mayo 2025 - Mi Negocio Veterinario
MNVet – Descargar Impreso – Main

Animalia lanzó GENESIS, una línea de fórmulas húmedas calidad Human Grade (para perros y gatos), que se presenta como una solución para los médicos veterinarios.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

Conformada íntegramente por médicos veterinarios con una sólida trayectoria en la nutrición animal, la empresa Animalia lanza al mercado GENESIS.

“GENESIS es una nueva herramienta para los médicos veterinarios, que les permitirá aportar a sus pacientes prevención a través del alimento. Es una línea de fórmulas húmedas, completas y balanceadas, que contienen nutracéuticos únicos en el mercado veterinario, como Postbióticos, Astaxantina, Cúrcuma y Aceite de coco (entre otros), con beneficios nutricionales científicamente comprobados, tanto para la prevención, como para el soporte al tratamiento de diversas patologías o necesidades específicas de sus pacientes”, explicó el MV Alejo Acevedo (MN 8.273), Director Técnico de Animalia, en diálogo con Mi Negocio Veterinario.

Si bien los primeros desarrollos de Animalia comenzaron hace ya 4 años, este 2025 marca un hito con el lanzamiento GENESIS, que se suma a sus otras dos marcas: Big Love y Taste of The Valley.

“En esta primera etapa, lanzamos dos fórmulas, GENESIS -dieta carnívora para gatos adultos y GENESIS -dieta omnívora para perros adultos-. Se trata de alimentos húmedos naturales, con carnes enteras (no ultraprocesados) y vegetales enteros (en la fórmula perro) de calidad Human Grade, en envase sustentable de Tetra Pak de 340 g.”, detalló Acevedo.

Nutrición diferencial – Human Grade

“Para graficarlo de manera resumida, podríamos decir que, a nivel nutricional, si tomamos el mejor de cada categoría, el alimento seco estaría en la base de la pirámide, seguido el húmedo ultraprocesado (todas las latas y sobres), y en la cima de la pirámide nuestras fórmulas, compuestas por trozos de carnes enteros, vegetales, y nutracéuticos.
Si hablamos de Calidad Human Grade, nuestros productos son los únicos del mercado que realmente cumplen con los requisitos, ya que son elaborados en una planta que fabrica comidas para humanos, con los mismos ingredientes, en el mismo formato de envase Tetra Pak esterilizado por autoclave, y con certificaciones internacionales de Calidad (FSSC 22.000, HACCP, BPM).”

El futuro de la nutrición

“Como médicos veterinarios, tenemos incorporado en nuestro ADN el Método Científico, por lo cual, les propongo a nuestros colegas realizar su propia experiencia con nuestras fórmulas, y que sean ellos los que determinen el futuro de la nutrición para nuestros queridos animales de compañía”, concluyó.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

Existen técnicas para impulsar la mayor repetitividad en las consultas de los pacientes para no depender de salir a buscar nuevos. ¿Las conocés? Acá te las contamos.

En la gestión de una veterinaria, hay indicadores que no podés dejar de mirar si querés que el negocio funcione con eficiencia y, sobre todo, con previsibilidad. Uno de ellos es la frecuencia media de visita, un dato que muchas veces pasa desapercibido, pero que es clave para la rentabilidad y la fidelización de tus clientes.
¿De qué hablamos? Simple: cuántas veces, en promedio, cada uno de tus clientes visita la veterinaria a lo largo de un año. Se calcula dividiendo la cantidad total de visitas anuales por el número de clientes activos. Parece sencillo, pero detrás de ese número hay un mundo de oportunidades…

El ejemplo

Supongamos que una veterinaria tiene 500 clientes activos y registra unas 1.800 visitas totales al año. Eso nos da una frecuencia media de 3,6 visitas por cliente al año.
¿Está bien? ¿Está mal? Depende, claro, del perfil de tu negocio y tus pacientes.
En general, para perros, un rango saludable estaría entre 3 y 4 visitas por año. Para gatos, el promedio suele ser más bajo, entre 2 y 3 visitas anuales. Pero la realidad argentina es bastante más desafiante: según datos del mercado, solo 4 de cada 10 gatos visitan la veterinaria, y lo hacen en promedio menos de una vez al año.
En el caso de los perros, el potencial también es enorme: apenas se aplican vacunas antirrábicas para menos del 40% de la población, y los antiparasitarios no superan una dosis anual por animal. Un panorama que claramente tiene margen para crecer.

