Guadalupe, autor en Mi Negocio Veterinario - Página 44 de 82
MENU PRIN – KONIG – SEP
HomeArticles Posted by Guadalupe (Page 44)

Holliday Scott fomentó un nuevo Simposio virtual, donde referentes nacionales abordaron temas centrales para la época: diarrea del viajero, síndrome metabólico en razas braquicefálicas y enfermedades de la piel.

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

A lo largo de los últimos meses, Holliday Scott llevó adelante un completo ciclo de charlas, conferencias y simposios virtuales que incluyeron diversos temas vinculados a la medicina veterinaria orientada a los animales de compañía.
Si bien todas estas actividades pueden verse desde el Canal de YouTube del laboratorio (www.youtube.com/LabHolliday), a continuación pondremos el foco sobre la última jornada 2020, donde las mascotas, el verano y el calor, fueron los protagonistas. Este Simposio contó con más de 400 asistentes de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Bolivia, República Dominicana, Colombia, Perú, Ecuador, México, Costa Rica, Guatemala, Honduras y El Salvador, quienes accedieron en vivo a los contenidos compartidos por Pablo Manzuc, Natalia Luka (ver recuadro), Javier Paoloni y Natalia Cardillo.

Con el verano en la piel

Pablo Manzuc. “Es clave prevenir las dermatitis solares en los animales”.

Pablo Manzuc. “Es clave prevenir las dermatitis solares en los animales”.

Pablo Manzuc, médico veterinario especialista en dermatología veterinaria, participó del encuentro con un tema trascendente: el daño que el sol provoca en la piel de las mascotas. En su introducción, el referente reforzó un concepto central: perros y gatos tienen dos barreras protectoras naturales, el pelaje y la pigmentación de la piel. Es decir que los problemas relacionados con este tipo de dolencias se presentan más en animales de pelo corto, sin pelo o de pieles blancas.
Además, Manzuc destacó que hay dos enfermedades que empeoran con la luz solar: la dermatitis actínica y el lupus. “La dermatitis actínica es una inflamación cutánea producida por los rayos ultravioletas, pero, si el animal no deja de estar expuesto al sol, su consecuencia es el carcinoma de células escamosas”, explicó el disertante en el Simposio virtual organizado por Holliday Scott. Y completó: “En estos casos, se indica electro quimioterapia y múltiples formas de cirugía que dan muy buenos resultados. Estos carcinomas de células escamosas que pueden verse en perros y en gatos, son tumores pocos metastásicos pero muy invasivos localmente. Hay que intervenir rápidamente”.
La otra enfermedad que empeora con el sol es el lupus. En este caso, Manzuc sostuvo que las formas más comunes en perros son las subagudas de lupus vesicular y las crónicas, que no tienen anticuerpos antinucleares. Estos pacientes tienden a empeorar en el verano, por lo que viene bien recordar algunos consejos para su mejor tratamiento.

Manzuc resaltó que perros y gatos susceptibles de padecer estas afecciones no deben estar expuestos al sol sin protección. Es claro que se trata de una recomendación difícil de cumplir en la práctica, pero el referente insistió: “Todas las opciones terapéuticas que tengamos van a fracasar si no logramos sacar a estos animales del sol”.
Más allá de esto y en relación con el tratamiento específico con los gatos, Pablo Manzuc fue contundente: “Si buscamos entre los motivos por los cuales tenemos que transformar un gato en indoor, encontraremos sin dudas la importancia de prevenir dermatitis solares”.
Desde Holliday Scott destacaron en este contexto su producto Anavimin Coat, modulador dermacosmético, que favorece la recuperación de la estructura y el metabolismo cutáneo en perros y en gatos.

Zoonosis de temporada

Natalia Cardillo. “También existe el Pet Frindly Stress”.

Natalia Cardillo. “También existe el Pet Frindly Stress”.

