mayo 2022 - Página 3 de 4 - Mi Negocio Veterinario
MENU PRIN – KONIG – SEP
Home2022mayo (Page 3)

MV. María Laura Cabrera, María del Pilar Quintana y Carl Hobohm.

MV. María Laura Cabrera, María del Pilar Quintana y Carl Hobohm.

La observación del mercado, el análisis de la competencia y la confianza en el rubro están detrás de este proyecto donde se conjuga la opción por la atención veterinaria clínica en exclusiva con un trato diferenciado hacia los clientes.

Guadalupe Varelli
Lic. Ciencias de la Comunicación
info@dosmasdos.com.ar

Veterinaria Centro Animalis es una segunda vuelta, un ejemplo de que a veces es necesario barajar y dar de nuevo. Está ubicada en Villa Martelli, en el partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires. Es un barrio de casas bajas, con jardines, donde las familias suelen tener más de una mascota.
En una esquina de ese barrio, Carl Robert Hobohm abrió su primera veterinaria.
Carl estudió Relaciones Exteriores y cree que su conexión con la veterinaria la heredó de su abuelo, un veterinario alemán que encontró en Argentina un lugar donde escapar de la guerra y seguir ejerciendo su profesión.
“Mi abuelo trabajó en el equipo que desarrolló la vacuna contra la fiebre aftosa para grandes animales”, cuenta orgulloso.
Su sueño, desde chico, era tener su propio negocio y quizá ese relato familiar inspiró el rubro en el que cumpliría su propósito. La primera veterinaria tuvo una vida de siete años.
Era chica y combinaba la atención clínica con un pet shop, peluquería y venta de alimentos. Era una más, la sociedad se disolvió y la veterinaria dejó de existir.

Dar de nuevo

Luego de una investigación de mercado, Carl detectó que en la zona no había ninguna veterinaria que tuviera internación, quirófano o trabajara con especialistas.
Además, con su emprendimiento anterior sentía que se quedaba a mitad de camino.
“Muchas veces no podíamos seguir el tratamiento completo y si un paciente requería internación o algo más complejo no lo podíamos atender, lo teníamos que derivar”, cuenta Carl. Eso orientó el nuevo rumbo que daría nacimiento a Centro Animalis, una veterinaria exclusivamente dedicada a la atención médica.
La clínica tiene dos consultorios, dos áreas de internación (una exclusiva para paciente con infecciones), un quirófano, fuerte inversión en equipamiento y una red de especialistas que brindan servicios allí.
Al proyecto se sumó María del Pilar Quintana, su esposa, quien considera a la veterinaria como un hijo más. “La casa anterior se demolió y comenzamos a construir este hospital, lo vimos nacer desde sus cimientos y elegimos cada azulejo, cada luz, cada detalle, fueron dos años de construcción hasta la inauguración”, cuenta con orgullo. El equipo lo completa la MV María Laura Cabrera, directora técnica, quien lidera el equipo médico.
Esta Revista 2+2 se encontró con ellos para conocer la experiencia y hacer la pregunta de rigor: ¿Valió la pena el cambio?

Revista 2+2: ¿Cuál es el balance al comparar la etapa anterior con esta?

Carl Hobohm: El cambio de propuesta y estructura nos permitió tener un recorrido integral de los pacientes desde que entran, se diagnostican, se tratan y se van a su casa con el alta. Fue una decisión acertada, la veterinaria creció muchísimo en los últimos seis años. Se nota en el flujo de gente, en los ingresos, en la forma de trabajo… fue más que positivo.

Tienen dos consultorios, dos áreas de internación y un quirófano.

Tienen dos consultorios, dos áreas de internación y un quirófano.

¿Cómo funciona un equipo donde no todos son veterinarios?

Pilar Quintana: Creo que son dos partes que se complementan y hay que tener muy en claro el objetivo. No pensamos como individuos, cada decisión que tomamos, María Laura Cabrera desde la parte médica, y nosotros desde la parte comercial, de gestión, marketing, recursos humanos, consideramos el objetivo, que es nunca perder la cordialidad y ofrecer el trato más personalizado posible.
Para eso se necesita que a cada persona que trabaja acá le interese tanto la parte médica como la humana. Tenemos un grupo excepcional: buenos profesionales y mejores personas.