¿Por qué es importate?

Más allá de los promedios, lo importante es entender por qué este indicador merece tu atención. Primero, porque cada visita representa no solo un ingreso directo, sino también una oportunidad para ofrecer servicios complementarios, hacer controles preventivos y reforzar la relación con el cliente.
Segundo, porque aumentar la frecuencia media es mucho más rentable que invertir constantemente en captar nuevos clientes.
Y tercero, porque cuanto más recurrente es la visita, mejor es la salud y el bienestar del paciente… y eso también es parte de tu propuesta de valor.
Ahora bien, ¿cómo podés lograr que tus clientes vuelvan más veces al año?

  • Una estrategia efectiva es la implementación de planes de salud anuales. No hablamos solo de vender un pack de vacunas, sino de ofrecer una propuesta integral: consulta, vacunación, control antiparasitario, chequeos preventivos cada seis meses y hasta beneficios adicionales como descuentos en emergencias o estética.De esta manera, podés asegurarte al menos 3 o 4 visitas al año de cada cliente, con la ventaja de planificar turnos por adelantado y mejorar tu flujo de caja.
  • Otra herramienta poderosa (y sencilla) es el uso de recordatorios automáticos. WhatsApp Business, email marketing o incluso llamadas programadas para avisar cuándo toca renovar el antiparasitario, retirar alimento premium o agendar un chequeo son prácticas que no solo incrementan la frecuencia, sino que también transmiten profesionalismo y compromiso con la salud del animal.
  • No subestimes tampoco el impacto de sumar servicios complementarios. La limpieza dental anual, el asesoramiento nutricional o incluso pequeñas acciones como talleres para tutores responsables pueden ser excusas genuinas para que el cliente vuelva, generando además un diferencial frente a la competencia.

Un dato: muchas veces creemos que el problema es la falta de nuevos clientes, pero en realidad el potencial está en quienes ya confían en nosotros. Por eso, antes de pensar en salir a buscar más, revisá cuánto estás aprovechando la base de clientes que ya tenés.
La pregunta clave es: ¿sabés cuántas veces por año, en promedio, vuelve cada cliente a tu veterinaria? ¿Qué estrategias aplicás para que ese número crezca?
No alcanza con esperar que el tutor vuelva.
La frecuencia media de visita no solo es un número: es una radiografía de la relación que tenés con tus clientes y del potencial de crecimiento que todavía podés explotar.

Escribe Javier Sánchez Novoa
MERCADER Consultora en Gestión Veterinaria
javier.sanchez@consultoramercader.com.ar

Te compartimos ideas concretas para aplicar acciones sencillas para que puedas impulsar los beneficios de usar un sistema de gestión.

En la nota de la edición anterior revisamos conceptos básicos relacionados con uno de los objetivos claves para la gestión de tu veterinaria: conocer a tus clientes para crear nuevas propuestas o quizá ajustar las actuales para que logres no solo la venta de tus productos y servicio, sino también la fidelización de los clientes de la clínica.
Ahora debemos dar juntos un paso más en cómo utilizar los datos que forman cada segmento para poder planificar acciones bien dirigidas hacia un objetivo común.
Cada tanto me gusta recordar la definición básica del concepto de gestión, que es la administración eficiente y eficaz de los recursos humanos, tecnológicos, de información y del capital para poder llegar a los objetivos planificados para la clínica. Entonces tenemos que pensar y responder estas preguntas basadas en los segmentos que realizaste.

  1. ¿Puedo distinguir claramente el segmento?
  2. El segmento seleccionado, ¿está formado por un número considerable de clientes?
  3. ¿Es rentable? ¿Conviene invertir ahí?
  4. ¿Puedo llegar al segmento con acciones de marketing y de comunicación?
  5. ¿Con qué calidad de información cuento?, mi base de datos está depurada?
  6. ¿Qué objetivo vas a plantear?

