Marketing online/offline
¿Sabías que las redes sociales pueden sepultar o catapultar al veterinario?


www.idharmamarketing.com
gerencia.marketingkpo@gmail.com
¿La buena noticia? Puedes empezar a gestionar tu huella digital para luego recoger los beneficios como profesional. ¿Cómo? Aquí varios consejos.
El objetivo de esta nota es hacerte una invitación clara: compartirte una base para que empieces a trabajar tu marca personal y dejar una huella digital positiva que te traerá grandes beneficios en el futuro.
Hoy en día, la marca personal se ha convertido en una de las nuevas habilidades necesarias para el profesional, siendo un accesorio fundamental en su Carrera. Veamos ahora, qué beneficios tiene trabajar la marca personal.
En un mundo donde la competencia y la información disponible a un solo clic aumenta de forma constante, se hace indispensable encontrar la forma de diferenciarse, destacar y de influir de manera positiva en la percepción de los demás (léase futuros clientes dueños de mascota, empleadores o colegas), a esta percepción del otro, se le conoce como reputación.
De lo anterior surge la importancia de “pensar antes de publicar” ya que no existe mejor forma de mejorar la confianza (o perderla) con lo que compartes en tus redes. Estas te permiten demostrar tus cualidades, valores, autoridad compartiendo lo que sabes y aprendes, además, evitas que sean terceros quienes configuren tu reputación con sus opiniones.
Aquí inicia el camino sugerido para pasar de Puppy a Senior en Redes Sociales:
Mejora el autoconocimiento
¿Alguna vez te has detenido a observarte, conocerte y tener clara tu propia personalidad? O, de hecho, ¿te has preguntado como eres percibido por los demás?
Hay ocasiones donde creemos que estamos siendo percibidos de cierta forma y convencidos que estamos comunicando lo que queremos y quienes somos.
Sin embargo, al escuchar la opinión de un tercero, nos damos cuenta de que estábamos completamente errados y que lo que queremos transmitir no está ni cerca de lo que el otro ve.
Puede pasar (y pasa muy seguido) que no nos detenemos a conocernos, entender realmente quienes somos, cuales son nuestros principales valores, virtudes, habilidades. Imagínate si no lo sabes tú, ¿cómo lo va a saber el otro?
Para efectos prácticos de este punto, te dejo dos tareas:
- Toma papel y lápiz, literalmente (aprovéchate de los beneficios para el cerebro de escribir a mano) y en serenidad, con tiempo y calma, conócete, analízate, defínete. Es un proceso, creo que es uno que nunca termina, lo importante como en todo, es empezar.
- Pregunta a terceras personas, ¿cómo te perciben ellos? ¿Que ven de ti? ¿Cuándo te mencionan, que es lo que piensan? Esto puedes hacerlo con allegados, sin embargo, puede haber un sesgo por la cercanía, así que, ya que estamos hablando de redes sociales, aprovéchalas y saca historias, pregunta, crea cuestionarios y ponlos a interactuar. Haces la tarea, aprendes más acerca de ti y de una vez, generas vistas y aumentes tu engagement.
Date cuenta de que las redes sociales magnifican todo, el objetivo aquí es que las utilices inteligentemente, magnificando ese ser humano grandioso y capaz que eres, pero para eso, debes conocerte, saber que te diferencia, cuales son realmente tus valores y cómo quieres comunicarlos.
¿Cómo desarrollar una visión de marca?
Ya te conoces mejor, ahora con esa información, desarrolla una visión de marca, para esto, respóndete 2 preguntas:
1. ¿Lo que estás comunicando es lo que quieres comunicar?
Digamos que eres un universitario juicioso, que disfruta las clases como la de anatomía o la de fisiología, estudias y participas. Sin embargo, constantemente publicas historias en redes sociales discutiendo por política o burlándote de bromas hechas a tus compañeros. Para ti es inocente y si, muchas veces es lo que opinas. Pero entonces, sales al mundo y te presentas a la empresa de tus sueños, donde buscan un practicante. Ellos te han visto en redes, ¿Qué opinión crees que tienen ellos acerca de ti? ¿Cuál es esa personalidad que estás reflejando digitalmente? ¿A qué le estás dando fuerza, cual es esa parte de ti que estás promocionando?
