mayo 2022 - Página 2 de 4 - Mi Negocio Veterinario
MENU PRIN – KONIG – SEP
Home2022mayo (Page 2)

Sabemos que estar en el mundo digital y tener redes sociales es casi un requisito para crecer como empresa, pero muchas veces olvidamos que el objetivo no solo es acumular un gran número de seguidores.

Escribe Eliana Mogollón
Consultora en Gestión y Marketing Veterinario.
elianamogollonvergara@gmail.com

Para iniciar a hablar de las redes sociales, les propongo regresarnos un poco en el tiempo. Recuerden que toda historia siempre tuvo un comienzo y conocer el origen de estas puede ser relevante para comprender cuál es el principal objetivo de utilizarlas en nuestras empresas.

Algo de historia

Seguramente devolvernos a hablar del origen de cada una de las redes sociales, ocuparía un artículo completo (y mucho más) y ese no es nuestro objetivo principal, así que, para hacerlo más práctico, quiero iniciar contándoles que actualmente Facebook es la red social más usada y con mayor número de seguidores, pero no fue la primera en aparecer en el mundo digital. Según varios autores, este lugar le corresponde a SixDegrees, conocida como la primera gran red social en Internet.
SixDegrees fue fundada en 1996 por Andrew Weinreich y su objetivo inicial fue crear una agenda de contactos digital.
Luego, en el año 2002, Jonathan Abrams y Ross MacKinnon dos programadores de California (EEUU), crearon Friendster. Esta red social tenía como propósito ayudar a las personas a encontrar citas, aunque luego también podrían encontrar eventos, bandas, hobbies, entre otros.
Fue en Friendster donde por primera vez, el algoritmo de una red social pudo conectar usuarios según sus gustos. Es decir, que ayudó a relacionar a la gente que demostraba tener interés de temas o gustos en común.
Desde entonces se conoce que el éxito de las redes sociales que llegarían después, se debe a la “magia” de poder conectar a personas u organizaciones con otras que compartan sus mismos intereses, gustos y valores.
Con lo anterior, debemos saber que tener una red social no se trata únicamente de acumular un número de seguidores en una plataforma, se trata de que esa unión virtual de usuarios cumpla con un objetivo social.

Las redes sociales son una ventana de oportunidad que seguramente no conocimos en la Facultad de Medicina Veterinaria, pero que definitivamente debemos aprovechar en el mundo empresarial.

¿Mi empresa debe estar presente en todas las redes sociales?

Para responder a esta pregunta, debemos saber que existe un gran número de redes sociales en el mundo y estas pueden clasificarse en dos tipos: horizontal y vertical.

  1. Horizontales: Son aquellas que no tienen una temática definida y sirven para todo tipo de usuarios. Ejemplo de estas son: Facebook y Twitter.
  2. Verticales: También conocidas como especializadas. Se caracterizan por tener una temática concreta. Estas puedes dividirse en muchas categorías, algunas como:
    • Profesionales: Enfocadas en el ámbito laboral, como LinkedIn.
    • Viajes: Usadas para compartir experiencias, consejos, recomendaciones y valoración sobre lugares del mundo, como Tripadvisor.
    • Relaciones: Encaminadas a la búsqueda de citas, como Tinder
    • Amantes de mascotas: Dogster, Doggy Talky, FacePets, Catmoji, Petnia.
    • De contenido: El centro de interés es el contenido que se publica. Estas pueden ser fotos, videos, audios, documentos. Allí encontramos redes sociales como Pinterest, Instagram, Spotify, YouTube, Scribd, entre otros.
    • De mensajería: WhatsApp, Telegram.

Como vemos, el mundo de las redes sociales es más amplio de lo que imaginamos. Es por esto que pensar en estar en todas las redes sociales es algo que no sería factible para ninguna empresa.
En el sector de las mascotas, el público que atendemos se caracteriza por acoger a los perros y gatos como miembros de la familia, son personas que prefieren contenidos que conecten emocionalmente con ellos y que resuelvan dos necesidades principalmente:

  • Aprender sobre tenencia de mascotas y cuidados de bienestar de las mismas (salud preventiva).
  • Tener alternativas para solucionar problemas de salud de sus mejores amigos (salud curativa).

Hoy las redes sociales que más se ajustan a esto y por tanto son las más usadas por las marcas veterinarias son Facebook, Instagram y WhastApp, sin embargo, también encontramos aumento de presencia en YouTube, TikTok y LinkedIn.

¿Qué debo saber de cada red social?

El contenido que creamos para una red social, habitualmente no funciona para las demás, el foco de cada una es muy diferente, por tanto, el comportamiento de sus usuarios puede variar.
Veamos cómo funcionan algunas de las redes más usadas en el rubro veterinario:

  • Facebook: Según un estudio de WeAreSocial y Hootsuite, esta red social sigue siendo la más usada en el mundo, su público tiende a ser cada vez mayor en edad y aquí el formato de video corto, es el que más generan engagement.
    También podemos utilizar las publicaciones tipo blog, pues estas son muy bien recibidas por el público si su contenido es relevante. Facebook también permite crear grupos privados que pueden utilizar para categorizar a sus clientes (por ejemplo, aquellos VIP) y brindarles información exclusiva.
  • Instagram: Es la red social con más interacción actualmente. Su público es en su mayoría joven. Aquí los usuarios buscan conectar con las marcas a través de contenido 100% visual, así que la creatividad y calidad de imagen son muy importantes. La armonía de colores de la marca puede ayudar a cautivar a la audiencia.
    Para lograr más impacto en esta red social, pueden utilizar estos dos formatos:

    • Formato reel es el que más alcance está dando al contenido, ya que no solo llega a la red de contactos que tenga cada cuenta, sino que también la red social se encarga de mostrarlos a los demás usuarios.
    • Formato Stories: Aquí puedes naturalizar tu marca, mostrar pequeños fragmentos del día a día de tu empresa y hacer uso de los stickers para que la gente interactúe y se sienta parte de tu empresa.
  • YouTube: al ser una red social especializada en formato video, debes propender por crear contenido con óptima calidad visual. No quiero decir con esto que deben tener video profesional, pero sí que cumpla con una buena experiencia de imagen y que se pueda escuchar de manera adecuada. Aquí el tiempo no es un limite.
    Por tanto, puedes crear contenidos cortos o largos, sin embargo, los expertos recomiendan una duración de tres minutos por video como tiempo ideal.
    Esta red social es ideal para crear contenidos como tutoriales de uso de productos o explicación conceptuales, por ejemplo, enfermedades de las mascotas.

¿Cualquier persona puede manejar las redes sociales de la empresa?

Gestionar las redes sociales no es solo abrir una cuenta y publicar contenido cuando el tiempo lo permita. El objetivo de tenerlas es poder crear una comunidad de personas que se sientan identificadas con la marca, que quieran permanecer conectadas al perfil de la misma porque el contenido les genera valor y por tanto logran crear un lazo de confianza con ustedes y como consecuencia de esto se deciden a pagar por utilizar sus servicios.
Así que, igual que en cualquier otra profesión u oficio en donde se pretenda hacer un trabajo apropiado, el manejo de las redes sociales requiere de alguien que esté capacitado para generar una estrategia de marketing digital, ponerla en marcha y analizar los resultados.

Las redes sociales como aliadas en el crecimiento empresarial

Después de la pandemia a causa del COVID19, la aceleración en la transformación digital fue más que notoria y sirvió como instrumento de medición para saber cuáles empresas estaban preparadas para el desarrollo digital y cuáles no.
En el sector mascotas, aun cuando las cifras del crecimiento empresarial en general fueron alentadoras, pudimos ver que unos crecieron más rápido que otros porque estaban preparados para afrontar esta transformación.
Hoy en día las redes sociales son casi de uso obligatorio para poder crecer como empresa.
Por medio de ellas podemos usar canales de mensajería gratuita, estar cerca de la opinión de la gente para saber qué necesitan y exhibir nuestros portafolios de productos y servicios.
Las redes sociales son una ventana de oportunidad que seguramente no conocimos en la Facultad de Medicina Veterinaria, pero que definitivamente debemos aprovechar en el mundo empresarial.