Seguro vamos a coincidir en que debemos estar familiarizados con el sistema de gestión para poder realizar el proceso de segmentación. Debemos trabajar con datos (números) para entender el comportamiento de los clientes, sacar conclusiones y crear acciones comerciales, de comunicación, de fidelización, etc.
¿Cuál es el objetivo que vas a proponerte? Recordá la importancia al momento de plantear este/estos objetivos deben basarse en la metodología SMART:
S Específico, siendo claro/a sobre lo que querés lograr con tu estrategia.
Medible. Debe ser medible siempre, si no podés medir el avance o los resultados, no estarías en el camino indicado.
Alcanzable. Es muy importante fijar los objetivos con una mirada r objetiva, lo importante es fijar los objetivos para poder alcanzarlos.
Realistas. Tus objetivos deben ser realistas, para poder ser alcanzables, de lo contrario es un deseo, no un objetivo.
Tiempo. Debemos fijar un tiempo para fijar este objetivo, tenés que fijar un comienzo y un fin.

Ahora tenemos todo para poder avanzar en esta aventura de la segmentación para aumentar la facturación de tu clínica.
Lo primero que tenemos que saber es que con un público segmentados podemos realizar acciones de:

  • Comunicación dirigida para lograr un “llamado a la acción” de tu cliente, por ejemplo, reservar un turno, o comprar.
  • Fidelización, enfocadas hacia el famoso concepto de “lo importante es que vuelva el cliente”, acciones que estimulen la revisita del cliente hacia la veterinaria.
  • Comercialización, a partir de la segmentación podemos crear propuestas comerciales que “sensibilicen” a los clientes, es decir, que compren tus productos y servicios.

Vamos por partes, comencemos con la comunicación, ya que sin ella no podemos “conectarnos”. Te propongo pensar en base a los objetivos propuestos con qué herramientas contamos en la veterinaria, ¿mail, redes sociales, whatsapp, teléfono?… ¿todos? La clave es determinar cuáles son los más efectivos para tu conectarte con tus clientes, y además para no ser invasivos.

Vamos a un ejemplo

Pensemos en una estrategia de WhatsApp (te recomiendo la versión business), a partir de la cual podrías generar grupos con características comunes, es decir segmentarlos a través de etiquetas. Por ejemplo, los clientes tutores de caninos y de felinos, incluso si contas con un club de fidelización podrías tener un segmento de clientes agrupados para comunicarles novedades, promociones, etc. Te cuento más cuándo conversemos sobre fidelización.
Acá es dónde podés llegar a preguntarte… ¿pero que les envío?
Pensá qué le gustaría recibir a ese público, veamos un ejemplo claro y real.
A través de tu sistema, en el módulo estadístico, determinás los clientes consumidores de una marca de alimento balanceado (caninos y felinos por separado). De acuerdo a este informe vas a poder observar la frecuencia compra mensual, pero lo más importante es que al sistema le podés solicitar que clientes compraron el alimento X el mes pasado.
Con esta información podrías crear un flyer llamativo con una promoción especial para que la recompra del producto lo haga con vos y no que comience una búsqueda en un market place. Recordá que este flyer debe tener tu logo (marca), una promoción exclusiva con un código de promoción (Eje. Promo Alimento) para que puedas controlar cuántas promociones vendiste con la acción de comunicación. Agregá un vencimiento a la promo: funciona cómo un “acelerador” de la decisión de compra.
Esto lo tenés que filtrar mes a mes con los productos que selecciones. Lo podés implementar con antiparasitarios externos, internos, alimentos, golosinas, etc. El sistema de gestión es la clave para todo esto, por eso es clave que registres las ventas a nombre de los clientes, de esa forma se conecta la venta de los productos con nombres de clientes y sus teléfonos o correos.

Envíos automáticos

Otro tipo de funcionalidad de algunos sistemas de gestión son los envíos automáticos de recordatorios, como el MyVete, son una excelente acción de comunicación que estimula la comercialización. Esto informa al cliente sobre vencimientos de vacunas, antiparasitarios y controles de su mascota, siempre con el objetivo de una nueva visita del cliente a la clínica.

