3 estrategias para ser competitivos en el mundo digital


Adaptación, diversificación y contenidos de valor serán las claves para seguir estando actualizados y vigentes de cara al futuro. ¿Cuáles son las tendencias?
De la redacción de Revista 2+2
Tener información confiable y de calidad es fundamental al momento de tomar decisiones que impacten en el negocio. ¿Invertir en avisos para las redes sociales? ¿Armar un plan de acciones para cuidar a los clientes activos? ¿Renovar el diseño de la página web?
Las acciones de marketing implican inversión de tiempo y dinero, por lo que elegir el camino correcto será clave si se espera que ello se traduzca en más clientes y mayores ventas.
Durante la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina (CIVA 2021), realizada en Parque Norte (CABA), Margarita Briceño -socia y directora de Marketing de Asociación de Ideas- brindó algunos datos sumamente relevantes para tomar esas decisiones y seguir siendo competitivos en el mundo digital.
Algunos números
Lo primero que llama fuertemente la atención de la exposición de Briceño es la cantidad de personas que se siguen sumando al mundo virtual. Entre 2020 y 2021, en Argentina el aumento fue de 3,5%; lo que significa que 36.32 millones de personas, el 80% de la población del país, son usuarios de Internet.
Y no solo es un montón de gente, también es un montón de tiempo. El promedio de horas diarias de uso de Internet fue de 9 horas y 39 minutos, de las cuales el 94.5% fue accediendo desde un dispositivo móvil.
En relación a las redes sociales, su uso incrementó un 5.9% en el país. Hay 36 millones de usuarios, un 79.3% de la población argentina, que acceden diariamente a sus cuentas, y la gran mayoría, 35 millones, accede desde su celular. Dentro de las redes sociales, las más usadas son YouTube, WhatsApp, Facebook e Instagram.
Margarita Briceño destacó también otro cambio, que no tiene tanto que ver con lo cuantitativo sino con lo cualitativo: ahora las redes sociales no se usan solo para ocio personal sino también como canales de trabajo.
Otro dato relevante al momento de pensar estrategias de marketing es la fuente de nuevos descubrimientos de marcas. Briceño mostró que el lugar en donde los usuarios señalan haber conocido nuevas marcas o productos es, en su gran mayoría, anuncios en redes sociales (45.1%), seguidos por la recomendación de boca en boca (41.9%) y en tercer lugar los motores de búsqueda (41%) (ver imagen).
MIRÁ LA PRESENTACIÓN COMPLETA DE MARGARITA BRICEÑO
Adaptación
La responsable del área de Marketing de Asociación de Ideas (empresa que nuclea a medios como MOTIVAR, la Revista 2+2 y el Vademécum SANI) propuso algunas reflexiones a partir de estos datos. La primera de ellas es la necesidad de adaptación, tanto en lo referido a los soportes como a los contenidos. Algunas tendencias son prueba de ello.
En todos los ámbitos analizados se destaca el acceso desde los celulares.
Según los datos relevados, el celular se usa para llamadas en video (66.8%), leer códigos QR (50.6%), mirar TV (44.9%).
“El celular hoy es una herramienta que se utiliza para todo: pagar, abordar un avión o leer el menú de un bar, y su uso se sigue incrementando, por lo que habrá que tenerlos en cuenta al momento de pensar las redes sociales, las páginas web y los materiales gráficos”, explicó Briceño a los referentes de la industria veterinaria reunidos en Parque Norte (CABA) el 25 de noviembre pasado.
Otras tendencias muy notorias son el uso de E-commerce y los pagos digitales.
“Este es un dato que hay que seguir muy de cerca para tener todas las herramientas listas porque el 89.8% de las personas busca información online antes del momento de compra”, destacó la disertante.
Diversificación y contenido de valor
En el mundo digital actual, la diversificación es la clave. Las audiencias consumen contenidos muy diversos, entre los que se destacan los videos (98.9%), seguidos por la música en streaming (72.7%), los blogs (40.9%), la radio (47.5%) y los podcasts (35.3%).
Tomando ejemplos de los medios propios, MOTIVAR y Revista 2+2, Briceño mostró de forma concreta la importancia de diversificar los formatos y cómo hacerlo.
También los contenidos, cortos, creativos y de valor serán estratégicos al momento de llamar la atención de una audiencia hiperinformada y con acceso a más información de la que puede procesar.