julio 2023 - Mi Negocio Veterinario
MENU PRIN – KONIG – SEP

Para hacerlo, se requiere un análisis exhaustivo de costos, tiempo de trabajo, nivel de especialización, competencia en el mercado, valor agregado y demanda.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

Con el incremento en la demanda de servicios veterinarios a domicilio que se vive en Argentina y otros tantos países de la región, es vital para los profesionales determinar una tarifa adecuada, más aún en estos tiempos de alta inflación, que refleje el valor de su trabajo. 

Calcular el valor de la hora de trabajo no solo ayuda a los veterinarios a establecer precios justos para sus servicios, sino también mantener una rentabilidad sostenible y por ende, una vida (al menos laboral) más tranquila. 

A continuación, analizaremos los diferentes aspectos que los veterinarios a domicilio deben considerar al calcular el valor de su hora de trabajo.

  • Costos fijos y variables

El primer paso para calcular el valor de la hora de trabajo es identificar los costos fijos y variables asociados con la prestación del servicio a domicilio. Los costos fijos incluyen gastos como el alquiler de equipos, suministros médicos, seguro de responsabilidad civil y publicidad. Por otro lado, los costos variables comprenden gastos relacionados con el desplazamiento, como el combustible o el mantenimiento del vehículo, así como los honorarios profesionales.

  • Tiempo de trabajo y eficiencia

Es importante tener en cuenta el tiempo de trabajo real y la eficiencia al calcular el valor de la hora de trabajo. Los veterinarios deben considerar el tiempo dedicado a cada visita, incluyendo el tiempo de desplazamiento, el tiempo de consulta y cualquier procedimiento realizado. Además, la eficiencia en la prestación del servicio puede influir en la cantidad de citas que se puedan atender en un día, lo que impacta directamente en los ingresos generados.

  • Nivel de especialización y experiencia

El nivel de especialización y experiencia del veterinario también debe ser considerado al calcular el valor de la hora de trabajo. Los profesionales con capacitación adicional, certificaciones o con una amplia experiencia en un campo específico pueden cobrar una tarifa más alta debido a su conocimiento especializado. La reputación y la demanda de los servicios del veterinario también pueden influir en el valor percibido por los clientes.

  • Competencia y mercado

Es importante evaluar la competencia en el mercado local. Los veterinarios deben investigar los precios establecidos por otros profesionales que ofrecen servicios a domicilio en el área. Esto les permitirá ajustar su tarifa para mantenerse competitivos sin comprometer la calidad del servicio. 

Asimismo, es fundamental considerar el perfil demográfico y socioeconómico de la zona, ya que esto puede influir en la disposición de los clientes a pagar por servicios veterinarios a domicilio.

  • Valor agregado y demanda

El valor agregado que el veterinario ofrece a sus clientes también debe ser considerado al calcular el valor de la hora de trabajo. Esto incluye factores como la disponibilidad fuera del horario comercial, el nivel de atención personalizada, el seguimiento post-tratamiento y la calidad de los servicios complementarios, como la entrega de medicamentos a domicilio. Adicionalmente, el nivel de demanda de servicios veterinarios a domicilio en la comunidad puede influir en la determinación del valor de la hora de trabajo.

Tomá nota

Calcular el valor de la hora de trabajo para veterinarios a domicilio requiere un análisis exhaustivo de costos, tiempo de trabajo, nivel de especialización, competencia en el mercado, valor agregado y demanda. 

Al considerar estos aspectos, los profesionales podrán establecer tarifas que reflejen el valor de sus servicios y les permitan mantener una rentabilidad sostenible. 

Es fundamental recordar que, si bien los precios deben ser competitivos, también es importante asegurar la calidad y el nivel de atención personalizada que los clientes esperan de un servicio veterinario a domicilio.

VetCloud, PetMap, VetFinder y VetApp ofrecen soluciones para la gestión de consultas, registros, comunicación con los clientes y promoción de servicios.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

Las herramientas digitales y aplicaciones móviles se han convertido en aliados indispensables para los médicos veterinarios y dueños de clínicas en Argentina. 

Estas herramientas ofrecen soluciones prácticas y eficientes para la gestión de consultas, registros médicos, comunicación con los clientes y promoción de servicios. Aquí les traemos desde el fascinante mundo de Internet,  cuatro herramientas digitales que podrían serles de utilidad.

