2020 - Página 33 de 39 - Mi Negocio Veterinario
MNVet – Descargar Impreso – Main
Home2020 (Page 33)

Según la Encuesta Global anual de Alltech, la producción global de alimentos cayó 1.07%. Por el contrario, en mascotas el número crece en algunos países de Asia, Hungría, Portugal, Ecuador y Argentina.

Los números globales de producción están en baja. Así lo estima la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado 2020 producida por Alltech, compañía que ofrece soluciones para la agricultura, la mejora de la salud y el desempeño de las plantas y los animales.

Según los datos recolectados en este informe, el tonelaje internacional de alimento balanceado disminuyó en 1.07%. Eso significa que se produjeron 1.126 millones de toneladas métricas durante el año pasado. Este resultado se debe en gran medida a la peste porcina africana (PPA) y a la disminución del alimento para cerdos en la región de Asia-Pacífico.

Sin embargo, se detectó un crecimiento sobresaliente en los sectores del alimento para ponedoras, pollos de engorde, acuicultura y mascotas.

El sector de alimentos para mascotas experimentó un crecimiento del 4% con los mayores aumentos de tonelaje en Asia-Pacífico (10%), América Latina (6%) y Europa (3%). Si segmentamos por países, se observaron aumentos en China, Indonesia, Portugal, Hungría, Ecuador y Argentina.

Dato no menor, en nuestro país la producción de alimentos para mascotas crece e indica una tendencia.

La producción por especie

Los nueve principales países productores de alimento balanceado son Estados Unidos, China, Brasil, Rusia, India, México, España, Japón y Alemania. Juntos, producen el 58% de la producción mundial de alimento balanceado y cuentan con el 57% de las plantas de fabricación en el mundo; y pueden ser considerados como un indicador de las tendencias de la agricultura en general.

La información global, recopilada de 145 países y de casi 30,000 plantas de fabricación de alimento balanceado, señala que la producción por especie se distribuyó de la siguiente manera:

  • pollos de engorde (28%)
  • cerdos (24%)
  • ponedoras (14%)
  • ganado lechero (12%)
  • ganado de carne (10%)
  • otras especies (6%)
  • acuicultura (4%)
  • mascotas (2%).

Si querés conocer los resultados por especies y otros detalles, podés solicitar el informe completo a info@dosmasdos.com.ar.

Postergada a causa de la pandemia por el nuevo coronavirus, el evento de mayor convocatoria de veterinarios en Argentina anunció su fecha de realización: será en 2021.

El evento anual que organiza la Editorial Intermédica fue suspendido hace unas semanas debido a la situación de público conocimiento vinculada al COVID-19 (coronavirus). En un nuevo comunicado oficial, las autoridades de Intermédica informaron la nueva fecha y compartieron información relevante para los asistentes.

“Queremos informarles que hemos decidido posponer las JORNADAS VETERINARIAS para los días 18 y 19 de abril del 2021”, inicia el comunicado. Y sigue: “No queremos superponernos con otros eventos veterinarios que, como JORNADAS VETERINARIAS, que desde hace muchos años realizamos en abril/mayo, hay otras que se realizan en la segunda mitad del año. Si nos superponemos, perjudicaríamos a estos eventos (AVEACA, CVPBA, Jornadas Cordilleranas, Villa Giardino, Drovet, Tarazi, Gira Royal Canin); a ustedes, a los veterinarios, y a las empresas que deberían decidir en cual evento participar”.

En cuanto a quienes ya abonaron las entradas para la edición 2020 que se posterga, Intermédica aseguró que ya tienen su lugar reservado para las Jornadas Veterinarias 2021.

Por otro lado, informaron que cuando pase esta emergencia sanitaria, imprimirán el libro de CLÍNICA que sería obsequiado en las jornadas. Asimismo, quienes quieran obtenerlo antes de las jornadas, pueden retirarlo por la oficina o comunicarse con Tatiana +5491144139442.
Por último, agregaron que “mientras dure la cuarentena, les estaremos enviando artículos científicos para que se les haga más llevadero y aprovechen para leer y actualizarse”.

Descargá el comunicado completo de Editorial Intermédica

La entidad anunció la publicación de las Directrices Regionales de VGG para América Latina. Es el resultado de un trabajo de recolección y análisis de evidencia de cuatro años. Pronto se traducirán al español.