Finalmente

No pretendan convertir sus redes sociales en carteleras de anuncios comerciales, recuerden que los usuarios no utilizan las redes sociales para comprar, las utilizan para conectarse con otros usuarios que compartan sus gustos y que puedan aportar a sus necesidades sociales.

La vida es eso que pasa entre transición y transición. De crisis en crisis, vamos aprendiendo y desaprendiendo para adaptarnos a distintos contextos, el problema comienza cuando no sabemos qué hacer con eso.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

La vida es eso que pasa entre transición y transición. De crisis en crisis, vamos aprendiendo y desaprendiendo para adaptarnos a distintos contextos.
Ya antes de la pandemia vivíamos transformaciones en nuestras vidas personales y laborales. ¿Se acuerdan? Obviamente que esa visión que empezábamos a vislumbrar para nuestros futuros se modificó al compás de los peores momentos del COVID19 y vuelven a hacerlo hoy, en una pospandemia cuyo destino final pocos pueden predecir.
Y los cambios seguirán. No lo duden.
Pero ese no es el problema, el gran tema a resolver es nuestra verdadera capacidad de reinventarnos para poder realmente tomar lo mejor de lo que veníamos haciendo, dejando de lado aquello que vemos que ya no funciona, y buscando -en simultáneo- ir incorporando nuevos conceptos, acciones y actividades ya enfocados en lo que al menos creamos que será nuestro devenir.
Nos pasa a todos. A los argentinos, a los estadounidenses, a los chilenos y a los japoneses. El mundo está en ebullición permanente. No es solo acá.
Nos pasa a los periodistas, a los empresarios y obviamente a los veterinarios y a las veterinarias, ya sea que trabajen en relación de dependencia, de manera independiente o lideren el destino de sus propios emprendimientos.
Las transformaciones son permanentes y el temor de “quedar afuera” por no acompañar el ritmo actual es cada vez mayor.
Claro que este desafío tiene la parte positiva de mantenernos activos, atentos y listos para actuar. Eso es bueno.
Poder estar atentos a los cambios de comportamiento de los mercados, del perfil de los clientes y de las propias competencias es sin dudas un valor a resguardar.
El problema comienza cuando no sabemos qué hacer con eso.
El gran desafío será evitar la inacción. Caer en ella será sin dudas la peor decisión.
Claro. Sabemos que las cosas cambian y debemos cambiar, pero ¿a qué costo? ¿Quién se anima a dejar de hacer algo que funciona por el hecho de que se presupone que va a dejar de funcionar?
También sabemos que nadie puede asegurarnos que cambiar será positivo y lo mismo corre para quienes decidan no hacerlo.
¿Tienen futuro?
Evitar la inacción. Volvamos a este concepto y la relevancia de aprovechar al máximo las nuevas ideas que se proponen en esta edición de una Revista 2+2 que sigue sumando columnistas, informes y entrevistas en primera persona.
Una edición que ya desde su portada y en la palabra del MV Javier Paoloni pone sobre el tapete un tema central sobre el cual seguramente se generará un lindo intercambio en la comunidad profesional. “Se acabó el tiempo de los servicios veterinarios tradicionales”, asegura el profesional que se desempeña en la Veterinaria Vida de Río Cuarto, Córdoba, sumándose sin dudas a este debate sobre la trascendencia de reconvertirnos día a día.
Pasa en las veterinarias y pasa fuera de ellas. Saber enfocarnos, analizar y tomar decisiones puntuales pero estratégicas será el primer paso para luego sí ponernos a prueba y avanzar en lo que seguro tenemos que hacer: actuar.

Las transformaciones tecnológicas cambiaron las formas de comunicar y consumir. ¿Qué acciones debemos contemplar hoy en día al momento de pensar una campaña de difusión para la veterinaria?

Guadalupe Varelli
Lic. Ciencias de la Comunicación
info@dosmasdos.com.ar

El marketing existe desde hace siglos. Por recordar solo un ejemplo conocido, los romanos grababan los envases en los que transportaban sus mercancías para que su origen sea rápidamente identificable. Pero entre aquellos rudimentos de construcción de marca y el marketing digital actual sucedieron tantos cambios que abruma.
Para hablar de marketing digital tenemos que esperar hasta la década del 60, la invención de Internet y su expansión por el mundo. Al comienzo, su funcionamiento no era muy diferente al de los medios de comunicación de masas: el emisor dice, el receptor lee, ve o escucha sin posibilidad de hacer nada más que aceptar o rechazar.
Entre ellos, el medio y el mensaje.

Nuevas formas de comunicación y colaboración

La llegada de la Internet 2.0 revolucionó la comunicación de una forma tan radical que aún hoy se debate su impacto en la sociedad. Su principal característica fue permitir no solo una respuesta o feedback, sino una interacción en donde los clásicos emisor/receptor quedaron desdibujados. La web como plataforma dio lugar a la inteligencia colectiva y a la arquitectura de la participación.
El modelo icónico de esta etapa es Wikipedia, una enciclopedia en línea construida por y para sus usuarios.
Luego llegaron las versiones 3.0 y 4.0.

Poner en marcha una campaña de marketing digital empieza por pensar qué medio para qué mensaje. Debe tener en cuenta que los usuarios ya no son solo receptores, sino que participan, están conectados entre sí y generan sus propios contenidos.

De estos desarrollos, uno de los aspectos que nos interesa para pensar el marketing digital es la interrelación semántica de la información… Pensemos en una estructura de tres dimensiones donde los usuarios navegan de un contenido a otro de forma rápida y eficiente, donde un concepto lleva a otro y luego a otro a través de múltiples clics que rompen la forma lineal de lectura clásica, sino yendo también de un dispositivo a otro.
Otro punto clave es la inteligencia artificial y todo su potencial para establecer contactos comunicacionales ya no solo con las masas sino con destinatarios específicos (como si cambiáramos la red por la pesca de precisión).
¿Por qué deberíamos interesarnos en estos temas al momento de pensar el marketing digital? Porque de su comprensión depende el éxito o el fracaso de las campañas que emprendamos.
En síntesis, poner en marcha una campaña de marketing digital empieza por pensar qué medio para qué mensaje.
Debe tener en cuenta que los usuarios ya no son solo receptores, sino que participan, están conectados entre sí y generan sus propios contenidos.
Además, tienen mucha información disponible (como nunca en la historia) a la que acceden desde múltiples dispositivos y a través de lecturas transversales.
Por último, la inteligencia artificial será un aliado indispensable si no se quiere caer en el mar del olvido.
A continuación, te contamos cinco claves para que veas cómo estos conceptos se materializan en prácticas bien concretas al momento de diseñar una estrategia de marketing digital.

1. Prosumidores:

Este término es una combinación entre productor y consumidor. Tus potenciales clientes están en la web produciendo contenido, intercambiando información, generando una conversación de la que tu marca puede (y debe) ser parte.
Por eso, cualquier participación en las redes sociales, por poner un ejemplo, debe tener en cuenta que, si es exitosa, tendrá comentarios positivos y negativos, habrá preguntas inesperadas y se compartirán experiencias con el producto o servicio ofrecido.
También, por supuesto, las marcas que compiten por el mismo segmento podrán intervenir en ese diálogo.
Enojarse ante esta realidad es desconocer la esencia misma de la comunicación digital. Lo primero que debe hacer una marca es aceptarlo para poder interactuar con las propias lógicas del espacio donde se mueve. Nunca hay que dejar de tener en cuenta que la reputación de las empresas está determinada en gran medida por la valoración que hacen los clientes en la web.