VetCloud

Es una plataforma de gestión veterinaria en la nube que permite a los veterinarios y clínicas administrar de manera eficiente sus registros médicos, citas, facturación y comunicación con los clientes. Esta herramienta ofrece un sistema de gestión completo y fácil de usar, que permite acceder a la información de los pacientes desde cualquier dispositivo con conexión a internet. 

Además, VetCloud ofrece la posibilidad de enviar recordatorios de citas y mensajes personalizados a los clientes, lo que facilita la comunicación y fidelización.

PetMap

Es una aplicación móvil que ayuda a los dueños de mascotas a encontrar clínicas veterinarias cercanas, así como servicios de emergencia y tiendas de mascotas en su área. Esta herramienta es especialmente útil para los veterinarios y clínicas, ya que les permite aumentar su visibilidad y atraer nuevos clientes. 

También ofrece la posibilidad de incluir información detallada sobre los servicios ofrecidos, horarios de atención y opiniones de otros usuarios, lo que ayuda a generar confianza en la marca.

VetFinder

Es una herramienta digital que permite a los veterinarios y clínicas promocionar sus servicios y atraer nuevos clientes a través de anuncios en línea. Esta plataforma utiliza técnicas de publicidad segmentada para dirigir los anuncios a personas específicas según su ubicación, intereses y comportamiento en línea. 

VetFinder también ofrece la posibilidad de incluir promociones especiales y descuentos, lo que ayuda a captar la atención de los usuarios y aumentar la demanda de servicios veterinarios.

VetApp

Es una aplicación móvil que permite a los veterinarios y clínicas ofrecer consultas y servicios veterinarios a distancia. Esta herramienta es especialmente útil en situaciones de emergencia o para aquellos dueños de mascotas que no pueden desplazarse hasta la clínica. A través de VetApp, los veterinarios pueden realizar consultas por videoconferencia, recibir imágenes y videos de los pacientes, emitir recetas y brindar seguimiento médico. Esta herramienta no solo ofrece comodidad para los clientes, sino que también amplía el alcance de los servicios veterinarios.

¿Te sirven?

Las herramientas digitales y aplicaciones móviles son aliados indispensables para los médicos veterinarios y dueños de clínicas en todo el mundo. 

VetCloud, PetMap, VetFinder y VetApp son cuatro herramientas que ofrecen soluciones prácticas y eficientes para la gestión de consultas, registros médicos, comunicación con los clientes y promoción de servicios. Al utilizar estas herramientas, los profesionales veterinarios y clínicas pueden optimizar su trabajo, aumentar su visibilidad y ofrecer servicios de calidad a sus clientes.

Les compartimos un decálogo de temas básicos pero relevantes a tener en cuenta a la hora de pensar en el plan de negocio de sus emprendimientos.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

La intención de este artículo es convertirse en el primer paso en la decisión de ordenar e instrumentar el modelo de negocio de las clínicas veterinarias.

Claro que en estos pocos caracteres no podremos brindar recetas mágicas, ni tampoco profundizar en aspectos que sin dudas también deben considerarse.

Sin embargo, resulta importante sembrar las bases de este trabajo, con conceptos claros que grafiquen la importancia del tema.

Por eso, es siempre importante tener presente que armar el plan de negocios de una veterinaria de pequeños animales en Argentina requiere un análisis detallado del mercado, la definición del público objetivo, la determinación de los servicios ofrecidos, la infraestructura y equipamiento necesarios, la selección del personal, la estrategia de marketing, el análisis financiero, la gestión administrativa, el plan de contingencia y la evaluación y seguimiento constante. 

Al considerar estos aspectos, se podrá recién pensar en establecer una veterinaria exitosa y rentable.

Los 10 aspectos más importantes a considerar en este sentido, son los siguientes:

1. Realizar un correcto análisis del mercado. ¿Cómo? Por ejemplo, identificando la demanda real de servicios y productos que existe en nuestra zona para el rubro de las mascotas, conociendo la competencia existente y las oportunidades de crecimiento.