Programas de fidelización

Están orientados a estar cerca del cliente para estar a un click de distancia de promociones, información médica relevante (historia clínica). Te permite tener un seguimiento de las compras y conocer en detalle las preferencias de compra de los clientes y generarles acciones comerciales a medida.
Tené en cuenta que debés segmentar a los tutores de caninos y felinos por separado, es claro que cuentan con necesidades diferentes.
Existen programas de diseños súper simples como el CANVAS que te permitirá crear los flyer, credenciales digitales y muchas otras piezas de comunicación para el plan de fidelización.

Acciones comerciales

Te invito ahora a segmentar por segmentos de rangos etarios, definiendo cachorros, adultos y senior, ¿qué hago con esto? ¡Mucho!
Si tenés segmentado clientes con mascotas de hasta 1 año de vida, ¿qué podría necesitar el paciente y el cliente? Pensá en productos y servicios que podrías ofrecerles, finalizar el plan de sanitario, alimentos específicos, antiparasitarios internos y externos, etc. Siempre diseñá las acciones desde el código de ética profesional al momento de afectar promociones o beneficios sobre tus servicios.
Para cachorros de este rango etario podrías crear un “Club de cachorros” con beneficios para asegurarte que tu cliente vuelva y complete el plan sanitario diseñado por vos, ganan ambas partes, tu paciente + cliente y vos cómo profesional veterinario.
Para pacientes adultos podrías analizar en el sistema de gestión el perfil de compra de productos y servicios de los clientes con mascotas adultas, con esta información podrás crear propuestas cerradas de medicina preventiva, muchas veces vas a descubrir patologías que el propietario desconocía en su mascota, los hallazgos prematuros son comunes en la camilla.
Siempre remarca la importancia de prevenir el desarrollo de patologías en la mascota, contale al cliente que incluso generan menos gastos de salud con respecto a un tratamiento de un paciente con patologías avanzadas.
Si al momento de segmentar descubrís clientes que te compran productos (alimentos, golosinas, baños) pero nunca te visitaron por clínica, es momento de invitarlos a una consulta de bienvenida, una revisación odontológica, comunicale beneficios para que reserve u turno con vos.
En pacientes senior concéntrate en pensar sus necesidades, en que pruebas o chequeos son necesarios para prevenir patologías, o simplemente darle calidad de vida. Seguramente ahora se te están ocurriendo cosas, ¡felicitaciones!, es por ahí.
En la comercialización existen dos tácticas específicas que se definen como venta cruzada y venta asociada, regalame 5 minutos de tu tiempo para contarte de que se trata y de cómo aplicarlas en tu veterinaria.
Las acciones de venta cruzada se basan en comercializar productos que no están asociados, es decir que gran vista no están conectados, por ejemplo, si un cliente te compra un alimento obtiene un beneficio para comprar un antiparasitario externo. Son productos que consume tu paciente pero que no están tan relacionados.
Otro ejemplo súper efectivo es que los pacientes que se atienden con vos en consultorio obtengan descuentos en baños, un área estimula a otra (clínica y baños).
La venta asociada es un poco más simple, diseñamos propuesta comerciales con productos emparentados, compras de alimento que acceden a promociones exclusivas y tentadoras para comprar golosinas, o antiparasitarios externos que brindan un descuento exclusivo para antiparasitarios internos, cómo verás los productos están emparentados, incluso pueden llegar a ser complementarios.

Venta cruzada y asociada

Para realizar las ventas cruzadas y asociadas es necesario conocer y comprender que vendés en tu veterinaria, que productos son más rentables (ya que deben resistir un descuento), cuáles productos son los más vendidos, que productos tienen baja rotación por precio, demanda o incluso por exhibición, estos serán los que van a intervenir en las promociones. Debes evitar los vencimientos de productos, recordá que son pérdidas de capital que no recuperarás.
Estimado/a vender no es malo, no es una mala palabra en tu actividad profesional, te vendés en cada momento de tu desarrollo profesional, cuándo atendés en tu consultorio, cuándo conversan con un cliente por teléfono o personalmente. Con tu actividad profesional que es tu medio de vida, construís día a día una marca, tu marca profesional.

Escribe Ariel Baños
www.fijaciondeprecios.com

Inventé una palabra que puede revolucionar tu negocio veterinario. ¿Probaste en vender “CARato”?