2. Contenido Outbound:

Esta forma de marketing busca captar la atención de los potenciales clientes de manera unidireccional. Interrumpe la actividad del usuario mostrando directamente el producto o servicio que se ofrece.
Es una forma tradicional de publicidad que, bien ubicada, puede ser efectiva, pero corre el riesgo de ser rechazada o ignorada muy fácilmente.
Algunos ejemplos de su aplicación en el mundo digital pueden ser banners en páginas webs y redes sociales, anuncios en Google Ads, campañas SEM (en detalle más abajo), videos publicitarios en plataformas como YouTube o insertados en blogs y webs, etc.

3. Contenido Inbound:

En este caso el contenido funciona como un imán al ofrecer la información que el usuario necesita. El marketing que se apoya en esta metodología ofrece soluciones a los problemas y necesidades de los consumidores que, como ya vimos, están buscando esta información en la web.
Los ejemplos más comunes son notas en blogs, newsletter, tips informativos en redes sociales, webinars, e-book gratuitos, entre otros.

4. Posicionamiento en buscadores SEO / SEM:

Una marca crea un sitio web, invierte en diseño, contenido, apuesta… pero nadie la ve. Para graficar la dificultad que implica llegar a los usuarios, Román Cendoya dice que la información disponible es tanta y el universo digital tan inmenso que hay páginas desoladas como planetas.
Hay dos maneras de resolver este problema, y sería imposible entender esta dinámica sin tener en cuenta la inteligencia artificial de la que hablamos anteriormente.
El SEO es el posicionamiento orgánico, se trata de lograr que cuando una persona busque algo relacionado al producto o servicio que ofrece la marca, su sitio web esté entre las primeras opciones que le muestre el buscador.
No lleva inversión publicitaria, se sirve de diversas técnicas como la reescritura del código HTML, la edición de contenidos, la usabilidad del sitio, campañas de enlaces, etc.
El SEM busca el mismo objetivo utilizando la pauta publicitaria como herramienta principal. Esto se hace a través de Google Ads y otras plataformas que ofrecen diferentes alternativas de inversión, en general en pulseada con los competidores que buscan los mismos usuarios, y a través del uso de palabras claves.

5. El cliente arquetipo:

Conocer al cliente es necesario es cualquier instancia de gestión de una empresa y el marketing digital no es la excepción.
Para conectar con los usuarios de forma genuina y ser parte de la conversación es necesario crear un arquetipo que represente a nuestro cliente tipo para poder hablar su lenguaje, apelar a sus emociones y ofrecerle eso que está buscando.
¿Qué necesitamos saber para construir nuestro cliente arquetipo?
Sus datos demográficos (edad, género, ubicación, ingresos, estudios), sus hábitos y sus preferencias de consumo, sus actividades sociales preferidas y algunos factores psicológicos relevantes para el segmento.

Interrelaciones

El cliente arquetipo tiene una relación recíproca muy fuerte con el Inboun marketing ya que para crear contenido relevante es necesario conocer al cliente.
Al mismo tiempo, el intercambio de información y data que se genera a partir del Inboun marketing produce información que enriquece el conocimiento de los clientes.
A su vez, todo esto se relaciona con el SEO/SEM, ya que de esta información se obtienen las palabras claves que hacen funcionar las estrategias de posicionamiento.
Por último, en la base de este funcionamiento está el prosumidor, que es un agente activo en la comunicación de la que las marcas quieren ser parte.
De lo que se trata finalmente es de ser visto, leído, escuchado para generar una emoción, una reacción y ser parte de la conversación.

Fuente: Coder House

Sobre el mostrador, un cartel que declama “Buen día Karens” da cuenta de que Natalia Luka conoce no solo a los gatos sino también a sus tutores.

La MV Natalia Luka abrió un consultorio de medicina felina en Chacarita, CABA. Tres motores impulsan el proyecto: datos duros sobre el crecimiento de la demanda, un fuerte optimismo y la certeza de estar haciendo las cosas bien.

Guadalupe Varelli
Lic. Ciencias de la Comunicación
info@dosmasdos.com.ar

La Dra. Natalia Luka, colaboradora frecuente de esta Revista 2+2, abrió su propio consultorio veterinario en el barrio de Chacarita, Ciudad de Buenos Aires. Como no podía ser de otra manera, allí fuimos. Después de tanto leerla y escucharla hablar sobre medicina felina y prevención, teníamos que ver con nuestros propios ojos cómo esas ideas se habían materializado en un espacio.
Tan solo llegar ya nos sacó una sonrisa.
Sobre el mostrador, un cartel que declama “Buen día Karens” da cuenta de que Natalia Luka conoce no solo a los gatos sino también a sus tutores.
En la sala de espera, donde estuvimos apenas un ratito, probamos una porción de torta casera, chusmeamos los últimos números de la Revista 2+2 y tomamos un café riquísimo. “Es el mismo café colombiano que tomo en mi casa”, nos contó Luka, quien pensó en cada detalle.
Para diseñar el consultorio contrató a una arquitecta a quien le pidió que trabaje con los lineamientos de la International Society of Feline Medicine (ISFM) y con todos los requerimientos internacionales en materia de medicina felina para analizar cómo armar esa propuesta acá en Argentina.
“Cuando me presentó el render de la veterinaria vi que había entendido todo, desde la función de cada espacio hasta los colores”, contó nuestra entrevistada con entusiasmo. Y agregó: “Si bien tuvimos que adaptar algunos detalles por una cuestión de presupuesto, el concepto en sí está logrado al 100%”, no hace falta tener un presupuesto enorme para hacer las cosas bien.”
Luego de despedir a uno de sus pacientes, nos hizo pasar al consultorio. Teníamos media hora para hacer todas nuestras preguntas, ni un minuto más, ni un minuto menos. Natalia trabaja con turnos y nosotros no fuimos la excepción.
“Soy muy estricta con los turnos, si alguien llega tarde le explicamos, aunque se enoje, que no solo no lo atendemos porque el paciente siguiente ya llegó, sino porque quedarse en la sala de espera durante 50 minutos hasta que se haga un espacio no es bueno para el gato, y la prioridad siempre es el paciente”, explica.

Todo pensado para los gatos. Los espacios, los aromas, los colores en el consultorio veterinario de la Dra. Luka.

Todo pensado para los gatos. Los espacios, los aromas, los colores en el consultorio veterinario de la Dra. Luka.

Marca registrada

Entonces, la pregunta obligada: ¿por qué invertir en un consultorio propio?
“Sentí que era el momento de tener un consultorio como yo lo quiero, con todos los detalles, para poder hacer las cosas a mí manera”, respondió convencida. Y su manera tiene tres ejes: exclusividad felina, manejo fear free y consideración por el tutor.
Dra. Luka es una veterinaria que atiende exclusivamente gatos, allí no entran perros, ni hay ruidos fuertes, ni olores.
El consultorio es grande y está lleno de lugares por donde los gatos pueden circular y relajarse.
“Busqué construir un espacio donde me pueda sentar con un tutor, explicar los tratamientos, a veces dar una mala noticia, y poder hacerlo con tranquilidad, mientras el gato juega, pasea o duerme en algunas de las áreas diseñadas para ellos, con la música suave, el olor a lavanda, el ambiente con feromonas, todo lo que necesitamos”, comentó Luka.