A su turno, la Dra. Natalia Cardillo, investigadora del CONICET en estudios parasitológicos y farmacológicos, participó también del Simposio que se encuentra disponible en el Canal www.youtube.com/LabHolliday, abordando un tema clave en la época estival: las diarreas parasitarias en los viajes. Allí, quedó claro que los principales agentes etiológicos son bacterianos, virales y protozoarios. En este último grupo, los más comunes son la Giardia y el Cryptosporidium. Sobre ellos habló Cardillo.
En países tropicales y subtropicales en desarrollo, como el nuestro, se calcula que las Giardias afectan a entre 200 y 500 millones de personas al año y el Cryptosporidium es la tercera causa de muerte por diarreas en niños menores de 5 años. Se trata, además, de una parasitosis con alto riesgo zoonótico.
Otra de las razones para hablar de la Giardia y el Cryptosporidium, según Cardillo, es la tendencia a la humanización de las mascotas. “Se ofrece todo tipo de servicios relacionados con la recreación y las vacaciones del animal de compañía: spa, paseos, masajes, juegos, piscina y playas especiales para ellos. Pero debemos pensar en el impacto que tiene este nivel de humanización de los animales”, dijo Cardillo. Y aclaró: “Los veterinarios sí pensamos en las consecuencias de eso que llamo el Pet Friendly Stress: los viajes generan estrés en los animales, predisponiendo a enfermedades como las parasitosis. Esto, unido a las enfermedades propias del verano, como la gastroenteritis y los problemas de base que pueda tener el animal, generan un desequilibrio de toda la flora gastrointestinal”.
Luego de este espacio, desde Holliday Scott destacaron las ventajas de Total Full, producto formulado en base a Toltrazuril 20 mg/kg y Fenbendazol 50 mg/kg; e indicado para combatir coccidios, nematodos y protozoos tanto en perros como en gatos. Además de destacar el resto de los productos de esta línea, se hizo un especial hincapié en las ventajas de Total Full suspensión perros y la formulación específica para gatos (más en www.holliday-scott.com.ar).

Braquicefálicos y calor, una mala ecuación

Javier Paoloni. Fortaleció el concepto de medicina preventiva.

Javier Paoloni. Fortaleció el concepto de medicina preventiva.

Todos los animales sufren el calor, pero hay un grupo de perros (y también gatos) cuya genética complica su bienestar en verano: los braquicefálicos. Sobre ellos habló el Dr. Javier Paoloni, veterinario especialista en cardiología y gestión veterinaria.
Inicialmente, compartió estudios que muestran que estos animales tienen una carga genética que los predispone a diversas anomalías respiratorias, digestivas, oculares, cardíacas, distocia y medulares. También hay publicaciones relacionadas con la intolerancia al ejercicio y al calor.
“Este combo de patologías hacen que estos pacientes tengan menor expectativa de vida en comparación con razas no braquicefálicas”, apuntó.
En Veterinaria Vida, la clínica que Javier Paoloni dirige en Río Cuarto, Córdoba, se recibieron, de marzo a noviembre de 2020, inclusive, entre 50 y 70 consultas mensuales de braquicefálicos. “Se trata de perros que no deberían reproducirse, y, sin embargo, en una ciudad con 150.000 habitantes, seguimos viendo cómo aumenta la cantidad de estos pacientes”, se lamentó el especialista.
¿Qué pueden hacer los veterinarios? Paoloni propuso tres abordajes: cambio de enfoque, educación y medicina preventiva.
“Los primeros que tenemos que cambiar somos nosotros; dejemos de ver a estos pacientes como gorditos simpáticos y entendamos que tienen un síndrome metabólico”, sentenció Paoloni. Y agregó: “Se aceptó que sea normal que no duerman bien y no puedan caminar, quizás nosotros tenemos alguna participación en que eso sea así”.
El disertante llamó a trabajar en un plan de medicina preventiva, destacando que los caminos para abrir esa puerta son aquellos con los que los propietarios pueden identificarse fácilmente: obesidad e hipertensión arterial, sin perder de vista que en el verano los cuidados mínimos deben acentuarse.
Javier Paoloni cerró su exposición con una reflexión acerca del rol de los veterinarios ante esta problemática.
“¿Hemos desalentado firmemente la cría de perros con esta multiplicidad de problemas de salud o hemos operado sus narices, corregido sus párpados, sus paladares blandos, tratado su hipotiroidismo, realizado frotis vaginales, dosajes de progesterona e inseminación artificial para programar una cesárea? Creo que nosotros podemos ser el motor de un cambio necesario en este sentido”, concluyó el veterinario.