Ni caro, ni barato. Así como lo lees: CARato. Es una palabra que inventé combinando caro y barato, pero no solo sus letras, sino también las mayores fortalezas de cada concepto: la rentabilidad de lo caro y el magnetismo comercial y la seducción de lo barato.
CARato representa un concepto revelador: se puede vender caro, pero resultar barato, ¡al mismo tiempo!

El “momento Eureka”

Septiembre de 2023. Una tarde cualquiera, en medio de la rutina, viví un impactante “momento Eureka”. Sentí que todas mis ideas y años de experiencia con los precios se condensaban en una sola palabra.
Esa palabra describía y resumía perfectamente el mensaje que, durante años, he tratado de transmitir a las empresas.
Durante el año y medio siguiente, me reuní con más de cincuenta colegas, amigos y referentes del mundo de los negocios. Cada encuentro fue una fuente de aprendizaje; sus opiniones y sugerencias me ayudaron a refinar la chispa inicial. Así pude transformar a la inspiradora palabra en una estrategia con acciones bien definidas, aplicable a cualquier empresa, sin importar su tamaño o sector.

«¡Se puede vender caro, pero resultar barato, al mismo tiempo!»

¿Qué significa vender CARato?

No es solo la fusión de las palabras “caro” y “barato”, sino la integración de lo mejor de ambos conceptos.
CARato se refiere a vender a un precio más alto que el promedio de los competidores, que se dirigen al mismo segmento de clientes, pero aun así resultar barato o muy conveniente. Esta percepción favorable se logra cuando el cliente comprende, desde el primer momento, los beneficios futuros de la propuesta. En lugar de la popular frase “lo barato sale caro”, la frase que define a CARato es “lo caro sale barato”.
La palabra CARato (aún) no existe en ningún diccionario. Cuando se incorpore, su definición podría ser algo así:
CARato: adj. Dicho de algo que, al principio parece caro, pero que al comprender su valor real, resulta barato o más conveniente de lo imaginado.

 

La Estrategia CARato

Para que aquello que vendemos sea considerado CARato debe lograrse que los clientes dejen de hacer foco sólo en el sacrificio económico inmediato, es decir en el precio pagado en el momento de la compra, y consideren también los beneficios futuros de la propuesta.
Esto representa todo un desafío, ya que se requiere que los clientes tengan en cuenta algo que aún no ocurrió, que al momento de la compra es sólo una promesa. Entre estos beneficios futuros se incluyen los costos y riesgos que se reducen o evitan, al elegir una propuesta superior.

¿Listo para dar el siguiente paso?

Para implementar YA MISMO la estrategia CARato en tu empresa y lograr que los precios altos no asusten a los clientes, descarga mi Guía Gratuita, donde encontrarás: Las 3 herramientas clave de la estrategia CARato y ejemplos prácticos para aplicar esta estrategia.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

La clave está en adoptar estrategias que nos permitan posicionar estos productos como una verdadera solución para el cliente… y un recurso indispensable para fortalecer la rentabilidad del negocio.

En un contexto económico complejo, como el que vivimos en gran parte de América Latina, la venta de productos premium en veterinarias puede parecer, a primera vista, un desafío difícil de afrontar. Sin embargo, la clave no está en resignarse, sino en adoptar estrategias que nos permitan posicionar estos productos como una verdadera solución para el cliente… y un recurso indispensable para fortalecer la rentabilidad del negocio.
Este fue precisamente el foco de la charla que dictó el editor de Mi Negocio Veterinario, Luciano Aba, en Asunción, Paraguay, convocado por MSD Salud Animal y Compañía Animal para el lanzamiento de Bravecto 365. Allí, ante más de 280 veterinarios, Aba compartió herramientas sobre cómo vender productos premium de manera efectiva.
La propuesta fue clara: en tiempos donde los clientes ajustan sus gastos y analizan cada compra, los veterinarios deben enfocarse más que nunca en el valor a ofrecer, diferenciarse y sostener la rentabilidad.
¿Cómo? Con una estrategia enfocada en conocer al cliente, comunicar los beneficios reales de los productos y manejar objeciones de forma profesional.