Esto es un ejemplo de acciones conscientes, sin embargo, puede suceder que tú crees que lo que estás diciendo en un post o historia lo estas diciendo desde el amor, pero tu tono de voz ha sido recibido al otro lado de la pantalla como agresivo y ha sido tomado en contravía, la percepción, tu reputación, está siendo afectada.
2. ¿Cuál es tu Objetivo a largo plazo en términos de reputación?
Con uno de los ejemplos anteriores te mostré como aquello que comunicas y como lo comunicas puede afectar tu reputación, y aquí quiero resaltar algo “Tu reputación es el verdadero valor de tu marca personal”.
Teniendo esto presente, analiza y define realmente, cual es ese objetivo que quieres cumplir a largo plazo en términos de reputación.
Hablo de como quieres que hablen de ti en el futuro tus colegas, posibles reclutadores o clientes. ¿Como quien quieres ser reconocido o recordado? Puedes ser el experto en gatos, o el investigador experto en estudios clínicos, o si lo deseas, el más top en nutrición, ya tú eliges lo que amas o en lo que eres hábil o para lo que quieres resaltar, aprovecha que estás a tiempo y empieza a elegirlo desde ahora.
Utiliza tus redes para ir comunicando acerca de estos temas que te apasionan.
Define tu estrategia de marca
Define tu audiencia, analiza y pregúntate, quieres iniciar comunicando o ayudando a tutores de mascota o prefieres ir codo a codo con tus colegas.
Recuerda que siempre tendremos algo que enseñar a alguien, puedes ser el referente para estudiantes de semestres anteriores, o ir educando o compartiendo lo que aprendes en clase a nuevos tutores de mascota.
Si quieres ser “reconocido” por tutores, escribe y comparte contenido de valor para ellos, de interés o divertido, pensando en ellos.
O si por otro lado prefieres trabajar entre colegas, muestra tu vena investigativa, comparte información técnica. Teniendo claro a quien quieres ayudar, defines la forma del contenido que debes compartir.
Hablando de identidad, empieza a elegir esos detalles como los colores que te representan, la tipografía que quieres que te ayude a transmitir tu visión, el tipo de creativos (imágenes, videos) que van a apoyar de forma asertiva eso que has decidido compartir.
Sabiendo quien eres, como lo quieres comunicar, a quien se lo quieres comunicar y la identidad con que lo vas a hacer, es el momento de elegir, ¿por dónde lo haré?
Elige el canal más adecuado para ti. Revisa donde está tu audiencia, si son usuarios de tiktok o personas mayores que aman Facebook, o por el contrario son asiduos a Instagram. Investiga, prueba y elige tu canal, recuerda que no se trata de crear perfiles en cuanta red social salga al mercado.
Ahora, a generar visibilidad
En redes sociales como en la vida, se trata de conectar, piensa en tus seguidores, sé útil para ellos. No se trata de hablar bien de ti, sino de provocar que otros lo hagan. Demuestra interés por el otro, interactúa con ellos y consigue que ellos interactúen contigo, genera conversación.
Usa lo que sabes y aprendes para compartir ese conocimiento, no se trata de inventar la rueda, apaláncate de la información existente y crea tus publicaciones, con tu identidad y tu toque, no se trata de copiar sino de inspirarte y crear a partir de lo existente, aquí un tip adicional: investiga que es curación de contenidos y utilízalo a tu favor.
Lo que no se mide, no se controla
Revisa constantemente ¿Te estás identificando de forma única? ¿Estás trabajando en las relaciones interpersonales? ¿Estás generando contenido de calidad?
Analiza las estadísticas y con los números que te dan tus redes identifica que es lo que mejor te funciona o ha funcionado para hacerlo más de seguido, así mismo, que es eso que definitivamente no te da resultado y que requiere un cambio.
Y recuerda, la marca personal se magnifica con las redes sociales, sin embargo, va contigo al restaurante, al supermercado, a las clases y juntas de trabajo, sé coherente entre quien eres como individuo y cuáles son tus objetivos en términos de reputación.