Tips para garantizar el buen PASAR de los felinos

Natalia Luka, médica veterinaria, especialista en medicina felina y en medicina regenerativa y células madre, participó del Simposio Latinoamericano organizado de manera virtual por Holliday Scott. Su exposición, “Yendo con mi gato de aquí para allá: tips para un buen viaje”, recordó la importancia de trasladar a los gatos de manera adecuada.
La especialista explicó que para mejorar la calidad de vida de los gatos hay que promover la medicina preventiva. Luka citó varios estudios, entre ellos algunos publicados en la edición de abril de la Revista 2+2 para dar cuenta de la diferencia que existe entre perros y gatos en el acceso a la salud.
Entre las cosas que el tutor debe aprender está la forma correcta de traslado, que es un momento de mucho estrés. Todo comienza con la transportadora, que debe formar parte de las cosas que el gato reconoce como propias.
La música también ayuda a que la consulta sea más amigable y Luka coincide en que la música clásica es una buena opción.
Otro factor que puede ayudar a bajar el estrés son las feromonas. Dependiendo la situación -una mudanza o un viaje largo- y del carácter del gato, es posible que sea necesario recurrir a la sedación. Natalia Luka insistió sobre este tema: “trabajar con sedación también es trabajar de manera at friendly”. Desde el laboratorio organizador destacaron la practicidad de su producto OHM, modulador de conducta 100% natural, indicado para manejar la ansiedad de perros y gatos, en sus distintas presentaciones.
Luka también habló de vacunación, virus de la leucemia felina (FeLV), golpes de calor y razas braquicefálicas. Todo esto puede verse desde el canal de YouTube de Holliday Scott.

El análisis de los clientes actuales y de la cartera de servicios permite identificar qué vendemos a quién y, de ese modo, encontrar más y mejores formas de venderlo. En esta nota, algunas claves de crecimiento para el rubro veterinario orientado a la producción bovina.

Por M.V. Antonio Castelletti*

El marketing y la venta de los servicios profesionales es muy distinta a la venta de productos y en el caso del rubro veterinario orientado a la producción bovina, no encontraremos la excepción.

Ciclo de vida de un servicio

Todo servicio tiene un ciclo de vida, al igual que los productos (Ver Gráfico 1). Las etapas son principalmente cuatro: a la de introducción le sigue una fase de crecimiento, una etapa de madurez y, si no logra adaptarse a las circunstancias cambiantes, se inicia una etapa de decadencia. En todas las etapas es importante tomarse el tiempo para analizar la Cartera de Servicios y la Cartera de clientes de la veterinaria.

Cartera de Servicios

Para analizarla debemos contestarnos las siguientes preguntas:

  • ¿Qué vendemos? ¿Cuáles son los servicios que hoy se le ofrecen al productor? A modo de ejemplo, podemos numerar: sanidad, reproducción, parasitología, etc.
  • ¿Para qué le vendemos al productor?
  • ¿Cuál es el impacto económico de lo que ofrezco?
  • ¿Cómo lo vamos a vender?

Esta última pregunta es la que engloba el marketing muchas veces para armar las estrategias que vamos a utilizar. Lo que debemos determinar de cada servicio para establecer las estrategias es:

  • Puedo calendarizar cada servicio: una de las ventajas que tiene el ciclo productivo de la cría, como para poner un ejemplo, es que se puede calendarizar la mayoría de los servicios profesionales, ejemplo: tacto, IATF, monitoreo parasitológico, etc.
  • Armar la estrategia de ventas: ¿Qué le voy a mostrar al productor? Lo conveniente es mostrar las ventajas y beneficios de los servicios con los que contamos, en un momento y en un lugar adecuado. Para esta epata podemos contar con soporte de trabajos técnicos y con análisis costo-beneficios demostrando escenarios actuales (resultados que tiene el productor) y futuros.

Cuadro N° 1. Ejemplo de información con datos reales de los clientes de la veterinaria.

Cartera de Clientes

¿Por qué las empresas no se concentran en los clientes existentes? David H. Maister (libro: Managing the profesional Service) ha identificado algunas razones:

  1. Los nuevos clientes proporcionan la “excitación de la caza”, algo que no ofrece los clientes existentes.
  2. La estructura de la remuneración es más probable que las bonificaciones y el reconocimiento se relacione con el nuevo cliente que con el desarrollo de más trabajo con un cliente existente.
  3. Las gestiones contables con los clientes muchas veces nos llevan mucho tiempo, el cual podría ser utilizado para generar mas ventas de servicios con ellos.