Conocé a tu cliente y segmentá tu propuesta

Uno de los primeros conceptos destacados fue la importancia de segmentar a los clientes.
No todos tienen las mismas prioridades ni el mismo poder adquisitivo, por eso no podés ofrecerles a todos exactamente lo mismo.
Luciano propuso dividir a los clientes en perfiles claros y específicos. Por ejemplo, aquellos tutores de mascotas que priorizan la salud y el bienestar, que buscan soluciones preventivas y están dispuestos a pagar más por tranquilidad y seguridad. Para ellos, un producto premium no es un gasto, sino una inversión. Identificarlos, conocer sus motivaciones y anticiparse a sus necesidades permite adaptar la oferta y presentar el producto correcto al cliente correcto.

Suma valor, no solo precio

Un error común que Luciano mencionó es entrar en la guerra de precios. «La clave no es bajar el precio, sino sumar valor», enfatizó. Mostrar que un producto premium, como puede ser un antiparasitario de larga duración, no solo protege más, sino que además ahorra visitas, evita olvidos y garantiza mayor comodidad.

«Si el cliente objeta, es porque en algún punto está interesado.»

¿Cómo hacerlo? El secreto es en comunicar correctamente: explicá los beneficios claros, tangibles, con ejemplos simples y cercanos. Una familia con niños pequeños puede valorar la tranquilidad de no estar preocupados por los parásitos durante todo el año. Una persona mayor puede agradecer la practicidad de no tener que recordar aplicaciones mensuales.

¿Cuándo ofrecerlo?

Todo el año. Pero especialmente:

  • En consultas anuales (al confeccionar el plan sanitario).
  • En revisión por problemas dermatológicos (ejemplo: antiparasitarios premium con beneficios extra).
  • Frente a clientes olvidadizos: productos que requieren menos visitas o aplicaciones.
  • A clientes ya fidelizados con otros servicios: ofrecemos combos o paquetes que incluyen el producto premium.

Prepararse para el «No»

Uno de los puntos fuertes de la charla fue el espacio dedicado al manejo de objeciones, una parte clave para cerrar la venta de productos premium. Luciano enfatizó que las objeciones no son un obstáculo, sino una oportunidad. «Si el cliente objeta, es porque en algún punto está interesado. El que no objeta, simplemente no compra», explicó.
Entre las objeciones más comunes:

  • “Es muy caro”: Frente a esto, la recomendación fue redirigir la conversación hacia el costo-beneficio. Explicá que, si bien el diseño inicial es mayor, al tratarse de un tratamiento de larga duración, termina siendo más conveniente a mediano plazo y más efectivo para la salud de la mascota.
  • “No necesito algo tan completo”: Aquí la clave es recalcar la prevención. Mostrar cómo la inversión puede evitar futuros gastos veterinarios mayores por problemas que se podrían haber evitado.
  • “Prefiero seguir usando lo de siempre”: Ante la resistencia al cambio, Luciano propuso hablar desde la innovación y la confianza en el veterinario. Si el veterinario lo recomienda, es porque está convencido.

Incluso se trabajaron frases disparadoras para superar estas barreras. Por ejemplo:

  • «¿Qué pasaría si pudieras garantizar a tu cliente tranquilidad por todo un año, con una sola aplicación?»
  • «¿Sabías que muchos de los problemas por parásitos se generan por olvidos en las aplicaciones mensuales?».

Claves para cerrar la venta (sin presionar)

• Paquetes y combos: Ofrecer productos premium dentro de un paquete completo de salud (vacunación + desparasitación + chequeos).
• Facilidades de pago: Analizar alianzas con bancos, billeteras digitales o cuotas propias para fraccionar el pago sin que el cliente sienta el golpe inicial.
• Testimonios y resultados visibles: Mostrar casos de éxito, clientes satisfechos y animales beneficiados por el producto.
• Redes sociales y WhatsApp: Utilizar estas herramientas para educar, informar y generar interés antes de que el cliente llegue al mostrador. Una buena estrategia digital puede allanar el camino.

Profesionalización + estrategia = resultados

Como cierre, Luciano Aba dejó un mensaje claro: en contextos económicos complejos como el actual, vender productos premium no es cuestión de suerte. Es cuestión de preparación, estrategia y, sobre todo, empatía.
Conocer al cliente, segmentar correctamente, comunicar beneficios reales y estar listos para resolver objeciones son los pasos que hacen la diferencia. Desde Mi Negocio Veterinario seguimos apostando a profesionalizar la gestión y ofrecer herramientas para que cada veterinario pueda transformar cada desafío en una oportunidad.