La WSAVA anunció la publicación de las Directrices Regionales de VGG para América Latina. Hasta el momento, se han publicado en inglés en el Journal of Small Animal Practice (JSAP), y pronto se podrá acceder gratuitamente al artículo traducido al español y al portugués desde las páginas de VGG del sitio web de WSAVA.

Las pautas de vacunación de WSAVA para América Latina proporcionan el primer enfoque basado en evidencia para proporcionar información coherente en la región, teniendo en cuenta los antecedentes y desafíos locales. Las Directrices se basan en la información obtenida por el Comité a través de:

  • Visitas a la Argentina, Brasil y México.
  • Un cuestionario completado por 1.390 personas en cinco países.
  • Debates con líderes de opinión regionales.
  • Una revisión exhaustiva de la literatura científica publicada.

En las Directrices, el VGG hace recomendaciones para la vacunación de perros y gatos, tanto ahora como en el futuro. El documento, junto con 70 preguntas y respuestas frecuentes, aborda cuestiones importantes a nivel regional, como la disponibilidad del producto, la duración de la inmunidad con licencia y la incorporación de la vacuna como un elemento de un programa anual de control de salud.

Accedé a las Guías de la WSAVA (en inglés).

En la web de WSAVA, el profesor emérito Michael Day declara: «Esperamos que las Directrices estimulen la discusión en la región, liderada por las asociaciones veterinarias nacionales de animales de compañía, y que con el tiempo, habrá cambios en la administración de la vacuna en la práctica veterinaria en beneficio de los clientes y de la población de animales de compañía. Mejorar la inmunidad del rebaño al extender la vacunación central, al tiempo que se minimiza la frecuencia de vacunación y la carga antigénica a través de protocolos individualizados basados ​​en el estilo de vida y el riesgo, son mensajes clave de las Directrices de WSAVA».

El sistema permite la reserva de turnos online y compra de productos y accesorios en una integración que fortalece la labor de las veterinarias con las mascotas.

Las veterinarias y petshops de Argentina pueden insertarse a la era digital de una forma diferente que integra su sistema de gestión con una web app que les permite comercializar productos y servicios, además de recibir turnos de los dueños de mascotas para consultas clínicas como vacunación, desparasitación, entre otras.

Así surgió eVet, luego de un año de tests y validaciones, con el objetivo de posicionarse como una solución digital para las veterinarias y petshops de la Argentina de manera directa e indirectamente a los dueños de las mascotas, haciendo más fácil la posibilidad de compra o reserva de turnos clínicos.

“Nos propusimos dar un salto hacia adelante en relación a los sistemas de gestión que actualmente existen”, señala Felipe Barquín, CEO de eVet “ya que son muchos los dueños de petshops o veterinarias que por un lado eligen un sistema de gestión, por otro contratan un diseñador web para tener un sitio con carrito de compras y por otro lado utilizan las redes sociales para vender”, motivo que desencadenó en crear “un sistema integral que ayuda a los veterinarios a fidelizar a sus clientes aún más”.

Uno de los puntos salientes de eVet es su ficha clínica, que le permite al veterinario clínico enviarle recordatorios vía mail y WhatsApp al dueño de la mascota para que no tengan ningún problema en seguir su calendario de vacunación, además del sitio web que se crea automáticamente y puede ser customizable con la foto de perfil y portada de cada usuario, para que sus clientes puedan comprarle directamente por esa vía, integrado a MercadoPago o al pago contraentrega en efectivo.

“Es una industria que de a poco va mostrando nuevos jugadores tecnológicos, lo cual es muy positivo ya que no solo hay que mirar en un sector como los dueños de mascotas, sino en la necesidad también de veterinarias y petshops que no tienen una herramienta que les permita hacer todo de manera digital”, agrega Barquín. “Nuestro plan mensual equivale al valor de una bolsa de 5kg de alimentos de primera línea, entendiendo que sería un 2×1 ya que se integran el sistema de gestión con el sitio con carrito de compras en un solo lugar. Básicamente para poder seguir trabajando en la programación y mejorando cosas, ya que no es un sistema estático sino en permanente movimiento”.