En la bibliografía se citan diferentes maneras de clasificar o analizar las carteras de clientes: por edad, por potencial, por facturación, etc. En un ejemplo veremos como podemos analizar la cartera de clientes de veterinarios.
En primer lugar, debemos tener toda la información de los clientes en un solo lugar, en muchas empresas se utilizan los CRM (en inglés Customer Relationship Management, o Gestión de las relaciones con clientes) es una aplicación que permite centralizar en una única Base de Datos todas las interacciones entre una empresa y sus clientes.

¿Qué información debemos tener?

  • Distancia: kilómetros desde el lugar de residencia del profesional veterinario hasta el establecimiento.
  • Datos del establecimiento: nombre, localidad, cantidad de hectáreas, cantidad de hacienda por categoría.
  • Régimen de tenencia: capitalización o propietario directo.

Gráfico N° 1. Ciclo de vida de un servicio.

En un segundo paso y profundizando la información de cada cliente debemos incorporar (ver cuadro N° 1):

  • Desde qué año es cliente: nos sirve para determinar la antigüedad del relacionamiento con el cliente.
  • Organigrama del campo: quiénes y cargo que ocupa.
  • Historial de Resultados Productivos: esta información histórica debe ser datos que sirvan para mejorar la gestión de los servicios profesionales que se venden.
  • Datos de facturación por clientes y de cada servicio.
  • Cobranza y tiempo de cobranza, además de promedio de cobranza por cliente.

¿Qué podemos analizar?

Una vez consolidad la información de los clientes y los precios de los servicios profesionales que ofrecemos podemos analizar esta información:

  • Facturación por rubro y porcentaje sobre la facturación total (ver cuadro N° 2).
  • Cuántos clientes tengo y a qué distancia se encuentran de mi lugar de residencia, pudiendo clasificar: menos 200 km., entre 200-400 y más del 1.000 km., como ejemplo.
  • Cantidad de clientes y antigüedad: esto nos da una idea de fidelización.
  • Venta de cada cliente y el porcentaje de lo que hoy le estoy vendiendo: esto nos permite ver la penetración que tenemos en cada cliente. En el ejemplo, se muestra los clientes, el monto en pesos de lo que hoy le facturamos y en porcentaje se ve la penetración de nuestros servicios en ese cliente.
  • Determinación de días trabajados y días libres, y qué servicios puedo vender más a partir de los potenciales de venta que tengo con mis clientes actuales (ver cuadro N° 3).

Conclusiones

El análisis de la cartera de clientes es de suma importancia para el negocios en la venta de servicios profesionales, ese registro de los clientes actuales y de los clientes potenciales es una herramienta imprescindible para ampliar el mercado y superar las dificultades en época de ventas bajas.
Por otro lado, el análisis de la cartera de clientes nos permite optimizar los tiempos y los recursos determinando a cuál cliente y qué servicio me conviene vender dependiendo de las variables que hemos visto como distancias, potencial (cantidad de hacienda), etc.

 

*Antonio Castelletti es médico veterinario (UNICEN), MBA, Master en Administración de Negocios por la Facultad de Ciencias Económicas, UNICEN, Tandil. Diplomado en Medicina Productiva del Ganado Lechero. Facultad de C. Vet. Universidad de La Pampa. Representante técnico-comercial de Zoetis Argentina.

Este artículo fue publicado en la edición N• 54 de mayo de 2020 de la Revista 2+2

Pasar de una tarea a otra te roba energía y reduce tu rendimiento. En esta nota, te presentamos algunas ideas para gestionar mejor el tiempo dentro de la veterinaria y alcanzar tus objetivos.

Por Gimena Rubolino

El Lic. Hapes propone realizar de a una tarea por vez para asegurar resultados favorables. ¿Sensillo?

El Lic. Hapes propone realizar de a una tarea por vez para asegurar resultados favorables. ¿Sencillo?

El tiempo es mucho más valioso de lo que creemos. Y tener la capacidad de administrarlo, un requisito muy valorado por los especialistas en recursos humanos a la hora de cubrir un puesto. Obviamnete, este también es un tema clave a la hora de gestionar una veterinaria.
“El siglo XXI trajo un cambio de paradigma con respecto al trabajo: ya no importa tanto el espacio físico -en muchas ocasiones esto se realiza desde cualquier lugar- ni el estricto cumplimiento del horario. Lo que importa son los resultados”, afirmó Maximiliano Hapes, licenciado en Economía y conferencista sobre liderazgo y crecimiento personal.