¿Cómo manejan la gestión?

CH: En equipo. Es imposible que esté a cargo de una sola persona: los veterinarios nos necesitan y nosotros necesitamos de ellos.
Le dedicamos muchísimas horas de trabajo a la gestión, estamos acá todos los días, de lunes a sábado, una semana ella, una semana yo, esa fue la mejor forma que encontramos de hacer un balance entre la vida laboral y la familiar.

¿Cuál es la función de la directora técnica?

María Laura Cabrera: Cuando se inauguró la veterinaria éramos 4 veterinarios. Durante la pandemia, a raíz del crecimiento de la demanda, fue cambiando la estructura de trabajo. Hoy tenemos un veterinario y un ayudante por la mañana y dos veterinarios por la tarde. Además, un veterinario y un ayudante los domingos.
No somos siempre los mismos, manejamos diferentes agendas. Mi rol es acompañar al grupo, ser una guía en el caso de tener que tomar una decisión difícil. Trato de no ser jefe sino un líder positivo para el grupo para que cuenten con alguien a quien referirse, quien los acompañe, tanto si pasa algo bueno como si pasa algo malo, estar ahí.

¿Cómo se ofrece el trabajo conjunto con especialistas?

MLC: Cuando hay una demanda por parte de un paciente, contamos con profesionales de diversas especialidades que se acercan con turno previo a atender en este hospital.
Nuestro trabajo es coordinar las agendas de la familia con el especialista. Además, por la carga de trabajo permanente que surge de la clínica diaria, cardiología, ecografía y pronto dermatología cuentan con días y horarios fijos.

Se ha invertido en sumar cada vez más y mejor equipamiento.

Se ha invertido en sumar cada vez más y mejor equipamiento.

Comentaron que crecieron durante la pandemia, ¿a qué lo adjudican?

CRH: Hubo varios factores. Por un lado, nuestro rubro tuvo la posibilidad de seguir trabajando. Mientras tanto, los dueños de las mascotas estuvieron en sus casas, pudieron ver más tiempo a sus animales y detectar comportamientos que antes pasaban desapercibidos, o se dieron cuenta de que las vacunas estaban vencidas, o que su mascota se rascaba mucho y tenía pulgas, cosas que en la vorágine de la vida diaria no veían.

MPQ: Además, era una de las pocas salidas permitidas. El paseo de los perros fue también el paseo de los dueños. También pasó que mucha gente que vivía sola adoptó mascotas porque buscaban compañía y se acercaron a asesorarse sobre cómo cuidar a ese ser que incorporaron al hogar. Creo que de todas las cosas negativas que tuvo la pandemia, una de las pocas positivas que podemos rescatar es que muchos tutores se pusieron al día con la salud de sus mascotas.

¿Cómo fidelizan a sus clientes?

MPQ: Nuestra principal estrategia está apoyada en la atención y la escucha que dedicamos a cada cliente, la empatía con las familias. Tratamos de contener, comprender las dudas que puedan llegar a tener, especialmente Carl y yo que no somos veterinarios.
Los veterinarios de Animalis trabajan para poder transmitir los conocimientos médicos en un idioma que sea cercano a todos.

¿Cómo trabajan con las derivaciones?

CRH: Por un lado, recibimos pacientes derivados de las veterinarias más chicas que no tienen servicio de internación. Por otro lado, también nosotros, a pesar de que tratamos de hacer todo acá, derivamos a hospitales más grandes cuando un caso nos excede.
Tenemos la capacidad de saber hasta dónde tenemos el equipamiento para llevar un caso adelante y cuándo no.

MPQ: Lo más importante para nosotros al momento de recibir un paciente derivado es contar con la mayor cantidad de información posible: la orden de derivación, la epicrisis, la historia clínica, los estudios que se hicieron, las drogas que se utilizaron, en qué dosis, en qué horarios, qué criterio está siguiendo. Y por nuestra parte, mantenemos informado al médico de cabecera de todo lo que hacemos, la evolución del paciente y consensuamos tanto con la familia como con el veterinario derivante.