Lo nuevo más lo de siempre, mejor

Dra. Luka trabaja en equipo desde hace 10 años: una cirujana, anestesistas, especialistas en diferentes áreas como oncología, dermatología y muchas más.
Hasta el año pasado, lo hacía en espacios construidos en otras veterinarias.
“Las veterinarias donde yo trabajaba son de amigos, familia ya, y sin ellos quizá yo no hubiera tomado esta decisión, porque ese recorrido de más de 10 años gestionando y armando consultorios lo más amigables posible con los gatos me dio la experiencia para poder armar esto hoy”, explicó.
El concepto de trabajo sigue siendo el mismo que el que aplica desde hace años, pero ahora en un mismo lugar.
“Al trabajar en multidisciplina no solo aprendemos un montón entre todos, sino que al estar con el paciente y con el otro especialista en el mismo lugar es posible dar un servicio mucho más completo”, destacó Natalia.
Para eso se ocupó de consultar a cada especialista qué insumos necesita para que, al momento de trabajar o recetar algo, esté disponible en la veterinaria. También hay un segundo consultorio/quirófano donde se hacen cirugías, ecografías y estudios cardiológicos.
“Yo busco que la persona que trae a su gato encuentre acá todo lo que necesita”, amplió Luka.

El espacio está pensado también para ofrecer productos a los clientes que visitan el lugar.

El espacio está pensado también para ofrecer productos a los clientes que visitan el lugar.

Dos grandes desafíos: la economía y la gestión

“Cuando empecé con el proyecto pedí un crédito pero para cuando me lo acreditaron, ya no me alcanzaba. Y entonces pedí otro”, nos explica Luka, dando cuenta de que invertir en esta economía tiene sus dificultades.
Sin embargo, su mirada es optimista: “el mayor desafío fue tomar la decisión de invertir mis ahorros, endeudarme, apostar en esta coyuntura de tanta incertidumbre. Hasta antes de abrir las puertas seguía dudando, pero hoy ya no tengo miedo porque veo que funciona”.
Y nos dijo una frase que nos quedó resonando: “Tenemos que creernos que las cosas pueden funcionar”. Y así es, sus pacientes de siempre la siguen llamando y llegan nuevos por derivación de colegas y recomendación de tutores (un 70%) y otros tantos que se contactan a través de las redes sociales.
El segundo desafío fue la gestión, algo a lo que no estaba acostumbrada.
Su conclusión es rotunda: hay que invertir en contabilidad y gestión.
Así lo resolvió: “Contraté un contador que es asesor Pyme, me senté con él muchos días, muchas horas, me hizo hacer mucha tarea de esas que no nos gusta a los veterinarios… leí mucho la Revista 2+2, contraté un programa de gestión para las fichas clínicas y la gestión de proveedores… Miré tutoriales, capacité a mis asistentes, y estamos aprendiendo cómo comprar mejor, cómo tener todo lo que los gatos necesitan, esas cosas que quizá por caras no se consiguen en todos lados, estamos aprendiendo a gestionar otros servicios”.

El objetivo: la salud de los gatos

En general, cuando le preguntamos a un emprendedor cuáles son sus objetivos para el futuro nos habla de crecimiento, expansión.
Natalia Luka no es la excepción, pero en pocos segundos vuelve al tema que la apasiona: la medicina preventiva y la salud de los gatos.
“Mi objetivo es llegar a la mayor cantidad de hogares posibles, para que en cada familia que haya un gato sepan que hay que hacer prevención, porque el gato no avisa, y cuando avisa ya es tarde. El tutor no tiene por qué saber cuándo hay que desparasitar, vacunar, hacer un análisis de orina, o qué estudios preventivos hay que hacer a cada edad. Nosotros tenemos que decirlo, explicarles y alentarlos para que los gatos vivan cada vez más años y con mejor calidad de vida. Ese es mi objetivo a mediano, a corto y a largo plazo”.

Te proponemos una manera didáctica para tomar la decisión de organizar los objetivos de tu clínica. ¿Tenés sistema de gestión? ¿Todavía no? Acá te contamos qué conceptos estratégicos tenés que conocer.

Escribe Javier Sánchez Novoa
MERCADER Consultora en Gestión Veterinaria.
javier.sanchez@consultoramercader.com.ar

Sí, afirmar que tener un sistema de gestión es para las grandes empresas es verdad. ¿Vos hacia dónde querés llegar con tu empresa?, ¿querés quedarte cómo estás o llegar a ser “grande”?
Este no es un dato menor.
Como dijo Séneca: “No hay viento favorable para el que no sabe adónde va”. Qué importante es planificar un objetivo, ¿no?
Vamos a viajar en el tiempo cuando fundaste y abriste tu veterinaria.
¿Hacia dónde querías llegar?, ¿solo subsistir o desarrollarte positivamente en el tiempo creciendo en el número de clientes y facturación?
Esto es muy importante porque si bien el trabajo diario nos puede cubrir como una ola, nunca debemos perder el rumbo; ese norte que un día te propusiste: ser una clínica veterinaria ya establecida, con una facturación medianamente estable (con la estacionalidad conocida, claro) y pujante.
Pero para comenzar a recorrer ese gran camino hay que dar el primer paso, organizarse y trabajar. Te invito a elegir tu “propia aventura” en esto de comenzar a gestionar tu empresa veterinaria.

 

OPCIÓN 1

Si querés dar el primer paso en la fijación de los objetivos y observar holísticamente tu empresa veterinaria, mirá este video para descubrir dónde nos lleva esta decisión estratégica.

OPCIÓN 2

Si, por el contrario, creés que la fijación de objetivos y planificación de acciones no es para vos o es demasiado para tu veterinaria, mirá este video para descubrir dónde nos lleva esta otra decisión.

¿Qué elegiste? Vamos a estar de acuerdo en que trabajar con la gestión de los datos e información es importante para tomar decisiones.
Te pongo un ejemplo que lo vas a sentir cotidiano: cuando realizás estudios complementarios como un hemograma + bioquímica, los resultados son datos (numéricos en general).
Esos datos vas a integrarlos y a interpretarlos, para luego lograr “construir” información valiosa que va ayudarte a tomar una decisión, un tratamiento para tu paciente.

Es momento de una nueva aventura, trabajar con un sistema de gestión online y evolucionar en la gestión de los datos e información de tu veterinaria.

¿Es verdad? En la gestión veterinaria pasa lo mismo, generamos datos que “ingresamos en un sistema” y que luego podemos convertir en información y así poder tomar decisiones.
Te invito a leer la nota de la Revista 2+2 en la edición de septiembre 2021 disponible aquí donde hablo sobre la anamnesis de tu veterinaria, la cual complementa el tema de hoy.
Ya hemos tomado una de las decisiones, “la decisión” que nos va a ayudar a ver más allá del día a día y poder construir esa veterinaria que pensaste cuando la creaste en tu mente.
En este camino vamos a tener un aliado clave, el sistema de gestión de tu veterinaria. No te pelees con la computadora, es una herramienta de trabajo.
Si tenés una veterinaria o consultorio dinámico con venta de productos y servicios y más de 20 pacientes, necesitás un sistema de gestión.
Vamos a resumir la principal estructura funcional que vas a encontrar en un sistema de gestión veterinaria.

  • Módulo de historias clínicas.
  • Módulo de productos y stock.
  • Módulos de proveedores.
  • Módulo de caja.
  • Módulo de ventas.
  • Módulo estadístico (en la mayoría
    de los sistemas).
  • Control de permisos por usuarios

Sirven todos, creéme. Antes de ponerlo en práctica tenés que conocerlo al 100% en su funcionamiento; descubrir sobre la marcha no es un buen consejo.
Estos módulos deben ser aprendidos por vos y por tus colaboradores, todos deben conocer y manejar al 100% al sistema, si un colaborador falta, siempre va a haber otra persona que maneje el sistema, de esa forma todo sigue funcionando. Vamos a identificar los beneficios que va a generar trabajar con cada módulo de un sistema de gestión:

Módulo de historias clínicas

El beneficio es muy claro y cotidiano para vos: el registro de todas las visitas del paciente, comentarios tuyos y de tus colegas, etc. También hay que destacar la importancia de los “recordatorios” relacionados con los turnos, controles, vacunas vencidas, tratamiento antiparasitario, etc.
Es muy importante que el sistema de gestión te permita poder diseñar la epicrisis del paciente de forma rápida y completa. Esto evitará pérdidas de tiempo al momento de copiar y pegar.