Pero obtener buenos resultados en una sociedad hiperconectada no es tan sencillo. El uso de dispositivos móviles y notebooks generó en el último tiempo la tendencia al multitasking.
Es decir, la realización de varias tareas en simultáneo. “Esto genera un mayor esfuerzo, gasto de energía y afecta la calidad del trabajo”, detalló Hapes.
Es un problema general de nuestra sociedad pero, además, hay consideraciones propias de las veterinarias. Entre ellas:

  1. Falta de registro de turnos: muchas veces sucede que los clientes piden turno por mail o whatsapp. En estos casos es fundamental registrarlos en una agenda por día y horario para evitar sobreturnos y desorganización en general.
  2. Teléfono descompuesto: si necesitamos cambiar un turno o cancelarlo es importante asegurarnos que el cliente haya recibido y entendido el mensaje. De esta forma evitaremos un desencuentro o malentendido.
  3. Llevar un seguimiento por escrito de los casos: es importante llevar un control de la historia del paciente y de algunos datos adicionales como registro de cumpleaños y datos de contacto. Al momento de realizar una atención pueden ser de gran utilidad, como también a la hora de sugerir productos o servicios adicionales.

¿Cómo podemos organizarnos?

Según Hapes, para obtener un buen rendimiento y no llegar tan cansados al final del día existen una serie de pautas que ayudan a ordenar las tareas y conseguir resultados en la clínica veterinaria. Para hacer una correcta gestión del tiempo, recomienda tener en cuenta los siguientes pasos:

    1. Mantener un orden: registrar todas las tareas en un mismo lugar ayuda a concretarlas en los tiempos adecuados.
    2. Objetivos claros: diferenciar los deseos de las metas. Lo importante es registrar qué es lo que voy a hacer para cumplir el objetivo y anotar esa estrategia para poder llevarlo a cabo. Si una de mis metas es ampliar el negocio, no alcanza con desearlo, tengo que registrar qué estrategia voy a utilizar: una tienda de e-commerce, invertir en google adwords, una campaña en redes sociales, etc.
    3. Agenda para tareas y pacientes: las actividades que son más urgentes deben ser registradas con fecha, espacio y lugar.
    4. Prioridades: al momento de llegar a la clínica es importante arrancar por las tareas más urgentes y dejar para después las que pueden esperar. En la mayoría de los casos actuamos en forma inversa.
    5. Decir NO cuando es necesario: hay que dejar a un lado la culpa y rechazar ciertas demandas o pedidos de compañeros y clientes. Un ejemplo sencillo es brindar una atención cuando se está con una gran carga de turnos por temor a perder al cliente.
    6. No procrastinar: hay actividades que demandan un mayor esfuerzo y solemos dejarlas para más adelante. Se trata de apuntar al objetivo y hacerlas sin pensarlo tanto. Mantener la limpieza y el orden de las instalaciones es una actividad a la que deberíamos darle prioridad. Encontrar un espacio limpio es una buena estrategia para fidelizar a los clientes y para trabajar en mejores condiciones.
    7. Focalizar: el 2020 va a replantear muchas metas y deseos. Es importante ser realista y arrancar con dos o tres proyectos en concreto porque en el afán de querer hacer todo junto es probable que no se termine cumpliendo ninguno.
    8. Atender los resultados: muchas veces perdemos tiempo cuando no podemos concentrarnos y no hacemos nada. Para que los resultados lleguen necesitamos actuar y reconocernos cuando estamos en un estado de inactividad. Si falta un paciente o tenemos un espacio libre, puede ser un tiempo propicio para ordenar carpetas, el espacio o los materiales de trabajo.
    9. Energía: existen personas que rinden más por la mañana y otras por la noche. Aprender a identificarnos en alguno de estos grupos puede ayudarnos a obtener un mejor rendimiento en nuestras tareas diarias.
    10. Evitar el multitasking: realizar de a una tarea por vez es clave para asegurarnos resultados favorables. Evitar atender dispositivos como email, whatsapp o redes sociales si estamos frente a un cliente o potencial. Esto es importante para evitar dejar cosas por la mitad.

 

Google Keep: aliado de una buena gestión del tiempo

Se trata de una aplicación desarrollada por Google que permite organizar la información personal a través del archivo de notas. Fue lanzada el 20 de marzo de 2013, está disponible en Google Play para los dispositivos con sistema operativo Android, y en Google Drive como aplicación web. ¿Vale la pena probarla?
Registra rápidamente pensamientos, captura ideas de forma rápida, graba recordatorios de voz estés donde estés y los convierte en texto de forma automática. La codificación mediante colores y las etiquetas ayudan a organizar las notas rápidamente. ¿Necesitas recordar lo que tienes que comprar? Crea un recordatorio basado en la ubicación para que la lista de compras aparezca justo cuando llegues a la tienda.

