diciembre 2024 - Mi Negocio Veterinario
MNVet – Descargar Impreso – Main
Home2024diciembre

Junto a Mi Negocio Veterinario compartimos la visión de que sostenibilidad y responsabilidad social son dimensiones necesarias para ser tenidas en cuenta en una clínica diferente 2025.

Escribe el Dr. Hugo Ochs Olazábal
Director técnico de la cadena de clínicas veterinarias LAIKA en Uruguay.

Recordemos que los centros veterinarios contribuyen a la mejora de la calidad de vida de la sociedad, a través de la salud y el bienestar animal. A su vez, los clientes, consumidores y tutores de animales de compañía, demandan un nuevo y mayor compromiso con el medio ambiente, la sociedad y la sostenibilidad económica en la cultura de las empresas, todo desarrollado en clave ética.

Una pregunta que nos reiteran los colegas casi en forma permanente es: ¿cómo puedo hacer RSE desde mi pequeña clínica?

Para ilustrar o inspirar a esos colegas, se me ocurre ofrecer un pantallazo de las iniciativas socialmente responsables que desarrollan muchos veterinarios a lo largo y ancho del mundo.

El Centro Veterinario (CV) debe considerar a su ecosistema, stakeholders o grupos de interés y entornos –macro/micro- en su planificación estratégica.

Para tener éxito en RSE, deberá contemplar a TODO su ecosistema, trabajar sus relaciones, desarrollar activos intangibles, así como construir reciprocidades reales y justas.

Acciones que benefician

Educar en Una sola Salud: ¿Sobre cuantas enfermedades o problemas de actualidad, los veterinarios solos o, en equipo con otros profesionales de la salud, podríamos preparar charlas, animaciones, presentaciones, talleres o libros para la comunidad? Actividades para realizar en centros de educación de diferentes niveles, centros religiosos de todos los credos, centros cívicos y sociales de diferente carácter, en fin, en toda la comunidad.

¿Qué retornos tendría para el Centro Veterinario en términos de reconocimiento, imagen, gratitud, confianza?

Inclusión laboral de personas con discapacidad

Los centros veterinarios pueden ser lugares donde las personas logren participar plena y efectivamente en la sociedad en igualdad de condiciones.

Las personas con diferentes tipos de discapacidades -intelectuales, locomotoras, sensoriales etc.- pueden, quieren y merecen trabajar. Los centros veterinarios que incluyan en sus plantillas personas con alguna discapacidad estarán contemplando materias fundamentales de la RSE, derechos humanos y vínculo con la comunidad.

Inclusión de tutores con discapacidad

Quiero destacar especialmente a una colega mexicana, del consultorio GALAVET en Mérida, por ser la primera veterinaria en aprender lenguaje de señas para comunicarse con una enorme cantidad de personas con problemas de audición. En el Estado de Yucatán el 96% de la comunidad con discapacidad auditiva tiene mascotas.

La Dra. Maritza Hernández Souza es un ejemplo de inclusión, diferenciación, empatía.

Ambiente

Integrar la materia ambiental al nivel estratégico de la organización. Desde el centro veterinario hay muchas maneras de promover y comunicar un compromiso empresarial con el cuidado del ambiente.

Puntos a destacar:

  • Integrar la dimensión ambiental en todas las etapas de los proyectos.
  • Difundir el resultado del desempeño ambiental
  • Priorizar el uso de tecnologías limpias.
  • Evitar la utilización de productos químicos identificados científicamente como objetos de preocupación.

Ejemplos destacados:

  • Paneles solares, hay una clínica veterinaria que genera su propia electricidad.
  • Sustituir bolsas plásticas por bolsas de papel.
  • Integrar eco-buzones para medicamentos vencidos en todas sus sucursales
  • Incorporación de vehículos eléctricos para las visitas domiciliarias.
  • Plan de eficiencia energética en los equipamientos.
  • Racionalizar el consumo de recursos naturales y energía.
  • Luminarias LED.
  • Manejo responsable de los residuos sanitarios contaminantes -infecciosos, cortopunzantes, especiales-.
  • Venta de productos ecológicos en la tienda -juguetes y accesorios sostenibles-.

Cuidado de los empleados

La salud y seguridad laboral son el principio fundamental de la responsabilidad social.

  • Asegurar la no discriminación de los trabajadores y de los empleados de las empresas tercerizadas.
  • Contar con políticas anti-acoso que protejan a los trabajadores y a los empleados de las empresas tercerizadas.
  • Pagar remuneraciones justas, procurando que se encuentran dentro de los niveles del sector.
  • Contar con programas de mejora de la calidad de vida del trabajador y su familia (tabaquismo, drogas, violencia doméstica, stress, etc.).
  • Proteger la maternidad.
  • Procurar que la infraestructura, los equipos y la organización del trabajo tengan en consideración las limitaciones de las personas con discapacidad.
  • Fomentar sugerencias e ideas por parte de los trabajadores.
  • Garantizar la seguridad y salud laboral más allá de los mínimos legales.
  • Educar y promocionar activamente las prácticas que garantizan la seguridad y la salud en el trabajo.
  • Brindar capacitación para el desarrollo profesional y personal.
  • Contar con un plan de carrera.
  • Promover el voluntariado corporativo.
  • Evaluar el desempeño.

Recientemente un importante estudio presentado por Boehringer Ingelheim junto a la UNED, sobre la salud mental en la profesión veterinaria, pone una luz de alerta sobre el impacto que sufren nuestros colegas en su diaria labor. Toda empresa responsable debe monitorear los riesgos psicosociales de la práctica veterinaria.

Negocios inclusivos con clasificadores de residuos

Las clínicas y hospitales veterinarios son grandes generadores de papel y cartón. Con una simple tarea de clasificación de los residuos, se puede colaborar con emprendimientos que incluyan gente económicamente vulnerable de nuestra sociedad. En Uruguay, vinculados al sector veterinario, hay unas cuantas iniciativas exitosas de este tipo.

Adopciones utilitarias – Fundación Instintos

Una iniciativa que siempre destaco es la de una trabajadora social y tres médicas veterinarias que llevan adelante un proyecto para que algunos de los animales que no logran ser adoptados, ayuden a la gente a superar dificultades. Se trataría de una iniciativa en búsqueda de “adopciones utilitarias” como segunda oportunidad para muchos animales.

Participación en situación de emergencia social

Las empresas veterinarias deben estar atentas y sensibles a las necesidades del entorno y las comunidades con las cuales interactúan. Por ejemplo, el 29 de octubre de 2024 en Valencia, España, ocurrió una catástrofe de magnitud. Personalmente seguí de cerca -vía internet- la respuesta de los colectivos veterinarios y de las empresas del sector a las necesidades de la población relacionadas a la salud de sus animales, como también, a las empresas de colegas que sufrieron las consecuencias de DANA. Es de destacar la solidaridad de la profesión en España frente al desastre ocurrido.

Hay muchísimo para descubrir y profundizar en cada una de las materias de la RSE, constituyendo una oportunidad para que los colegas pueden innovar con propuestas que sus comunidades requieran. Hay que estar atentos a esas necesidades que, frecuentemente, se detectan de manera no planificada.

Para finalizar, deseo expresarles que, al alinear los valores personales de los clientes, con lo que proyecta el accionar del Centro Veterinario, los resultados muy probablemente serán los esperados.