Dagny Ioanna Hurtado Lemos
www.idharmamarketing.com
gerencia.marketingkpo@gmail.com

¿La buena noticia? Puedes empezar a gestionar tu huella digital para luego recoger los beneficios como profesional. ¿Cómo? Aquí varios consejos.

El objetivo de esta nota es hacerte una invitación clara: compartirte una base para que empieces a trabajar tu marca personal y dejar una huella digital positiva que te traerá grandes beneficios en el futuro.
Hoy en día, la marca personal se ha convertido en una de las nuevas habilidades necesarias para el profesional, siendo un accesorio fundamental en su Carrera. Veamos ahora, qué beneficios tiene trabajar la marca personal.
En un mundo donde la competencia y la información disponible a un solo clic aumenta de forma constante, se hace indispensable encontrar la forma de diferenciarse, destacar y de influir de manera positiva en la percepción de los demás (léase futuros clientes dueños de mascota, empleadores o colegas), a esta percepción del otro, se le conoce como reputación.
De lo anterior surge la importancia de “pensar antes de publicar” ya que no existe mejor forma de mejorar la confianza (o perderla) con lo que compartes en tus redes. Estas te permiten demostrar tus cualidades, valores, autoridad compartiendo lo que sabes y aprendes, además, evitas que sean terceros quienes configuren tu reputación con sus opiniones.
Aquí inicia el camino sugerido para pasar de Puppy a Senior en Redes Sociales:

Mejora el autoconocimiento

¿Alguna vez te has detenido a observarte, conocerte y tener clara tu propia personalidad? O, de hecho, ¿te has preguntado como eres percibido por los demás?
Hay ocasiones donde creemos que estamos siendo percibidos de cierta forma y convencidos que estamos comunicando lo que queremos y quienes somos.
Sin embargo, al escuchar la opinión de un tercero, nos damos cuenta de que estábamos completamente errados y que lo que queremos transmitir no está ni cerca de lo que el otro ve.
Puede pasar (y pasa muy seguido) que no nos detenemos a conocernos, entender realmente quienes somos, cuales son nuestros principales valores, virtudes, habilidades. Imagínate si no lo sabes tú, ¿cómo lo va a saber el otro?
Para efectos prácticos de este punto, te dejo dos tareas:
  1. Toma papel y lápiz, literalmente (aprovéchate de los beneficios para el cerebro de escribir a mano) y en serenidad, con tiempo y calma, conócete, analízate, defínete. Es un proceso, creo que es uno que nunca termina, lo importante como en todo, es empezar.
  2. Pregunta a terceras personas, ¿cómo te perciben ellos? ¿Que ven de ti? ¿Cuándo te mencionan, que es lo que piensan? Esto puedes hacerlo con allegados, sin embargo, puede haber un sesgo por la cercanía, así que, ya que estamos hablando de redes sociales, aprovéchalas y saca historias, pregunta, crea cuestionarios y ponlos a interactuar. Haces la tarea, aprendes más acerca de ti y de una vez, generas vistas y aumentes tu engagement.
Date cuenta de que las redes sociales magnifican todo, el objetivo aquí es que las utilices inteligentemente, magnificando ese ser humano grandioso y capaz que eres, pero para eso, debes conocerte, saber que te diferencia, cuales son realmente tus valores y cómo quieres comunicarlos.

¿Cómo desarrollar una visión de marca?

