según confirmó a MOTIVAR la presidenta del Colegio local, la MV Natalia Elstner.

Productos para humanos en veterinaria

Si bien el tema es de larga data y controversial, el uso de medicamentos para humanos para tratar enfermedades de animales de compañía, es una práctica que sigue existiendo, por ejemplo con los casos de la Vincristina, la Pregabalina y la Gabapentina, por nombrar algunos.

Con el objetivo de escuchar las ideas de los referentes del mundo felino, la iniciativa de Mi Negocio Veterinario se hará realidad de la mano de Holliday Scott y AAMEFE el próximo 6 de marzo.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

El 6 de marzo se hará realidad una nueva iniciativa de Mi Negocio Veterinario, orientada a generar acciones de cobranding que agreguen valor en los distintos segmentos profesionales del sector de animales de compañía.

Se trata de Gato Visión 2025, un evento presencial con foco en la actualización del manejo Cat Friendly y herramientas de marketing aplicadas en formato de Workshop, a fin de dilucidar las mejores ideas para incrementar la visita de los felinos a las veterinarias.

Con el apoyo estratégico de Holliday Scott, que hace posible este hito de la mano OHM, soluciones que calman y serenan, y sus dietas prescriptas, MV, Gato Visión 2025 contará con el aval y la participación de Asociación Argentina de Medicina Felina, AAMEFE.

“Gato Visión es la primera de muchas iniciativas que este año pondremos en marcha desde Mi Negocio Veterinario”, sostuvo Luciano Aba, referente de Asociación de Ideas. Y agregó: “Es un evento con invitación exclusiva. Serán invitados entre 15 y 20 referentes del mundo felino, a quienes se sumarán los ganadores de 4 entradas adicionales que se pondrán en juego con acciones específicas desde nuestras redes sociales y campañas e mailing”.

Toda la información para participar de este sorteo se encuentra ya disponible en www.gatovision.com.ar. Los ganadores serán anunciados en el IG de @minegocioveterinario el Día Internacional del Gato (20 de febrero).

¿Qué pasará en Gato Visión 2025?

El encuentro presencial tendrá una duración de 3 horas y se llevará adelante en Martínez (GBA). Asimismo, el perfil de los asistentes será bien específico:

Veterinarios / dueños de veterinarias especialistas en medicina felina.

Dueños de veterinarias Cat Friendly y Hospitales que atiendan felinos.

Referentes en medicina felina y manejo Cat Friendly.

Gato Visión 2025 será un lugar de encuentro y de escucha activa de las ideas y propuestas que los propios veterinarios tienen para seguir mejorando.

Con el aval de AAMEFE, el evento contará con una primera charla a cargo de la referente Marina Snitcofsky, quien abordará junto a sus colegas el desafío de impulsar el Manejo Cat Friendly puertas adentro y afuera de la Veterinaria. 

También desde Holliday Scott se propondrán acciones técnico – comerciales específicas, centradas en su línea de productos OHM, soluciones que calman y serenan, y sus dietas prescriptas, MV

“Holliday Scott además ofrecerá a los referentes distintos beneficios en sus líneas, con foco en seguir creciendo en el segmento felino”, agregó Luciano Aba.

¿Cómo incrementar la visita de pacientes felinos?

Gato Visión 2025 propondrá una innovación en el sector, generando un Workshop, con el objetivo de acompañar a los veterinarios a plasmar sus mejores ideas para impulsar la visita de pacientes felinos a las veterinarias.

“El objetivo es escuchar a los que saben y acompañarlos en la búsqueda de consolidar acciones que sirvan para agregar valor y fomentar el crecimiento de la especialidad”, sostuvo Luciano Aba, quien junto a Margarita Briceño llevarán adelante este espacio en representación de Mi Negocio Veterinario.

En definitiva, desde Gato Visión 2025 se apunta a potenciar el vínculo entre los asistentes, compartiendo también un cocktail y espacios de intercambio.

“Ha sido clave el apoyo y aval que recibimos desde AAMEFE para generar contenidos y temáticas con una Asociación que no solo crece en nuestro país, sino también en la región”, concluyó el referente de Mi Negocio Veterinario. 

 

Más información sobre cómo participar por el sorteo de las entradas para Gato Visión 2025: www.gatovision.com.ar

 

Luciano Aba
Editor de Mi Negocio Veterinario
luciano@minegocioveterinario.com

Arrancó 2025, un año que sin dudas será esafiante para los dueños de veterinarias y profesionales del sector. Después de años de inflación descontrolada, la nueva realidad económica argentina exige revisar cada aspecto de nuestra gestión para garantizar la sostenibilidad del negocio.
En este contexto, hay cuatro claves que marcarán la diferencia para quienes gestionan veterinarias y hospitales veterinarios: la segmentación efectiva de clientes; la importancia de transmitir correctamente el valor de los servicios; la gestión inteligente de precios y proyecciones de venta, y la optimización de costos y reducción de desperdicios.

Venderle a quien realmente te necesita

No todos los clientes son iguales, ni buscan lo mismo cuando visitan una veterinaria. En un año donde la rentabilidad será clave, segmentar bien a tu clientela te permitirá enfocar esfuerzos en quienes realmente valoran tus servicios y están dispuestos a pagar por ellos.
Es momento de conocer a fondo a tus clientes y definir estrategias para cada segmento: ¿Buscan un servicio premium y personalizado? ¿Priorizan precio sobre calidad? ¿Prefieren planes de salud anuales?

Transmitir el valor y cobrar correctamente

Este no es un año para vender barato, sino para vender con criterio. Con costos en constante movimiento y clientes más exigentes, el desafío estará en explicar correctamente el valor de cada servicio. Los clientes deben entender que no pagan solo por un medicamento o un procedimiento, sino por el conocimiento, la tecnología y la experiencia de los profesionales.
Si necesitás ofrecer alguna facilidad, evaluá opciones como financiación, planes de pago o beneficios exclusivos para clientes fidelizados.
Siempre asegurándote de que el valor de tu servicio quede claro desde el principio.

Gestión de precios

Ajustar precios ya no es solo una necesidad, es una obligación para mantenerse competitivo y rentable. La clave estará en monitorear los costos, los márgenes y la percepción del cliente sobre los servicios que brindás.
Además, será fundamental seguir de cerca las proyecciones de venta y evitar sorpresas desagradables en el flujo de caja. Con un mercado más volátil, tener una planificación financiera clara permitirá tomar decisiones con respaldo en datos y no desde la urgencia.

Optimización de costos y reducción de desperdicios

Durante años, la inflación ocultó ineficiencias en la administración de las veterinarias. Con la estabilización parcial de la economía, aquellas que no optimicen sus costos corren el riesgo de ver comprometida su rentabilidad.
Este es el momento ideal para analizar en detalle dónde se están perdiendo recursos innecesariamente: ¿Se están desperdiciando insumos médicos por falta de control de stock? ¿Se están pagando costos operativos excesivos que podrían reducirse renegociando con proveedores? ¿Hay servicios o promociones que no generan rentabilidad y deberían ser reestructurados?
Desde Mi Negocio Veterinario seguiremos acompañándote con herramientas para que este año sea el más sólido en la gestión de tu veterinaria. ¡Vamos por un 2025 con decisiones inteligentes y crecimiento sustentable!