2. Definir nuestro público objetivo: Es necesario identificar al perfil de público que nos vamos a orientar, considerando factores como la ubicación geográfica, el poder adquisitivo y las necesidades específicas de los dueños de mascotas.

3. Analizar los servicios a ofrecer: ¿Qué será lo que necesitan sus clientes? ¿consultas médicas?, vacunaciones?, ¿cirugías?, ¿análisis clínicos? Es importante evaluar la demanda de cada servicio y su rentabilidad.

4. Definir la infraestructura y el equipamiento necesario: Se debe determinar el espacio físico necesario para la veterinaria, así como el equipamiento médico y tecnológico requerido. También es importante considerar la normativa vigente en cuanto a habilitaciones y permisos.

5. Conformar un equipo de trabajo: Se debe definir el personal necesario para el funcionamiento de la veterinaria, como veterinarios, recepcionistas, entre otros. Es importante evaluar la capacitación y experiencia de cada miembro del equipo.

6. Definir una estrategia de marketing: Es clave conocer las estrategias que se utilizarán para dar a conocer la veterinaria y atraer clientes. Esto puede incluir la creación de una página web, presencia en redes sociales, publicidad en medios locales, entre otros.

7. No perder de vista el control financiero: Que no nos guste, no quiere decir que no exista. El análisis financiero debe incluir una estimación de los costos de inversión, los gastos operativos, los ingresos esperados y el punto de equilibrio. 

8. Tomar el control de la administración: Se deben establecer los procedimientos y sistemas de gestión administrativa, como la facturación, el control de stock, la gestión de citas y la atención al cliente. Es importante contar con herramientas digitales que faciliten estas tareas.

9. Establecer un Plan de contingencia: Este tiene que contemplar situaciones adversas, como la falta de suministros médicos, la ausencia de personal clave o la disminución de la demanda. Esto permitirá tomar decisiones rápidas y eficientes en caso de emergencia.

10. Fijar mecanismos de evaluación y seguimiento: Es fundamental realizar una evaluación periódica del plan de negocios, analizando los resultados obtenidos y realizando ajustes si es necesario. También es importante llevar un seguimiento de la satisfacción de los clientes y realizar mejoras continuas en los servicios ofrecidos.

Desde el más chico al más grande de los emprendimientos veterinarios tiene la posibilidad de profesionalizar sus ventas. ¿El primer paso? Contratar a la persona indicada.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

Si no vendemos, no cobramos.

Así de sencilla es la ecuación; y es por eso que el personal de ventas en una veterinaria desempeña un papel fundamental para el crecimiento y éxito del negocio. Si bien no es frecuente que existan “profesionales” al frente de los mostradores de los negocios veterinarios, la contratación de personas capacitadas y comprometidas permite garantizar un servicio excepcional a los clientes y mantener una relación sólida con ellos. A continuación, presentamos las 5 claves que deben considerarse al contratar personal de ventas en una veterinaria, para asegurar un equipo competente y comprometido con los objetivos de la clínica.

1. Conocimiento y pasión por los animales

Es vital que el personal de ventas en una veterinaria tenga un genuino amor y pasión por los animales. Esto les permitirá conectar con los clientes y transmitir confianza al hablar sobre los productos y servicios que ofrecen. Además, un profundo conocimiento de las diferentes especies y sus necesidades ayudará a los vendedores a ofrecer soluciones y recomendaciones adecuadas para cada mascota.

2. Experiencia en ventas y servicio al cliente

La experiencia en ventas y servicio al cliente es esencial para el personal de ventas en una veterinaria. Buscar candidatos con un historial exitoso en ventas, preferiblemente en el ámbito veterinario o relacionado con productos para mascotas, asegurará que cuenten con las habilidades necesarias para realizar ventas efectivas y brindar una atención al cliente excepcional. La capacidad de escuchar atentamente, resolver problemas y manejar objeciones también son cualidades fundamentales.

3. Conocimiento de productos y servicios veterinarios

El personal de ventas debe estar familiarizado con los productos y servicios que se ofrecen en la veterinaria. Esto implica conocer las características y beneficios de los medicamentos, alimentos, suplementos y otros productos utilizados en el cuidado de los animales. Asimismo, es importante comprender los diferentes servicios veterinarios disponibles y poder explicarlos claramente a los clientes.