Ya te conoces mejor, ahora con esa información, desarrolla una visión de marca, para esto, respóndete 2 preguntas:
1. ¿Lo que estás comunicando es lo que quieres comunicar?
Digamos que eres un universitario juicioso, que disfruta las clases como la de anatomía o la de fisiología, estudias y participas. Sin embargo, constantemente publicas historias en redes sociales discutiendo por política o burlándote de bromas hechas a tus compañeros. Para ti es inocente y si, muchas veces es lo que opinas. Pero entonces, sales al mundo y te presentas a la empresa de tus sueños, donde buscan un practicante. Ellos te han visto en redes, ¿Qué opinión crees que tienen ellos acerca de ti? ¿Cuál es esa personalidad que estás reflejando digitalmente? ¿A qué le estás dando fuerza, cual es esa parte de ti que estás promocionando?
Esto es un ejemplo de acciones conscientes, sin embargo, puede suceder que tú crees que lo que estás diciendo en un post o historia lo estas diciendo desde el amor, pero tu tono de voz ha sido recibido al otro lado de la pantalla como agresivo y ha sido tomado en contravía, la percepción, tu reputación, está siendo afectada.
2. ¿Cuál es tu Objetivo a largo plazo en términos de reputación?
Con uno de los ejemplos anteriores te mostré como aquello que comunicas y como lo comunicas puede afectar tu reputación, y aquí quiero resaltar algo “Tu reputación es el verdadero valor de tu marca personal”.
Teniendo esto presente, analiza y define realmente, cual es ese objetivo que quieres cumplir a largo plazo en términos de reputación.
Hablo de como quieres que hablen de ti en el futuro tus colegas, posibles reclutadores o clientes. ¿Como quien quieres ser reconocido o recordado? Puedes ser el experto en gatos, o el investigador experto en estudios clínicos, o si lo deseas, el más top en nutrición, ya tú eliges lo que amas o en lo que eres hábil o para lo que quieres resaltar, aprovecha que estás a tiempo y empieza a elegirlo desde ahora.
Utiliza tus redes para ir comunicando acerca de estos temas que te apasionan.

Define tu estrategia de marca

Define tu audiencia, analiza y pregúntate, quieres iniciar comunicando o ayudando a tutores de mascota o prefieres ir codo a codo con tus colegas.
Recuerda que siempre tendremos algo que enseñar a alguien, puedes ser el referente para estudiantes de semestres anteriores, o ir educando o compartiendo lo que aprendes en clase a nuevos tutores de mascota.
Si quieres ser “reconocido” por tutores, escribe y comparte contenido de valor para ellos, de interés o divertido, pensando en ellos.
O si por otro lado prefieres trabajar entre colegas, muestra tu vena investigativa, comparte información técnica. Teniendo claro a quien quieres ayudar, defines la forma del contenido que debes compartir.
Hablando de identidad, empieza a elegir esos detalles como los colores que te representan, la tipografía que quieres que te ayude a transmitir tu visión, el tipo de creativos (imágenes, videos) que van a apoyar de forma asertiva eso que has decidido compartir.
Sabiendo quien eres, como lo quieres comunicar, a quien se lo quieres comunicar y la identidad con que lo vas a hacer, es el momento de elegir, ¿por dónde lo haré?
Elige el canal más adecuado para ti. Revisa donde está tu audiencia, si son usuarios de tiktok o personas mayores que aman Facebook, o por el contrario son asiduos a Instagram. Investiga, prueba y elige tu canal, recuerda que no se trata de crear perfiles en cuanta red social salga al mercado.

Ahora, a generar visibilidad

En redes sociales como en la vida, se trata de conectar, piensa en tus seguidores, sé útil para ellos. No se trata de hablar bien de ti, sino de provocar que otros lo hagan. Demuestra interés por el otro, interactúa con ellos y consigue que ellos interactúen contigo, genera conversación.
Usa lo que sabes y aprendes para compartir ese conocimiento, no se trata de inventar la rueda, apaláncate de la información existente y crea tus publicaciones, con tu identidad y tu toque, no se trata de copiar sino de inspirarte y crear a partir de lo existente, aquí un tip adicional: investiga que es curación de contenidos y utilízalo a tu favor.

Lo que no se mide, no se controla

Revisa constantemente ¿Te estás identificando de forma única? ¿Estás trabajando en las relaciones interpersonales? ¿Estás generando contenido de calidad?
Analiza las estadísticas y con los números que te dan tus redes identifica que es lo que mejor te funciona o ha funcionado para hacerlo más de seguido, así mismo, que es eso que definitivamente no te da resultado y que requiere un cambio.
Y recuerda, la marca personal se magnifica con las redes sociales, sin embargo, va contigo al restaurante, al supermercado, a las clases y juntas de trabajo, sé coherente entre quien eres como individuo y cuáles son tus objetivos en términos de reputación.