Módulo de productos y Stock

Esto es fundamental para poder controlar los stock y vencimientos de los productos para la venta, producto vencido, pérdida de rentabilidad.
Generar un clima de control sobre el stock te va a permitir establecer una política de trabajo referida a esto.
Muchas veces el control de stock se subestima, pero tenés que saber que uno de los tantos activos que tiene tu veterinaria son los productos para la venta.

Si tenés una veterinaria o consultorio dinámico con venta de productos y servicios y más de 20 pacientes, necesitás un sistema de gestión. Antes de ponerlo en práctica tenés que conocerlo al 100% en su funcionamiento; descubrir sobre la marcha no es un buen consejo.

Si tenés una veterinaria o consultorio dinámico con venta de productos y servicios y más de 20 pacientes, necesitás un sistema de gestión. Antes de ponerlo en práctica tenés que conocerlo al 100% en su funcionamiento; descubrir sobre la marcha no es un buen consejo.

Módulo de proveedores

Este módulo te va a permitir mantener la salud financiera de tu empresa veterinaria. Administrar las cuentas corrientes de los proveedores te permite además mejora la rentabilidad de tu operatoria, así evitamos perder descuentos especiales, actualizamos los costos de los productos, etc.
Seguramente trabajes con más de un proveedor, ¡y esos está bien!, pero “conocer” la deuda y su vencimiento te permite atomizar las compras y no concentrar en un solo distribuidor las compras, salvo que tengas un objetivo de compras o una condición especial que amerite hacerlo.

Módulo de caja

Es uno de los más importantes de medir y controlar: sin flujo de caja, no hay forma de poder administrar los recursos.
Con el módulo de caja vas a poder construir el flujo que te permitirá conocer con bastante exactitud las pérdidas y ganancias de tu empresa veterinaria, es decir los egresos y los ingresos.
Esto se refleja en el flujo de fondos o cash flow, gran herramienta para conocer “dónde se esconde” el dinero.

Módulo de ventas

En este módulo es importante trabajar con mucha prolijidad ya que vamos a poder analizar la demanda de tus clientes, qué productos y/o servicios se comercializan con mayor frecuencia y los que tienen baja rotación.
Con el módulo de ventas vas a poder determinar qué clientes te compran ciertos productos y servicios, las unidades vendidas. Es decir, te va a ayudar a planificar las compras hacia tus proveedores.

Módulo estadístico

Este módulo es una de las claves de la gestión veterinaria, un sistema de gestión sin un módulo de estadística es quedarse a mitad de camino en el proceso de la gestión veterinaria.
Poder vincular la información, trabajar combinando variables y dimensiones te va a permitir tomar mejores decisiones.

Control de permisos por usuario

¿Y esto qué es?, muy simple, poder asignar permisos para ver / trabajar en los módulos del sistema de gestión, no es por desconfianza hacia el personal, pero gerenciar tu empresa amerita cierta confidencialidad en algunos niveles de información.
La idea es que debes asignarle a cada colaborador/a acceso a ciertas áreas del sistema, otras deben solo ser accesibles a encargados, gerentes, etc.
Hay muchos sistemas de gestión, están los que hay que instalarlos en un servidor (una computadora que solo se destina a eso), otros que trabajan en la nube (internet), ambos con características propias.
Si tengo que recomendarte un sistema te diría que trabajes con las herramientas que funcionen en la nube, ya que podrás trabajar con cualquier dispositivo móvil.
Esta característica te da independencia, desde donde estés podés seguir observando el funcionamiento de tu empresa, analizar y tomar decisiones.
Te invito a realizar una investigación de mercado, existen algunos sistemas como MyVete (www.myvete.com), con muchas de estas características.
Es momento de una nueva aventura, trabajar con un sistema de gestión online y evolucionar en la gestión de los datos e información de tu veterinaria.
Cómo dijo Heráclito, un señor filósofo griego (que ya tenía muy claro todo): “Lo único constante es el cambio”. Si nuestros amigos griegos lo hicieron, ¿por qué no nosotros? Te invitamos a esta aventura muy beneficiosa para tu empresa, que se llama Gestión Veterinaria.

 

La vida es eso que pasa entre transición y transición. De crisis en crisis, vamos aprendiendo y desaprendiendo para adaptarnos a distintos contextos, el problema comienza cuando no sabemos qué hacer con eso.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

La vida es eso que pasa entre transición y transición. De crisis en crisis, vamos aprendiendo y desaprendiendo para adaptarnos a distintos contextos.
Ya antes de la pandemia vivíamos transformaciones en nuestras vidas personales y laborales. ¿Se acuerdan? Obviamente que esa visión que empezábamos a vislumbrar para nuestros futuros se modificó al compás de los peores momentos del COVID19 y vuelven a hacerlo hoy, en una pospandemia cuyo destino final pocos pueden predecir.
Y los cambios seguirán. No lo duden.
Pero ese no es el problema, el gran tema a resolver es nuestra verdadera capacidad de reinventarnos para poder realmente tomar lo mejor de lo que veníamos haciendo, dejando de lado aquello que vemos que ya no funciona, y buscando -en simultáneo- ir incorporando nuevos conceptos, acciones y actividades ya enfocados en lo que al menos creamos que será nuestro devenir.
Nos pasa a todos. A los argentinos, a los estadounidenses, a los chilenos y a los japoneses. El mundo está en ebullición permanente. No es solo acá.
Nos pasa a los periodistas, a los empresarios y obviamente a los veterinarios y a las veterinarias, ya sea que trabajen en relación de dependencia, de manera independiente o lideren el destino de sus propios emprendimientos.
Las transformaciones son permanentes y el temor de “quedar afuera” por no acompañar el ritmo actual es cada vez mayor.
Claro que este desafío tiene la parte positiva de mantenernos activos, atentos y listos para actuar. Eso es bueno.
Poder estar atentos a los cambios de comportamiento de los mercados, del perfil de los clientes y de las propias competencias es sin dudas un valor a resguardar.
El problema comienza cuando no sabemos qué hacer con eso.
El gran desafío será evitar la inacción. Caer en ella será sin dudas la peor decisión.
Claro. Sabemos que las cosas cambian y debemos cambiar, pero ¿a qué costo? ¿Quién se anima a dejar de hacer algo que funciona por el hecho de que se presupone que va a dejar de funcionar?
También sabemos que nadie puede asegurarnos que cambiar será positivo y lo mismo corre para quienes decidan no hacerlo.
¿Tienen futuro?
Evitar la inacción. Volvamos a este concepto y la relevancia de aprovechar al máximo las nuevas ideas que se proponen en esta edición de una Revista 2+2 que sigue sumando columnistas, informes y entrevistas en primera persona.
Una edición que ya desde su portada y en la palabra del MV Javier Paoloni pone sobre el tapete un tema central sobre el cual seguramente se generará un lindo intercambio en la comunidad profesional. “Se acabó el tiempo de los servicios veterinarios tradicionales”, asegura el profesional que se desempeña en la Veterinaria Vida de Río Cuarto, Córdoba, sumándose sin dudas a este debate sobre la trascendencia de reconvertirnos día a día.
Pasa en las veterinarias y pasa fuera de ellas. Saber enfocarnos, analizar y tomar decisiones puntuales pero estratégicas será el primer paso para luego sí ponernos a prueba y avanzar en lo que seguro tenemos que hacer: actuar.

Todo cambia, los tiempos, los clientes, el mercado, los modelos de negocio; hasta el clima cambia. ¿Y nosotros? ¿cambiamos? ¿Realmente los médicos veterinarios cambiamos?