Actualmente ya poseen más de 50 clientes que reportan el beneficio de no competir con otras veterinarias por un mismo producto y la posibilidad de fortalecer de manera online el vínculo ya creado en la tienda. En estos tiempos de cuarentena obligatoria por el COVID-19, en el que las veterinarias tienen horarios reducidos y una alta demanda de pedidos, eVet ofrece centralizar todo en un lugar, permitiendo el pago por dos vías y repercutiendo automáticamente en su stock, como también recibiendo turnos (para ser abonados en el local) sobre los servicios que cada veterinaria ofrece.

El portal www.depatas.com anunció una serie de medidas para estimular el uso de su plataforma por parte de los médicos veterinarios que busquen seguir en contacto con sus pacientes y clientes.

En base a un contexto dominado casi en su totalidad por la pandemia (COVID-19) que afecta al mundo, el portal que ofrece servicio de telemedicina www.depatas.com anunció una serie de medidas para estimular el uso de la plataforma por parte de médicos veterinarios que busquen seguir en contacto con sus pacientes y clientes, aun en tiempos de coronavirus.

“Como miembros de esta gran comunidad, queremos aportar nuestro granito de arena”, le explicó a esta Revista 2+2 María José Pampin, CEO de la empresa. Y agregó: “Durante los próximos meses estaremos bonificando nuestra comisión de uso de la plataforma para que los veterinarios puedan utilizarla como un medio más de atención para sus pacientes y clientes”.

En ese sentido, María José Pampin explicó que actualmente se está asesorando a los profesionales en cuanto a cómo “subirse” a la plataforma para comenzar a brindar este servicio, cuidándose y cuidando a sus clientes. 

Para más Información:

María José Pampín
mpampin@depatas.com
www.depatas.com

MSD Salud Animal comparte información a fin de asegurar el bienestar de las personas y los animales de compañía durante la pandemia.

Con el objetivo de asegurar el bienestar de los propietarios y de sus animales de compañía durante la pandemia desatada por el coronavirus COVID-19, MSD Salud Animal comparte una serie de recomendaciones.

DESCARGÁ EL PDF CON LAS RECOMENDACIONES COMPLETAS

Recomendaciones generales

  • Lavar con agua y jabón los platos para comida y agua de las mascotas, todos los días.
  • Si el propietario no cuenta con un patio, se recomienda:
    • Salir a la calle por periodos cortos y solo a cubrir las necesidades fisiológicas de las mascotas.
    • Evitar el contacto con otros animales o personas.
    • Llevar bolsas para recoger las heces.
  • Priorizar horarios de menor afluencia.

Personas infectadas con COVID-19 con mascotas a cargo

  • Buscar apoyo de un tercero, ya sea un familiar o amigo, para que se haga cargo de la/s mascota/s.
  • La persona que se haga cargo de la/smascota/s debe procurar no utilizar los utensilios que hayan estado en contacto con el propietario.
  • Desinfectar perfectamente platos para comida y agua, correas, collares y juguetes, o comprar nuevos.

¿Y si nadie puede cuidar a mi mascota?

  • Designar un espacio dentro de la casa, donde la/s mascota/s pueda/n tener el menor contacto con la persona infectada por COVID-19.
  • El propietario debe lavarse las manos antes y después de interactuar con su perro o gato, teniendo en cuenta que esta interacción se debe limitar a alimentarlo.
  • Usar cubrebocas en presencia de la/s mascota/s.
  • Tener buenas prácticas de higiene y conservar limpios los espacios en los que interactúe con la/s mascota/s.

Tips para llevar a su mascota con el médico veterinario durante el brote de COVID-19

  • Antes de ir al médico veterinario, contactarse vía telefónica o en línea. El especialista determinará si es necesario llevar a la mascota.
  • Solo una persona adulta sin antecedentes de contagio por COVID-19 puede concurrir a la visita.
  • Al llegar a la clínica veterinaria, esperar afuera y seguir las instrucciones del personal médico.
  • En caso de ingresar a las instalaciones, desinfectarse las manos al entrar y al salir de la clínica veterinaria.
  • Mantener las prácticas de distanciamiento social, es decir, no abrazar, besar o saludar dando la mano y guardar al menos un metro y medio de distancia entre las personas.
  • Tratar de no tocar nada en la sala de espera y durante la consulta.