4. Habilidades de comunicación y empatía

Las habilidades de comunicación y empatía son cruciales para establecer una conexión sólida con los clientes. Los vendedores deben ser capaces de escuchar de manera activa, comprender las necesidades y preocupaciones de los dueños de mascotas, y ofrecer soluciones adecuadas. La empatía les permitirá brindar un apoyo emocional a los clientes en momentos difíciles, como la pérdida de una mascota o durante enfermedades graves.

5. Capacidad de trabajo en equipo y adaptabilidad

El personal de ventas en una veterinaria debe ser capaz de trabajar en equipo y adaptarse a diferentes situaciones.

Esto implica colaborar estrechamente con el equipo veterinario para ofrecer una atención integral a los clientes y coordinarse con otros departamentos. La capacidad de adaptarse rápidamente a cambios en el entorno o las demandas de los clientes es fundamental para mantener la eficiencia y calidad del servicio.

En resumen

La contratación de personal de ventas competente y comprometido es esencial para el éxito de una veterinaria. Las 5 claves que deben considerarse incluyen el conocimiento y pasión por los animales, experiencia en ventas y servicio al cliente, conocimiento de productos y servicios veterinarios, habilidades de comunicación y empatía, y capacidad de trabajo en equipo y adaptabilidad. 

Al evaluar a los candidatos en función de estas claves, las veterinarias podrán fortalecer su equipo de ventas y ofrecer un servicio excepcional, generando relaciones duraderas con sus clientes y un crecimiento sostenido en el negocio.

Conocer bien a tu audiencia, invertir en publicidad e interactuar con los seguidores, son solo algunas de las claves a tener en cuenta y poner en práctica.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una herramienta esencial para las empresas, incluyendo obviamente a las clínicas veterinarias. 

Estas plataformas, por todos y todas bien conocidas, ofrecen una oportunidad antes inexistente para conectar con los clientes, promocionar servicios y establecer una reputación sólida. Sin embargo, para aprovechar al máximo el potencial de las redes sociales, es necesario contar con una estrategia efectiva. 

Acá les presentamos tres consejos estratégicos, recomendados por distintos expertos en la materia, para llevar adelante las redes sociales de una veterinaria.

  • Conoce a tu audiencia y crea contenido relevante

El primer paso para tener éxito en las redes sociales es comprender a quién te diriges. En el caso de una veterinaria, tu audiencia principal serán los dueños de mascotas. Investiga y analiza a tu público objetivo: ¿qué tipo de mascotas tienen? ¿Cuáles son sus preocupaciones y necesidades? Una vez que tengas esta información, podrás crear contenido relevante y útil para ellos.

Por ejemplo, puedes publicar consejos de cuidado y prevención de enfermedades, información sobre alimentación adecuada para cada tipo de mascota, recomendaciones de productos y servicios, testimonios de clientes satisfechos, entre otros. Además, es importante utilizar un tono amigable y cercano en tus publicaciones para generar empatía con tus seguidores.

  • Interactúa y responde a tus seguidores

Las redes sociales son una vía de comunicación bidireccional. Aprovecha esta oportunidad para interactuar con tus seguidores y responder a sus preguntas y comentarios. Esto no solo demuestra que te preocupas por ellos, sino que también te ayuda a construir una relación de confianza.

Responde de manera oportuna y profesional a todas las consultas y comentarios, ya sea que se trate de preguntas sobre servicios, citas o inquietudes sobre la salud de las mascotas. Además, fomenta la participación de tus seguidores mediante concursos, encuestas o invitándolos a compartir fotos de sus mascotas. Esto no solo aumentará la interacción en tus redes sociales, sino que también generará un sentido de comunidad entre tus seguidores.

  • Utiliza publicidad segmentada y colaboraciones estratégicas

Si bien el contenido orgánico es importante, también es necesario invertir en publicidad para llegar a un público más amplio y aumentar la visibilidad de tu veterinaria. Las redes sociales ofrecen opciones de publicidad segmentada, lo que significa que puedes dirigir tus anuncios a personas específicas según su ubicación, intereses y comportamiento en línea.

Además, considera la posibilidad de colaborar con influencers o cuentas relacionadas con el mundo de las mascotas. Estas colaboraciones pueden ayudarte a llegar a una audiencia más amplia y generar confianza en tu marca. Asegúrate de elegir colaboradores que estén alineados con los valores de tu veterinaria y que tengan una base de seguidores comprometidos.