 

Cultivar las relaciones es necesario para el crecimiento

En sus conferencias, Maximiliano Hapes insiste en la importancia de distinguir deseos de objetivos. Para alcanzar una meta es necesario pensar en una estrategia para poder llevarla a cabo.
Por su parte, Dora Sarkar, jefa de Ingeniería del programa de Windows Insider de Microsoft y autora del libro “Hello World”, explica que es importante “ser conscientes de aquello que queremos saber y podemos ofrecer a los demás. Es sumamente importante anotar estas cosas para ver dónde estás ubicado en lo referente a las relaciones. Es como cualquier otro proyecto, tenes que saber a dónde estás y hacia dónde querés ir”.
Además, reveló su método: “Yo me pongo alertas todas las semanas para dedicar al menos dos horas a hacer nuevos contactos y otras dos horas a retomar el contacto con gente con la que llevo tiempo sin hablar. Parece algo básico, pero convertirlo en parte de tu trabajo lo vuelve mucho más tangible”.
Estar en contacto con otros veterinarios y colegas es un estímulo de crecimiento constante. Si yo estoy pensando en expandir mi negocio y no tengo muy en claro cómo hacerlo, las reuniones de networking o el intercambio con colegas con los que haya más confianza pueden ayudarnos a definir nuestra estrategia.

*Maximiliano Hapes es cofundador y director general de EducaciónBIZ, empresa que se especializa en capacitar a organizaciones e individuos en las principales disciplinas empresariales. Además, tiene una Maestría en Administración de Negocios (MBA) en la Universidad de San Andrés, y finalizó sus estudios en la Columbia Business School de New York, USA.

 

*Esta nota fue publicada en la Edición n• 53 de abril de 2020 de la Revista 2+2.

Algunas de las tendencias que marcan el ritmo de la profesión veterinaria en Europa ya llegaron a la Argentina. Otras, está por verse. Conocelas en esta nota.

Cientos de anécdotas hemos escuchado con el correr del tiempo respecto de la abrumadora diferencia entre la cantidad de hombres respecto de las mujeres que estudiaban la Carrera de Veterinaria en nuestro país hasta fines de los años ´90. De hecho, MOTIVAR/Revista 2+2 ha sido parte de eventos en distintas Facultades, donde realmente era evidente esta situación cuantitativa, tanto en asistentes como en disertantes.

Históricamente ligado al campo de la producción animal, en nuestro país parecía que el perfil de los veterinarios difícilmente fuera a seguir las tendencias globales, más alineadas con los animales de compañía, por ejemplo. Pero pasó. La globalización y, fundamentalmente, los fuertes procesos de urbanización vividos en los últimos años fomentaron -junto a otros factores- cambios sustanciosos respecto de lo que se perfilaba como eterno e inamovible.

“La Facultad de Esperanza, por las características de la región, ha tenido históricamente un fuerte desarrollo en producción animal y clínica de grandes animales. Sin embargo, en los últimos años se generó una importante demanda regional en clínica de pequeños animales que es atendida con nueva infraestructura, equipamiento y formación curricular de su planta docente”, ejemplificaron a MOTIVAR/Revista 2+2 desde la FCV de La Pampa, confirmando mucho de lo que se ha destacado a lo largo del presente informe.

LEÉ TAMBIÉN: «DE TENDENCIA A LA REALIDAD: ¿CAMBIÓ EL PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE VETERINARIA?»

¿Y en Europa?

Con estos conceptos en mente, aprovecharemos las próximas líneas para seguir compartiendo datos y tendencias.

Según una encuesta realizada en 2018 por la Federación Veterinaria Europea que integra a 39 países, en el Viejo Continente conviven hoy cerca de 310.000 veterinarios, que cuidan de 290 millones de animales de compañía y 371 millones de bovinos, ovinos, porcinos y cabras, con características propias.

En primer lugar, el documento deja en claro que la mayoría de los veterinarios europeos tienen alrededor de 45 años y que se percibe una “tendencia general y continua hacia la feminización de la profesión”. En ese punto, la encuesta sostiene que el 58% del total son mujeres, situación que también se ve reflejada en la matrícula de las facultades. Este no es un dato menor y sin dudas marca un punto en común con lo que ocurre en Argentina.