Laboratorios garantizan el abastecimiento; distribuidores comprometen su “máximo esfuerzo” y veterinarios siguen trabajando, aunque con horarios y actividades restringidas. 5 claves para pensar lo que viene.

Luciano Aba
Info@dosmasdos.com.ar

Cerca de 1.000 millones de personas pasaron el fin de semana del 21 y 22 de marzo en sus casas por el avance del nuevo coronavirus COVID-19. Son ya cerca de 40 los países que impusieron cuarentenas obligatorias en sus territorios para mitigar el impacto de una enfermedad que pone en jaque a la salud y la economía del planeta.
Cientos de contagios y muertes a diario en nuestro país desde que se confirmó el primer caso de coronavirus autóctono se sucedieron hasta llegar al momento actual. De la sugerencia a la obligatoriedad, cuarentena para todos.
Pero en realidad, no para todos.
Es que tanto el decreto, como la extensión anunciada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, exceptúa de la obligatoriedad de cuarentena a una serie de rubros, entre los cuales se encuentran:

  • Los profesionales veterinarios.
  • Los consultorios, hospitales y comercios veterinarios.
  • Los laboratorios veterinarios.
  • Las producciones agroalimentarias.
  • La cadena de distribución de fármacos y vacunas veterinarias.

Todos se encuentran desde mediados de marzo con actividades restringidas respecto de “la normalidad” con la cual venían trabajando en este 2020, pero con la firme vocación (tal como lo manifestaron sus representantes en un comunicado conjunto) de seguir abasteciendo a la cadena, tomando los máximos recaudos y exceptuando a aquellos que por distintas características pueden estar mayormente expuestos a las inclemencias de este nuevo virus (las embarazadas y los mayores de 60 años, por citar algunos ejemplos).

MIRÁ EL COMUNICADO CONJUNTO DE LAS ENTIDADES VETERINARIAS

El alerta sanitario es global y la conciencia sobre esto es real y notoria en la sociedad (más allá de los casos excepcionales que podemos ver a diario en la televisión o en las redes sociales). Sin embargo, la actividad sigue. Y como bien le dijo un distribuidor de productos veterinarios del interior de nuestro país a Revista 2+2 la semana pasada: “No es que vamos a ver qué hacemos, tenemos que trabajar. Somos un actor clave para la sociedad”.
Les compartimos 5 claves para repasar y proyectar como fueron las últimas semanas y cómo serán los próximos días de la cuarentena en veterinaria.

Sueldos pagos

Si bien hace solo un mes evaluábamos que la industria veterinaria había iniciado este 2020 con el pie derecho, en las últimas semanas el envión se detuvo. Como en todo.
Home Office para las áreas de administración, cobranzas y marketing. WhatsApp, redes sociales y cientos de llamadas telefónicas para viajantes, vendedores y promotores de los laboratorios. Horarios reducidos para guardias en áreas de calidad y las máximas precauciones para que las plantas de elaboración de fármacos y vacunas veterinarias sigan funcionando, como (a nivel general y no sin excepciones) lo seguirán haciendo en los próximos días. Entre tanto, se hizo fin de mes: se venció el IVA, IIBB y se pagaron los sueldos. Si, se pagaron. En algunos casos tomando créditos y cerrando ventas hasta el último minuto. Pero se hizo. Otra vez. ¿Y van?

Stocks garantizados

La respuesta de la industria es clara. Existe stock de fármacos y vacunas veterinarias para abastecer a los distintos segmentos del mercado al menos por dos meses. ¿En todos los productos? No. ¿Todas las empresas? Tampoco. Pero a nivel general, y entre otro tanto pueda haber en la cadena comercial, la extensión de la cuarentena obligatoria hasta el fin de Semana Santa no parece poner en riesgo el aprovisionamiento de las plantas que producen en nuestro país, tanto como para el mercado interno; como para el externo y para terceras empresas que también lo colocan en el mercado.
Como se dijo, en el caso de las plantas que siguen funcionando (la mayoría) se tomaron las máximas precauciones para garantizar la salud de aquellos que deben seguir yendo a las empresas. A la vez, se busca también favorecer su traslado diario y reconocer el trabajo diario de quienes siempre fueron (pero ahora se hace más notorio) indispensables para que la rueda siga girando.
¿El riesgo? Que comiencen a aparecer casos de contagios en los grupos de trabajo y esa situación obligue a enviar a todo el personal (o a una parte) de manera preventiva a sus casas.