Escribe Javier Paoloni
Director Veterinaria Vida, Río Cuarto, Córdoba.
veterinariavida@hotmail.com

La tendencia imparable que ha significado en los últimos 20 años la humanización de los animales de compañía, sumado al advenimiento de la pandemia, ha catalizado cambios en los clientes de todas las veterinarias del mundo.
Los clientes han mutado, se han transformado en extremadamente exigentes y cada vez más informados.
Tenemos que cambiar porque se acabó el tiempo de los servicios tradicionales.
Para cambiar, tenemos que pensar creativa y desestructuradamente. Hasta el pensamiento de diseño es estructurado.

Las veterinarias cierran por carecer de habilidades de gestión. ¿Nadie se dio cuenta que no cierran sus puertas por carecer de habilidades médicas?

El “cerebro veterinario” debe reentrenarse para romper todas las estructuras, moldes y paradigmas que durante décadas no han hecho más que limitarlo e impedir que encuentre su zona de crecimiento.
El 8 de marzo de 2022 cumplí 26 años junto a mi gran pasión, la clínica de pequeños animales.
Mi equipo de trabajo está compuesto por 7 colegas, entre ellos mi hija Camila, recibida 25 años después que yo … con un plan de estudios con similitudes de casi el 100% con respecto al mío.
Realmente me apenan enormemente estas similitudes.
En un cuarto de siglo no se ha contemplado la importancia de las habilidades blandas en la formación del Médico Veterinario y se sigue “apostando” a dotarlo únicamente de habilidades “duras”.
Se sigue apostando todo a las habilidades médicas para que “triunfe” en su carrera.
Deberían existir dentro del plan de estudios materias como gestión empresarial de la veterinaria de pequeños animales, comunicación efectiva o innovación en la clínica veterinaria.
Estas carencias hacen que generaciones enteras de profesionales tarden en reconocer y adaptarse a cambios.
Estas carencias hacen que muchos profesionales fracasen en sus emprendimientos y engorden las cuentas de las “veterinarias que cierran”.
¿Nadie se dio cuenta que cierran por carecer de habilidades de gestión?
¿Nadie se dio cuenta en 25 años que no cierran sus puertas por carecer de habilidades medicas?
¿Qué podemos hacer entonces los profesionales frente a la vorágine de cambios no detectados por las casas de altos estudios en el último cuarto de siglo?

Para tener en cuenta

1. Cambiar nosotros.

Tenemos que cambiar nuestra forma de atender, nuestra forma de comunicarnos.
Debemos animarnos e ir más allá y cambiar las formas mismas de la medicina veterinaria tradicional. No esperemos más a que “alguien haga algo”: motoricemos los cambios nosotros mismos.
Cada uno de nosotros, cada uno de los lectores de este artículo es un motor de cambio. Seamos líderes de nuestro propio destino.

2. Utilizar la atención al cliente como una fábrica de diferenciación, confianza y felicidad.

¡No hace falta invertir miles de dólares!
Solo creatividad e innovación. Podemos diferenciarnos en cada punto de contacto con el cliente, en cada consulta y con el tiempo construir confianza y felicidad.
Podemos a través de nuestro servicio cambiar la vida de la gente.
Así de grande puede ser el servicio de un Médico Veterinario, no lo duden.
“Veterinaria Vida es una fábrica de clientes finlandeses”…
En 2022 se midió la felicidad en 146 países (World Happiness Report) y Argentina quedo en el puesto 57.
El país más feliz del mundo por quinto año consecutivo es Finlandia y el menos feliz Afganistán. En nuestra Veterinaria “creamos clientes finlandeses”.
¡Nuestros clientes son los clientes más felices del mundo!

3. Buscar la excelencia en comunicación.

Entrenarnos en comunicación efectiva para que todo lo que queremos transmitir al cliente, llegue. La comunicación en una competencia socioemocional del grupo de las interpersonales, que se aprende, se entrena y se eficientiza.
Nuestro cerebro puede a través de la neurogénesis y la neuroplasticidad ser cada día mejor comunicando.
Si lo entrenamos responderá como responden los músculos de alguien que va al gimnasio; tendrá más capacidad “de carga”, más flexibilidad, más resistencia, más oxigenación y brindará mejores respuestas frente a la exigencia de los nuevos clientes.

4. ¿Marketing? Sí, pero sustentable.

Desarrollar estrategias de marketing sustentable es clave. Entender que hacia la sustentabilidad va el mundo, y gestionar una Pyme sustentable no solo es posible, es necesario.
Romper ese paradigma que nos ha hecho creer que la sustentabilidad y el triple impacto solo se puede llevar adelante en empresas grandes.
Construyamos redes de relaciones con empresas, proveedores y clientes que tengan la sustentabilidad en la mira, que piensen como nosotros, de alguna manera pensemos circuitos económicos y de servicios circulares que se retroalimenten.
La gestión responsable y sustentable de la veterinaria significa que toda acción y decisión tomada debe considerar los impactos sociales y ambientales, no sólo los económicos. Dejamos de considerar únicamente la rentabilidad, para gestionar triple impacto.
Clientes, empleados, proveedores, accionistas, inversores, sindicatos, gobiernos, prensa y la comunidad toda cada vez exigirán más sustentabilidad en las empresas.
Nuestra Veterinaria es una Pyme familiar y les aseguro que las nuevas generaciones (puntualmente mis 3 hijas) presionan con fuerza hacia la sustentabilidad y mi esposa “me presiona” hace años con la idea de la sustentabilidad. ¿Y qué puedo hacer frente “a semejante” presión?
Simple: ir hacia la sustentabilidad.
¡No se puede hacer la contra a 4 mujeres que viven en tu casa!
Eso pretendió ser un chiste… utilizar cada tanto el humor sano y bien entendido es una buena forma de condimentar una comunicación.

5. No dar indicaciones, no dar órdenes, no dar información.

Comunicar conversando. Relajados y alejados de nuestras emociones.

Retener talento motivado y con energía disruptiva es un desafío enorme que los veterinarios que lideran equipos tienen que aceptar. Un desafío para nada fácil.

6. Crear unidades de negocio dentro de la veterinaria que sean independientes pero que estén interrelacionadas.

Cada unidad de negocio se autosustenta y absorbe pérdidas. Debemos construir un modelo de negocios bien plano donde estas unidades se alimenten unas a otras.
Clínica, Cardiología, Radiología, Cirugía, Ecografía, Laboratorio, Urgencias, Internación y Farmacia son nuestras unidades de negocio interdependientes y autosustentables.

7. Considerar el intraemprendedorismo.

Retener talento motivado y con energía disruptiva es un desafío enorme que los veterinarios que lideran equipos tienen que aceptar. Un desafío para nada fácil.
Abrir las puertas del intraemprendedorismo significa, por ejemplo, que un colega del equipo puede llevar adelante una especialidad dentro de la veterinaria produciendo múltiples beneficios.
El colega se realiza personal y profesionalmente, genera ingresos genuinos, puede asociarse con los dueños de la veterinaria, los clientes se mantienen felices, porque ven crecer a ese integrante del equipo.
Y ese integrante se mantiene motivado, creativo, innovador y disruptivo en el equipo de trabajo. En definitiva, se queda en la veterinaria y se desarrolla desde la veterinaria.

8. Divertirse en la veterinaria.

Solamente podemos llevar adelante una actividad con entusiasmo, dedicación y excelencia por décadas; si disfrutamos lo que hacemos, si nos divertimos y nos pagan por hacerlo.
La motivación intrínseca es sumamente importante, pero la extrínseca también lo es. Profesionales felices serán más innovadores, creativos, productivos y formarán equipos de alta performance … de los que participará el colega intraemprendedor.