 

No lo olvides

La gestión efectiva de las redes sociales de una veterinaria requiere de una estrategia bien planificada. Conociendo a tu audiencia, creando contenido relevante, interactuando con tus seguidores y utilizando publicidad segmentada y colaboraciones estratégicas, podrás aprovechar al máximo el potencial de las redes sociales para promocionar tus servicios, establecer una reputación sólida y construir una comunidad de seguidores comprometidos.

Saber cobrar es un tema clave a la hora de establecer un negocio y buscar su rentabilidad. Para hacerlo de la mejor manera se debe evitar errores simples que provienen de mitos sin sentido.

Ariel Baños
www.fijaciondeprecios.com

Si un negocio quiere cobrar lo que realmente vale su propuesta, es importante derribar mitos que dañan la rentabilidad del negocio. Es común pensar que los costos son los que determinan los precios. Que los clientes piensan más en el precio que en la propuesta de valor. O que vender más es igual a ganar más. 

En este artículo se derribaran esos mitos para que cobrar bien sea el paso siguiente lógico por el esfuerzo que se realiza día a día en el negocio.

Mito 1 – “Los precios a cobrar los determinan los costos”

A los clientes no les interesan los costos en los que el negocio debe incurrir. ¡Tan duro y sincero como suena! El error es basar los precios para cobrar en los recursos y esfuerzos que demandan los productos o servicios. 

El cliente quiere pagar por el valor que representa la propuesta de valor, es decir con las soluciones o beneficios que le aportamos. Y ese valor no está relacionado con el costo, si se tienen en cuenta los costos para cobrar se está cometiendo un error. En algunos casos, algo que costó muy poco, puede tener un valor enorme para el cliente. Como por ejemplo, un paraguas que se vende a quién circula por la calle sin protección en el momento en que está comenzando una tormenta. El producto tiene un costo muy bajo, ya que procede de fábricas chinas de gran escala, pero representa un enorme valor para quién no quiere terminar mojado.

Mientras que en otras situaciones algo muy costoso puede representar muy poco valor para el cliente. Por ejemplo, una sofisticada máquina de alta capacidad de producción que es ofrecida a industrias de un mercado donde la demanda es muy reducida. El costo de la tecnología es muy alto, pero representa muy poco valor para quién necesita una solución para fabricar pequeños volúmenes.

Mito 2 – “Los clientes compran por el precio”

Algunos clientes cuestionan el precio, eso está claro pero, el error es pensar que se debe bajar el precio por ese motivo. Dudar sobre cuánto cobrar sólo porque hay clientes que cuestionan el precio, podría tener un enorme impacto negativo en las finanzas del negocio. Muchos de los clientes que compran y no se quejan, recibirán descuentos que no están pidiendo. Es muy riesgoso hacer generalizaciones al respecto. Es por ello que al momento de definir cuánto cobrar se debe tener en cuenta que hay quienes compran por el precio y otros que ni siquiera lo preguntan. 

Mito 3 – “Aumentar las ventas es ganar más dinero”

¡Cuidado! Vender más no siempre es equivalente a ganar más. Si la estrategia es bajar los precios se debe tener en cuenta que se reduce el margen. La pregunta es ¿cuánto es el volumen adicional de ventas para compensar la pérdida? Pues al bajar los precios se reduce el margen de ganancias y eso se debe compensar. 

Pero para entenderlo más claramente, un ejemplo: supongamos el caso de un producto que se vende a U$S 10 y tiene un costo unitario de U$S 5. Este producto tiene un margen sobre ventas del 50%. Si la empresa lanza una oferta de 25% de descuento en el precio, entonces las ventas deberán duplicarse, solamente para mantener el resultado económico inicial. Solamente si se vende más del doble, se podría afirmar que la baja de precios mejoró los resultados económicos de la empresa.

Es importante saber que la rentabilidad de la empresa no se mide por el volumen de ventas, la facturación o la participación de mercado. Si se debe tomar la decisión de reducir los precios, se debería evaluar claramente si el volumen adicional de ventas alcanza a compensar el menor margen unitario.