Pagos: que no se corte

Blancos, clearing, mutuales, efectivo, cheques (¿electrónicos?). Plata. También tenemos que hablar de plata. Y de pagos. “Tenemos al virus y a los vivos”, nos decían también hace una semana los más pesimistas en cuanto a lo que podría ocurrir llegado fin de mes. ¿Problemas? Cientos. ¿Llamadas para adelantar o cancelar cheques? Otras tantas. Pero como se dijo, la cadena siguió.
Sabido es que la cobranza “a distancia” no es una de las fortalezas del rubro, razón por la cual se espera poder establecer reglas claras para que, en los distintos segmentos del mercado, se reestablezca el ritmo normal de cobranzas. “No hay aún razones lógicas para que esto no sea así. Estamos atentos”, resumen desde los laboratorios. Tanto que hasta incluso distribuidores medianos y grandes le comentaban a Revista 2+2 que los pocos días laborales de la semana pasada, tuvieron un interesante ritmo de movimiento y rotación de productos. ¿Es la inercia con la que se venía? ¿Se están adelantando compras “por las dudas” de lo que pase en un mes? La primera de las opciones es la que destacan en la industria. Y esto que siguió ocurriendo con la parte de fármacos y vacunas veterinarias, también se percibió en las oficinas de venta de las marcas de alimentos balanceados.
¿Qué puede pasar en adelante? La mayoría espera ya que empiecen a surgir inconvenientes operativos en las cobranzas y un enlentecimiento paulatino de las ventas en las próximas semanas. ¿Será? En unas semanas les contamos.

Logística y distribución, la clave

Los laboratorios pueden mantener su ritmo de producción, las personas dándole de comer y atendiendo la salud de sus mascotas, las producciones animales en marcha y los veterinarios en sus clínicas y en el campo. Pero si los productos no llegan, no llegan. Y está ahí el cuello de botella. No tanto para las empresas que emplean un sistema logístico formal y tercerizado, pero sí para muchos que utilizan canales algo más informales para que sus productos lleguen al destinatario final en todo el país.
¿Se puede resumir en pocas líneas cómo vivió la antesala de la cuarentena, sus primeras semanas y como vivirá los próximos tiempos la cadena de distribución de productos veterinarios? No. Pero lo intentaremos, claro.
Mientras algunos optaron por acatar inmediatamente la cuarentena obligatoria a partir del viernes 20 de marzo y por 14 días, otros distribuidores buscaron caminos alternativos para darle sustento a la excepción mencionada y recibida por decreto presidencial. No sin inconvenientes en los controles, demoras en las entregas y disputas con comisionistas, remises y transportistas no exclusivos del rubro veterinario, el sector sigue promoviendo sus ventas a través de Apps electrónicas, venta online a través de páginas web y mucho, pero mucho WhatsApp. Esa es la vocación y visión de la cadena comercial, sustentada en una logística que, con parches en su engranaje, asegura poder seguir funcionando al menos por los próximos 14 días. En el medio, claro, no podemos obviar que existen aún distintos municipios “cerrados” alrededor de todo el país y que la falta de hoteles y la reducción de actividades en el rubro de las estaciones de servicio, entre otros, claramente complica la operatoria.

Veterinarios: ¿todo sigue igual?

Desde una distribuidora líder en el rubro urbano de productos para los animales de compañía fueron contundentes: “Vemos que entre un 70 y un 75% de las veterinarias están abiertas. Sin embargo, buena parte de ellas lo hace en horario reducido y por ahora de manera no muy organizada” … ¿Es extrapolable la situación al campo de las veterinarias de grandes animales? Difícil saberlo. Lo que sí es cierto es que al campo los veterinarios van: cuando es absolutamente necesario para la producción y tomando los recaudos del caso. Pero van. También están en sus veterinarias, aunque como se dijo, con pautas clara de cantidad de personas dentro de los locales, horarios reducidos y demás precauciones.
Como es evidente, nos encontramos ante un contexto excepcional, en el cual muchas son las posturas en cuanto a qué debe hacerse y qué no; cuáles son los alcances de la excepción a los profesionales y cuál el posicionamiento que los mismos toman frente a la sociedad.
Vivimos una situación excepcional y el paso del tiempo es sin dudas quien dirá cuál de todas las posturas que en las últimas semanas se han escuchado en cuanto al rol como agente primario de salud que tienen los veterinarios. Mientras tanto, la ciudad y el campo han demostrado en las últimas semanas que necesitan de manera primordial al sector veterinario en su conjunto.