9. Innovar permanentemente.

La innovación es un proceso, no empieza y termina, es continuo. La innovación evoluciona. Debemos crear una cultura de la innovación y entornos para potenciarla.
Así como retener talento motivado, innovador y disruptivo es un enorme desafío … también lo es conseguir innovación colectiva.
No veamos estos desafíos como una carga, como algo negativo, son hermosos desafíos que tiene por delante quienes dirigen Clínicas Veterinarias … y será más fácil conseguir innovar colectivamente con equipos de alta performance, integrados por intraemprendedores.

Ahora sí

Aplicando nuestra creatividad (y quizás algunos de los 9 puntos anteriores) podremos transformar nuestro servicio y hacer algo totalmente nuevo, distinto, diferente.
Pero únicamente podremos liderar un cambio si cambiamos nosotros primero.
La innovación no es potestad de Elon Musk o Bill Gates, es terrenal y alcanzable.
Podemos innovar en todos los procesos de la veterinaria.
La sustentabilidad y el triple impacto no son potestad de las grandes empresas que tienen “estructura, recursos y personas” son metas terrenales y alcanzables en la Veterinaria si nos proponemos alcanzarlas.
Al iniciar este articulo hablamos de cambiar… Contemplando estas ideas hace algunos años dí el puntapié inicial del mío particular. Si este articulo motoriza el cambio, aunque sea en “un solo lector”, me basta y sobra para tomar esta noche una buena copa de vino y celebrar el logro.
Otra de las cosas que hay que hacer, es celebrar logros, grandes o pequeños, celebrarlos … y enfocarse en el próximo cambio, en la próxima meta.
Un gran abrazo para todos.

Natalia Luka: "En agosto de 2021 nació una idea que hoy ya es realidad".

Natalia Luka: «En agosto de 2021 nació una idea que hoy ya es realidad».

La MV Natalia Luka nos cuenta todo lo que debió tener en cuenta para poner en marcha su veterinaria propia. Desde las dudas iniciales hasta el momento de abrir la puerta por primera vez.

Escribe Natalia Luka
Directora de Dra. Luka Medicina Felina y Regenerativa
dralukat@gmail.com

Un día, charlando con mi compañera de vida y con colegas amigos de mi día a día laboral, salió el tema del consultorio propio: «vos deberías tener tu veterinaria», me decían.
Les cuento que los miré raro y un poco extrañada. Mi respuesta fueron todas mis dudas: ¿les parece? ¿de verdad? ¿y cómo hago?
Es mucha plata; no sé si la tengo; no lo sé; me da miedo…, ¿la inversión cómo se hace?
Pero días después el tema seguía dando vueltas en mi cabeza. Entonces pensé: ¿qué pasaría si todo lo que vengo soñando hace años, leyendo, aprendiendo, intentando cambiar, lo plasmo en un concepto casi único y diferente en Buenos Aires, aunque sea algo pequeño?
En agosto de 2021 nació una idea, la primera de muchas: ahí vi todo lo que hoy, antes en una foto mental, ya es realidad.
Empecé a mirar, de a poco; como cuando pensás “y si me mudo, ¿a dónde me iría?”.
Y busqué locales poniendo un primer filtro de la zona (fundamental) y acá empezamos.

Asesoramiento financiero y diseño

Lo primero que hice fue reunirme con un asesor Pyme, mi contador, para armar un proyecto económico y financiero, y buscar cuáles eran las mejores opciones dentro de nuestras posibilidades en Argentina.
Así fue como saqué un primer crédito que me daría tiempo de pasar a lo segundo y fundamental a la vez: la arquitecta y el proyecto que quería hacer.
Muchas reuniones en equipo con ella; fueron semanas de intercambios de información: características para armar una veterinaria cat friendly estudiadas minuciosamente con las guías internacionales hasta llegar al proyecto definido y un presupuesto que a la hora de tener el crédito en mano (un mes después), ya había cambiado rotundamente.
Y me asusté. Porque claramente pensé que quizás era una locura lo que estaba por hacer.
Pero me dije: «vamos por ahí, todo vuelve». Lo veo y estoy segura de ello.
«Dra. Luka» ya era y es una marca hace años, esto es el paso que se viene y los resultados serán óptimos. Esto me resonaba porque colegas amigos, los más cercanos y otros no tanto, coincidían y me acercaban palabras de ánimo, de éxito y sobre todo de amor.
Todos me decían: “¡Ya era hora!”.

El lugar

Y aunque creo que toda empresa debiera hacer un estudio de mercado completo que incluya, por ejemplo, el análisis detallado de la zona, en mi caso no fue tan así.
Pero sí pensé algo importante que ya venía haciendo durante 2020 y 2021: debemos priorizar nuestra calidad de vida como veterinarios y seguir no solo trabajando con turnos sino también, poner un horario de inicio y fin de jornada que se respete. Que fundamentalmente nosotros lo respetemos…
Entonces me dije, si quiero seguir trabajando con una sonrisa, disfrutándolo y a la vez tener tiempo para mí, debe ser cerca de casa para poder hacer el resto de mis actividades.

Debemos priorizar nuestra calidad de vida como veterinarios y seguir no solo trabajando con turnos sino también, poner un horario de inicio y fin de jornada que se respete. Que fundamentalmente nosotros lo respetemos.»

Muchas veces nos pasamos de rosca y después no tenemos tiempo ni para ir al médico, ni descansar, ni ver a nuestros afectos, ni hacer otras actividades que nos hagan felices. Vivimos para nuestros pacientes y eso tiene que cambiar.
Estamos muy exigidos y presionados y sobre todo en estos tiempos muy bastardeados. Debemos intentar el cambio.
Entonces vi algunos locales por mi barrio, los caminé, los examiné, hasta que encontré uno que me permitiera construir un espacio cat friendly dividido en tres: una sala de espera linda y amplia; un consultorio con muchísimo espacio para atender y divertirnos también; un escritorio, mis libros y un espacio para estar, estudiar y disfrutarlo. A la vez, un segundo consultorio y quirófano equipado para las necesidades del paciente.

El equipo

El tercer punto fue pensar cómo armar un equipo y aprender a delegar las tareas no médicas que claramente llevando adelante el consultorio no podré hacer.
Porque somos veterinarios y no debemos ser todólogos.
Quise priorizar el servicio médico y elegir salir de la zona de confort (algo que deberíamos hacer más seguido todos) y tomarme el tiempo de pensar cómo deseo que este proyecto comience. Para crecer hay que tomar decisiones y eso hice.
Contraté a una asistente especial.
Porque el mix de una persona competente en la parte de atención al cliente y administración debía contener lo fundamental: que ame a los gatos.
Que sea como vos o como yo (una tutora de gatos) con todas las letras.
Sabía que no me iba a equivocar.

Propuesta de valor

El concepto de la nueva veterinaria fue pensado en las necesidades concretas de sus clientes.

El concepto de la nueva veterinaria fue pensado en las necesidades concretas de sus clientes.

El próximo paso fue armar un concepto comercial con proveedores y alianzas estratégicas con empresas que no solo venían acompañándome en actividades académicas sino también cuyos productos y servicios eran los que día a día yo quiero e indico a mis pacientes.
Allí armé todo lo que iba a contener la farmacia enorme de productos para gatos, algunos alimentos medicados y un pequeño pet shop lindo con cosas gatunas de excelencia.
Todo esto pensando en las necesidades de mis clientes en forma anticipada, teniendo en cuenta que luego habría que ir viendo el día a día.

Servicio

Pero lo fundamental: todo el tiempo pensé en el servicio.
¿Qué querría yo si el paciente fuese mi gato? Y ahí venían todos los detalles en los que finalmente terminó siendo el reel de consultorio, el proyecto en computadora para aprobar y comenzar la obra: un lugar lindo y agradable.
Un lugar en el que los clientes puedan esperar unos minutos tomando el mismo café colombiano que tomo en casa.
Un lugar que cuando la gente entre, sienta un rico olor (puse un difusor de lavanda) para aprovechar sus virtudes en la relajación.
Feromonicé todo el ambiente con Feliway.
Puse un equipo de música funcional para felinos. Armé una vidriera después de muchos días de diseño e ideas para poder mostrar completamente los servicios y diferenciarme de una veterinaria general.
De ahí en adelante, con el equipo de especialistas con los que trabajo desde hace años, armamos un pequeño cronograma y forma de trabajo para poder ofrecer cada especialidad.
Una forma de trabajo en equipo que no cambié, con la diferencia de que ahora puedo ofrecer todo un solo lugar.
Y así fue como el 7 de diciembre del año pasado inauguré mi veterinaria, un sueño cumplido que recién empieza.