MLC: Lo que más nos apremia al momento de recibir a un paciente es la comunicación.
Hemos notado que los problemas que pueden llegar a surgir casi siempre nacen en la falta de comunicación, o en el error de la explicación o la interpretación de esa explicación.
Para nosotros recibir un paciente derivado es una gran responsabilidad. Por eso mantenemos comunicación permanente con la familia y también con el médico derivante, que es quien lo conoce y posee información que puede ser muy relevante para sacar adelante un caso. Cuando se externa, lo hace con la misma información que requerimos cuando ingresó y con eso vuelve a su médico de cabecera.

¿Es un negocio rentable?

CRH: Creo que sí, siempre que esté bien manejado y tenga bien en claro las metas.
Hay muchas veterinarias a las que les veo un potencial gigante pero no están bien llevadas económicamente, entonces se quedan en el camino. Se requiere de gestión para crecer.

La mejor recomendación, también para las veterinarias, es seguir la evolución de los costos y planificar cuidadosamente los ajustes de precios. ¿En qué trampas hay que evitar caer?

Escribe Ariel Baños
www.fijaciondeprecios.com

¿Puede una empresa vencer a la inflación?
Alguien podría decir que para animarse a un desafío tan arriesgado hay que ser una empresa muy grande, tener una marca poderosa e inclusive escala global. Difícilmente esto esté al alcance de una Pyme.
En definitiva, las empresas no pueden derrotar a la inflación: es una lucha desigual, aún para las compañías más grandes y poderosas.
En este contexto, la mejor recomendación es seguir la evolución de los costos y planificar cuidadosamente los ajustes de precios, evitando caer en algunas trampas que pueden afectar negativamente nuestra rentabilidad.
A continuación, se detallan tres errores que las empresas suelen cometer en entornos inflacionarios.

Error 1: “Pensar en costos históricos”

“Si lo pagué a precio viejo, lo venderé a precio viejo”. Este razonamiento significa que la empresa sólo considera sus costos históricos para definir precios; es decir aquellos reflejados en las facturas de las compras oportunamente realizadas.
Sin embargo, este costo histórico es irrelevante en momentos inflacionarios.
La inflación es un fenómeno que afecta nuestra rentabilidad futura. La empresa debería siempre analizar cuál será el costo de reposición o costo futuro de aquello que está vendiendo hoy, para actualizar sus precios de manera acorde. De otro modo, al considerar el costo histórico, se corre el riesgo de definir precios que no generen ingresos suficientes para reponer las mercaderías a los costos actuales, lo que produciría una descapitalización de la empresa.
Este tipo de razonamiento no tiene nada que ver con la ética comercial, sino con la viabilidad económica de cualquier negocio.

Error 2: “Demorar ajustes y luego hacer grandes incrementos”

“Voy a esperar para ajustar los precios. No quiero perder ventas, ni adelantarme a los competidores.” En materia de ajustes de precios, es fundamental el “timing”. Por temor a perder ventas o aumentar antes que los competidores, algunas empresas optan por demorar los necesarios ajustes de precios.
El problema ocurre cuando esta situación resulta ya insostenible, y surge la urgencia de recuperar el terreno perdido.
Entonces se necesita recurrir a importantes ajustes de precios que son sumamente notorios y generan una resistencia aún mayor en los clientes.
Si bien, por definición, ningún aumento de precios es bien recibido por los compradores, será aún más crítica la situación si se produce en un momento en que ningún competidor está ajustando sus precios.
Por lo tanto, se recomienda que los ajustes de precios acompañen, en la medida de lo posible, el ritmo de los aumentos de costos, evitando rezagos que luego resultan difíciles de gestionar.