El 6 de abril comienza el curso de actualización profesional dirigido a médicos veterinarios. Forma parte de un programa de capacitación a distancia organizado por la FeVA junto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam.

La Federación Veterinaria Argentina (FEVA) junto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa desarrollaron un programa de capacitación a distancia para graduados de la carrera de Veterinaria. El lunes 6 de abril comienza el curso sobre radiología del tórax en perros y gatos a cargo del profesor Dr. Alberto R. Meder.

Esta capacitación tiene por objetivo promover la construcción de conocimientos prácticos de manera que el profesional veterinario desarrolle una interpretación general y particular de las imágenes radiológicas en perros y gatos. Además, se propone abordar las distintas patologías de diagnóstico radiológico que asientan en los aparatos y sistemas que conforman el tórax de pequeños animales. Por último, busca favorecer la realización de un informe radiológico completo, adecuado y de relevancia clínica, diagnóstica y legal.

Conocé aquí la oferta de cursos distancia de la FeVA y UNLPam

El curso tendrá una duración total de cuatro meses (160 horas) y contará con una con evaluación final. Estará compuesto por cuatro módulos mensuales de 40 horas de duración cada uno, cuyos contenidos son:

PROGRAMA

Módulo I

Placa toráxica diagnóstica. Técnica radiológica. Límites de una placa adecuada. Errores. Incidencia. Puntos clave. Valoración de estructuras de referencia. Diferencias entre imágenes laterolaterales y sus ortogonales. Selección de dos o más incidencias. LLD. LLI. DV. VD. Anatomía radiológica topográfica. Laringe. Tráquea. Anatomía radiológica normal. Referencias. Hueso Hioides. Anatomía de tráquea endotoráxica. Carina. Posicionamiento del animal. Alteraciones por la técnica. Mineralización. Banda traqueal. Desviaciones. Dorsales. Ventrales. Valoración objetiva del tamaño traqueal. Relaciones. Hipoplasia. Colapso. Bronquios primarios.

Módulo II

Anatomía mediastínica normal. Fenestraciones. Efusiones. Pliegue craneoventral. Pliegue caudoventral. Aire esofágico. Normal. Anormal. Calcificaciones pleurales y pulmonares normales. Corazón. Grandes vasos. Estructuras toráxicas. Estructuras cardíacas. Cardiometría. Relaciones cardiotoráxicas. Escala cardíaca vertebral (VHS). Diferencias por fenotipos caninos. Valores normales. Parámetros raciales. Analogía de la silueta cardíaca con las agujas del reloj. Patrones de agrandamiento camerales. Relaciones topográficas patológicas. Arterias y venas apicales. Arterias y venas caudales. Diagnóstico de hipertensión y congestión pulmonar. Patrón de edema pulmonar cardiogénico en perros y gatos. Valoración del diámetro de la vena cava caudal. Congestión sistémica.

Módulo III

Paciente sano. Paciente enfermo. Par radiológico Anatomoradiología. Límites. Costillas. Esternón. Cartílagos costales. Diafragma. Espacios intercostales. Lóbulos pulmonares. Topografía de la proyección pulmonar. Cisuras pleurales. LLD. LLI. DV. VD. Patrones pulmonares. Definición. Radiopacidades normales. Algoritmo por eliminación. Patrón alveolar. Patrón bronquial. Patrón intersticial. Estructurado. No estructurado. Patrón Vascular. Signos radiológicos. Parámetros básicos de clasificación. Bases de diferenciación. Broncograma aéreo. Edema. Neumonía. Origen. Posición en el tórax. Atelectasia. Patrón en vías de tren y donas. Anatomía de los bronquios primarios, secundarios y terciarios. Anatomoradiología bronquial. Signo miliar, nodular y masal. Patrón apolillado. Patrón en balas de cañón. Patrón en suelta de globos. Diferenciación con calcificación. Hueso heterotópico. Metástasis.