Durante el encuentro que organiza InterMédica se aúnan fuerzas junto a la Revista 2+2 para concretar una propuesta exclusiva orientada a representantes de ventas de distribuidoras y laboratorios veterinarios.

La profesionalización y actualización de los equipos comerciales es una necesidad concreta en los distintos sectores de la economía nacional.
Lo era antes de la pandemia, y lo es también hoy.
El rubro veterinario no es la excepción y es por eso que durante las 30° Jornadas Veterinarias que InterMédica realizará los días 7 y 8 de agosto en Parque Norte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se organizará de forma conjunta con esta Revista 2+2 para darle forma a una sala de Gestión Empresarial orientada a los equipos técnico-comerciales, de marketing y promoción de distribuidoras y laboratorios veterinarios de todo el país.
Esta propuesta específica se suma a una agenda colmada de novedades, en la cual los asistentes podrán obviamente acceder a múltiples beneficios y conferencias ligadas a temas de cardiología, cirugía, endocrinología, animales exóticos, gastroenterología, neurología, oncología y una sala específica de medicina felina junto a AAMEFE, y otra exclusiva de SADEVE, dedicada a dermatología.

Para distribuidoras y laboratorios

La Sala de Gestión Empresarial tendrá lugar el domingo 7 de agosto y constará de dos bloques (uno a la mañana y otro a la tarde) y junto con la compra de su entrada, los asistentes tendrán incluido tanto el acceso general a la jornada para compartir la misma, junto a veterinarios especializados en animales de compañía de todo el país, así como también el desayuno, el almuerzo, los Coffe breaks y el acceso al festejo sorpresa que se llevará adelante durante el cierre de la jornada.
Los interesados en participar de una formación que potencie sus habilidades de comunicación, comerciales y de orientación a resultados, de negociación, de innovación y de liderazgo pueden ya consultar los valores y reservar su lugar vía: tatiana@intermedica.com.ar.

La propuesta

Más allá de la participación de representantes de InterMédica y la Revista 2+2, contará con la participación destacada del capacitador Bernardo Bárcena, de Experiencia Líderes, quien es licenciado en Administración (UBA), contando con un Doctorando en Administración de Empresas (UCA) y un MBA otorgado por la Universidad Católica Argentina (Tesis de Maestría: Liderazgo en Valores).
Los contenidos que allí se compartirán serán los siguientes:

  • Cuadro de Estados de Ánimo.
  • Actitud Protagonista.
  • La estrategia de canal.
  • El contexto de obviedad.
  • Ventas efectivas.
  • Los seis principios para influir en las personas.
  • Negociar en base a intereses y no a posiciones.
  • Salir al balcón (Inteligencia emocional).
  • Tres claves para innovar.
  • Design Thinking.
  • Estrategia del Océano Azul.
  • Liderazgo Servicial.
  • R=R -> A mejores relaciones, mejores resultados.

Vale decir también que el capacitador Bernardo Bárcena es miembro del Instituto de Ciencias Sociales de Fundación UADE, donde ha investigado sobre el mapa laboral del futuro, en el que lideró un equipo de investigación sobre la Generación Z.
Esto sin dudas contribuirá a profundizar la mirada específica sobre las habilidades a desarrollar junto a los equipos técnico-comerciales y de promoción de laboratorios y distribuidoras veterinarias.

Industria argentina. La vacuna ya fue aprobada por el Senasa y está habilitada su comercialización.

Industria argentina. La vacuna ya fue aprobada por el Senasa y está habilitada su comercialización.

Rhabdo-Like Recombinante es la primera vacuna biotecnológica contra esta zoonosis creada a partir de partículas pseudovirales y generada en células genéticamente modificadas. Fue desarrollada por científicos de la UNL-CONICET y llega al mercado de la mano de Zoovet y Biotecnofe.

A partir de una investigación que comenzó en 2008, un equipo de científicos y científicas de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET desarrollaron la primera vacuna biotecnológica contra la rabia a partir de partículas pseudovirales y generada en células animales modificadas por ingeniería genética.
Denominada Rhabdo-Like Recombinante (VLPs), la producción de esta vacuna es fruto del trabajo articulado entre el sector público y el privado: el conocimiento del sistema científico nacional fue potenciado por las capacidades de Zoovet, Cellargen Biotech y Biotecnofe para permitir que este avance innovador sea realidad.
“El nuevo hito en torno a este desarrollo es que el 30 de marzo recibimos por parte del Senasa el certificado de aprobación del primer lote a control de la vacuna para la enfermedad de la rabia animal. El próximo paso es producirla a escala industrial y comenzar la comercialización”, aseguró Claudio Prieto, investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL quien además se desempeña como director del proyecto.

Innovación santafesina

El producto es una vacuna antirrábica para ser aplicada en perros, gatos y el ganado, que tiene la misma eficacia que otras disponibles en el mercado.
“Se trata de una vacuna innovadora, de características especiales, ya que no emplea virus en su sistema productivo, lo que lo hace mucho más seguro. Se realiza en base a una partícula similar al virus (virus like particle), que hemos desarrollado en la Universidad Nacional del Litoral, en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas”, explicó Prieto.
Su innovación está en su método de producción, que al estar basado en proteínas recombinantes no involucra al virus de la rabia:
“Las células fueron modificadas en su genoma para producir una estructura o partícula pseudoviral compuesta de glicoproteínas idénticas a las que presenta el virus pero sin contener su genoma. Esa partícula es incapaz de provocar una infección, pero sí protección en el animal vacunado”, comentó Prieto.
Esto es beneficioso para los animales vacunados, ya que desencadena una respuesta inmune protectora y anticuerpos neutralizantes del virus de la rabia, y que, a diferencia de otras vacunas actualmente disponibles, no provoca efectos adversos como manifestaciones de dolor.

Articulación público-privada

“Es un proyecto conjunto en el que intervienen varias entidades, por un lado, la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, donde comenzamos a hacer los primeros ensayos y desarrollos. Luego fundamos una empresa biotecnológica, que se denomina Cellargen Biotech, que continuó con parte del desarrollo de esta vacuna. A partir de la fundación de esa empresa, spin off universitario, surgió la posibilidad de vincularnos con el sector productivo veterinario y dio lugar a la creación de otra empresa que hoy es Biotecnofe SA, donde se va a realizar la producción del principio activo y luego finalmente comercializarse a través de Zoovet”, agregó Prieto.
Un rol importante jugó la reconocida empresa radicada en el PTLC que desde hace más de 25 años produce y comercializa medicamentos para la salud animal bajo la marca Zoovet. Su titular, Enrique Ariotti, expresó que se sumaron al proyecto a partir de conocer sus características innovadoras.
“Buscamos comercializar medicamentos para la sanidad animal que sean innovadores y que respeten el bienestar animal. Zoovet participó en las etapas finales de este desarrollo, coordinando los ensayos de eficacia en los animales de destino con nuestro plantel de médicos veterinarios y en la coordinación del dossier para presentar en el Senasa. A partir de ahora, comenzaremos a comercializar este nuevo producto empleando nuestra fuerza de marca y permitiendo así una rápida penetración en el mercado. Estamos habilitados para comercializar en Argentina y pronto en otros países de Latinoamérica”.

Fuente: www.unl.edu.ar