“Desde el año 2015 esta tendencia se incrementó en un 5% por la llegada al mercado laboral de muchas jóvenes que iniciaron sus estudios antes de 2010”, sostiene el informe de la FVE que también destaca que es este grupo de profesionales el que se muestra por debajo de los 40 años, nivelando el promedio.

¿Otro dato? La diferencia salarial entre hombres y mujeres fue sustancialmente menor a la registrada en una encuesta previa, realizada en 2015: con un salario promedio de las mujeres en 2018 un 12% menos que sus colegas masculinos.

¿Y en nuestro país? ¿Cómo es esta situación? Tema pendiente.

Clínica y felinos

Es evidente también que el avance de la medicina veterinaria en el rubro de los felinos es una realidad. Y ello conlleva a plantear nuevos paradigmas en las Casas de Estudio de nuestro país. Es válido reconocer que muchos de los Hospitales Veterinarios que existen en las Facultades de Veterinaria en todo el país están orientados a la atención de los pequeños animales, con una clara diferenciación ya entre lo que son perros y gatos. Un aporte silencioso pero trascendental respecto de lo que ocurría 10 años atrás.

Otra gran “novedad” que suele pasar desapercibida pero que sigue consolidando el nuevo perfil de los veterinarios argentinos de cara al futuro.

LEÉ TAMBIÉN: «¿CÓMO SE PERCIBEN LAS TRANSFORMACIONES EN LA PROFESIÓN DESDE LAS CASAS DE ESTUDIO?»

 

*Esta nota fue publicada en la Edición n• 211 de julio de 2020 de MOTIVAR.

Mientras la población mundial de gatos crece y la venta de alimentos balanceados para ellos lo hace en igual medida, en las veterinarias, los ingresos derivados de la atención clínica de felinos son un bajo porcentaje del total. ¿Se está dejando pasar una oportunidad?

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

Las fuentes de información son diversas pero los datos confluyen al fin: cada vez son más las personas que eligen a los gatos como sus animales de compañía.
Repasemos algunos números.
Ya en el año 2012, la revista especializada en animales de compañía Veterinary Focus publicó una edición especial sobre este segmento veterinario. ¿Qué decía? Que los gatos son el futuro de los veterinarios. Afirmación fuerte, sí, pero sustentada en datos.
Es que mientras la medicina canina crece y se fortalece desde hace años, la felina comenzó a desarrollarse más cerca en el tiempo y en respuesta a una demanda bien concreta.
Si analizamos la evolución comparativa de las poblaciones de perros y gatos en Alemania, el Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Japón, veremos que la población felina creció en una proporción mayor que la canina.
Y esto no es todo. Los números publicados en 2015 por la consultora alemana GFK confirman que la tendencia continúa.
Los gatos son la segunda mascota más popular en el mundo, y en algunos países ya hay más gatos que perros en los hogares.
Es el caso de Canadá, Inglaterra, los Países Bajos, Alemania, Francia, Bélgica, Turquía, Suecia, y especialmente en Rusia, donde los felinos casi duplican a los caninos.

¿Y en la Argentina?

Este mismo estudio de GFK confirma lo que ya sabemos: la gran mayoría de los argentinos tienen (tenemos) al menos una mascota en casa. Tan solo un 18% de la población prescinde de su compañía.
Entre todos estos animales que nos acompañan, 66% son perros y 32%, gatos.
Y si bien los primeros siguen siendo la «mascota preferida», la distancia entre unos y otros se achica cada vez más.
¿Otro dato? Se estima que en nuestro país la población felina es cercana a los seis millones de animales y su número sigue creciendo. Veamos un ejemplo.
La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires publicó en 2016 un informe sobre la tenencia de perros y gatos en ese distrito, y los resultados mostraron números similares.
En los hogares de la Ciudad se contabilizaron cerca de 430.000 perros y alrededor de 250.000 gatos. Esto significa que hay 14 perros y ocho gatos cada 100 personas.
Al comparar esos número con los obtenidos en encuestas anteriores, es posible ver que, entre 2003 y 2014, hubo un incremento anual de 17,7 perros por mil y de 19,4 gatos por mil. La conclusión presentada es la siguiente: “Si bien la cantidad de perros en los hogares de la Ciudad es y fue siempre mayor a la de gatos, la velocidad de crecimiento de la población de éstos en los últimos años supera a la de los perros”.