Módulo IV

Diafragma. Pleura. Mediastino. Porción diafragmática lumbar, costal y esternal. Receso frenicocostal y frenicolumbar. Histo aórtico, de la vena cava y esofágico. Pilares difragmáticos derecho e izquierdo. Incidencias laterolaterales. Diferenciación radiológica. Cúpula diafragmática. Convexa. Abovedada. Signos patológicos de origen diafragmáticos. Hernia. Traumática Hiatal. Peritoneopericárdica. Peritoneopleurales. Signos radiológicos claves. Espacio pleural. Presencia de gas, líquido y tejidos. Efusión pleural. Diferenciación. Cisuras pleurales. LLD. LLI. DV. VD. Signos de presencia de líquido. Neumotórx. Retracción pulmonar. Atelectasia. Enfisema pulmonar. Anatomoradiopatología. Neumotórax a tensión. Mediastino. Órganos mediastínicos. Porciones. División para su estudio. Pliegues. Patologías mediastínicas. Desvíos. Masas. Ganglios. Nódulos. Neumomediastino. Efecto Macklin.

Descargá aquí la planilla de inscripción

ARANCELES

Colegas matriculados en colegios y consejos federados que integran la FeVA: $2.500/módulo.
Colegas matriculados en colegios y consejos no federados (Provincia de Buenos Aires, Mendoza, CABA, Neuquén, Córdoba y Santiago del Estero): $2.800/módulo.

Informes e inscripción: cursospets@federacionveterinaria.com.ar

Bajo el lema “Ser parte tiene sus ventajas”, la distribuidora apuesta al crecimiento de la mano de las veterinarias. ¿El objetivo? Expandirse en la Ciudad de Buenos Aires, GBA y el resto de las provincias argentinas.

El objetivo de CTO sigue siendo el mismo que hace 17 años cuando inició sus actividades como distribuidora de medicamentos veterinarios para pequeños animales: crecer. Con ese blanco en la mira, y para que sus clientes los sigan eligiendo, lanzaron el programa “Sumate a CTO”.

Entrá al programa de beneficios de CTO

Se trata de un plan de beneficios para clientes preferenciales que consiste en sumar puntos por cada compra. Luego, los mismos podrán ser canjeados por diferentes premios en los rubros electrodomésticos, entretenimiento, esparcimiento y elementos instrumentales.

Además, podrán acceder a descuentos especiales y bonificaciones.

Conocé más sobre CTO

Vale decir que la fuerza de ventas de CTO ya comenzó a comunicar a sus clientes en qué consiste el nuevo programa, aclarando que todas las compras suman y que los puntos no tienen vencimiento.

Clientes preferenciales

La propuesta está pensada exclusivamente para clientes preferenciales. Rubén Filiel, gerente general la distribuidora, lo definió de esta manera: “La idea nace de la posibilidad de dar beneficio a esos clientes que siempre nos han apoyado y también a otros que apuestan por nosotros”.

Recordemos que cada cliente que se sume al programa recibirá una tarjeta de Cliente Preferencial CTO con su nombre, número de cliente y una clave con la que podrá entrar a la página web www.distribuidoracto.com.ar y ver qué obsequios hay en el catálogo y cuántos puntos tiene. Al mismo tiempo, podrán ver el stock, precios de los productos y hacer pedidos en línea.

Descargá el Catálogo de premios

Hacia todo el país

CTO nació en Morón, se hizo fuerte en zona Oeste y, con el tiempo, expandió su cartera de clientes (veterinarias) a toda la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Hoy, el proyecto es crecer en todo el país. Ya está presente en Santa Cruz, Río Negro, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Corrientes.

Crecimiento hacia afuera y hacia adentro

La Cooperativa del Trabajo del Oeste (CTO) se formó hace 17 años, cuando 10 personas se tuvieron que enfrentar a la quiebra de la empresa donde trabajaban. Decidieron seguir juntos, en el mismo rubro, sumando experiencias y conocimientos. Así formaron esta distribuidora de medicamentos veterinarios para pequeños animales que ya cuenta con 33 personas entre sus filas y está en vías de incorporar tres vendedores más.

“Trabajamos para ampliar nuestra red en todo el país”, comentó Filiel, y destacó: “Por eso estamos incorporando nuevos clientes. Nos gusta proponer acuerdos en los que ganemos todos, nosotros como cooperativa y los veterinarios, que son nuestros clientes”.