Los gatos también comen (y bien)

Como también han destacado otras publicaciones especializadas, en general, el gato es ligeramente más urbano y suele vivir en clases socio-profesionales ligeramente superiores a otras. Sus propietarios tienen una mayor tendencia a comprar alimentos específicos e invertir más dinero en ellos.
Esto mismo mostraba el estudio de la Ciudad de Buenos Aires: 82% de los gatos tienen una alimentación basada exclusivamente en balanceado, rasgo que se acentúa en la zona norte, de mayor poder adquisitivo, donde los gatos con dieta basada exclusivamente en balanceado son el 90,5%.
Según datos difundidos por la revista Focus Market, los dueños de gatos gastaban, en noviembre de 2019, un promedio de $2.067 por mes. Dos años antes, el monto era de $424. Para tener una referencia, el mantenimiento de un perro pasó de $2.000 a $3.741 en este mismo período. En términos porcentuales, hablamos de un crecimiento de 387,5% y 87.05%, respectivamente.
Una vez más, vemos que los gatos ocupan un lugar cada vez más importante.

Cuidados diferentes

Pero los números mostraron algo más: los cuidados que reciben perros y gatos no son los mismos. Veamos la paradoja.
Mientras la población mundial de gatos crece y la venta de alimentos balanceados para ellos lo hace en igual medida, en las veterinarias, los ingresos derivados de la atención clínica de felinos son un bajo porcentaje del total.
También el estudio publicado por la Ciudad de Buenos Aires refleja esto, tal como lo viene haciendo hace ya un tiempo la propia realidad en nuestro país.
Cerca del 30% de los gatos que viven en hogares de Buenos Aires no fueron vacunados nunca. En los perros, ese porcentaje se reduce al 11%. Por otra parte, la atención veterinaria alcanzó al 84% de los perros durante ese año, mientras que solo el 68% de los gatos visitaron las veterinarias.

 

¿Por qué, entonces, si la gran mayoría de los dueños de gatos son muy celosos de su mascota, los consideran parte de la familia y están dispuestos a invertir en ellos, no visitan la veterinaria tanto como deberían?
No somos los primeros en hacernos esta pregunta.
Susan Little publicó en 2016 un artículo en el que describía las principales dificultad que se plantean a momento de llevar a un gato a la clínica veterinaria.
Algunos refieren al desconocimiento que tienen sus propietarios respecto de las necesidades médicas básicas de los felinos o la dificultad para reconocer signos sutiles de enfermedad.
Otros son mitos que van contra la salud del animal, como la percepción de que los gatos son capaces de cuidarse a sí mismos o la creencia de que los gatos de interior están protegidos de la mayoría de las enfermedades. Y hay uno que, en lo que respecta al negocio veterinario, es clave: la incomodidad y el estrés asociado a las experiencias en la clínica.
Ante este panorama, ¿se puede hacer algo para promover la visita de los gatos a las clínicas veterinarias? Sí, mucho.
En primer lugar, ayudar a que los dueños de felinos conozcan sus necesidades básicas de salud y se libren de esos mitos que lo único que logran es que el gato llegue demasiado tarde a la consulta.
Para eso, es necesario hacer planes de difusión y concientización.
Por otro lado, tener una clínica adecuada y un equipo de trabajo capacitado especialmente en el trato con gatos. Estos animalitos se estresan sobre manera y, enfermos y asustados, pueden ser peligrosos para los médicos y para sí mismos.
Entonces,

  1. Tener una estrategia de comunicación adecuada que comprenda el perfil del dueño del gato y difunda la importancia del control periódico de la salud de su mascota.
  2. Tener en cuenta a los humanos que los llevan. Establecer una comunicación fluida para ayudarlos transportar al gato hasta la consulta y hacer su seguimiento.
  3. Capacitarse específicamente en medicina felina. Poner en práctica un manejo respetuoso de los felinos. Tener un equipo capacitado para el trato con gatos.
  4. Adecuar la veterinaria para que sea amigable con los gatos o cat-friendly.
  5. Tener una oferta específica para gatos que contemplen planes de salud y alimentación.

De todo esto hablamos durante el 2020 en la Revista 2+2.

*Esta nota fue publicada en la Edición n• 53 de abril de 2020 de la Revista 2+2.