Error 3: “Realizar un promedio de los aumentos de costos o utilizar índices inflacionarios generales”

“Yo actualizo mis precios en función de una media de todos los aumentos de costos”. Los promedios de incrementos de costos son indicadores sumamente engañosos para medir el impacto de la inflación en la empresa.
El problema es que no consideran la ponderación adecuada en la estructura de costos de la empresa.
Asimismo, los índices de precios generales, como por ejemplo el IPC (Índice de Precios al Consumidor), tampoco son adecuados. Si bien este tipo de índices incluye una ponderación de costos, se trata de una medición de basada en el consumo de familias, no considera la situación particular de las empresas, cuyos costos podrían tener un comportamiento diferente.
En un entorno inflacionario los costos son sumamente dinámicos. Sin embargo, no todos los componentes del costo se mueven al mismo ritmo, en los mismos momentos, ni tienen la misma incidencia sobre el costo final de la empresa.
Para poder realizar un seguimiento oportuno y evaluar claramente el impacto de los movimientos de costos, es recomendable construir un Índice de Costos a nivel empresa.
Se trata de un indicador, con rigurosidad estadística, que permite conocer la evolución mensual de los costos a nivel general y por cada uno de sus componentes.
Este tipo de índices permite conocer la incidencia exacta de cada uno de los movimientos de costos, y planificar adecuadamente las acciones de precios para sostener la rentabilidad.

Las llamadas telefónicas son fundamentales a la hora de dar un buen servicio al cliente. Hacer una buena gestión es necesario para que el negocio funcione y así avanzar en una filosofía de trabajo bien definida.

Escribe José Luis Villaluenga Besaya
Docente del Posgrado de Gestión y Marketing Veterinario en VetesWeb
jlvillaluenga@rentabilidadveterinaria.es

Las llamadas telefónicas son fundamentales a la hora de dar un buen servicio al cliente. Hacer una buena gestión de las mismas es necesario para que el negocio funcione bien y para poder así afianzar una filosifía de trabajo propia de cada veterinaria.
Vamos a distinguir: recepción de llamadas no es lo mismo que emisión de llamadas.
Analizaremos en este artículo para Revista 2+2 determinados aspectos prácticos de cada una de ellas.
¿Qué es más difícil? ¿La recepción o la emisión de llamadas? Piensen unos segundos antes de responder…
Siempre será más difícil la recepción porque no sabemos cuándo nos va a entrar la llamada (si estaremos ocupados en ese momento o no), el motivo (no podemos preparar la respuesta con antelación), ni quién es la persona que nos llama. Incluso quizás nos llamen cuando estemos atendiendo a otro cliente.
A diferencia de esto, la emisión de la llamada la debemos de preparar previamente: marcamos objetivos concretos, hacemos un esquema de lo que pueda pasar, sabemos a quién llamamos, elegimos la hora más adecuada, en un ambiente relajado, etc. Por lo que, generalmente, hacer una llamada es más fácil que recibirla.

Recepción de llamadas

El teléfono hay que atenderlo siempre.
Hay que dejar que suene el timbre 2-3 veces y se descuelga.
¿Qué deberíamos decir?
Hay muchas fórmulas, yo les planteo una que es muy eficaz.
“Buenos días /buenas tardes. Clínica veterinaria «Argentina» (decir el nombre por el que se conoce tu veterinaria). Le atiende José Luis (decir tu nombre)».
¿En qué puedo ayudarte?”

En España, cada vez se dedica más tiempo a la formación telefónica del personal. Fundamentalmente se focaliza en auxiliares y recepcionistas, pero también en veterinarios

Si esa llamada es para concretar una visita, es aconsejable que se dé la cita en la hora que mejor convenga a la clínica, con relación a los veterinarios, para cuadrar agendas y no dejar huecos libres.
Esto se consigue básicamente anticipándose al cliente.
Es evidente que si la persona no puede nos dirá que no, y habrá que elegir otra hora/día; pero se debe tratar de ajustar al máximo las agendas del personal veterinario o de la peluquería.
Claro que los llamados pueden ser por otros motivos, como por ejemplo, saber a qué hora deben recoger a sus mascota de la veterinaria; conocer si ya han llegado las pruebas que se estaban esperando, llamados para hablar con tal persona de la clínica, solicitud de horarios y hasta consultas de precios (nunca dar precios por teléfono a no clientes actuales).
En estos casos, la recomendación es seguir las normas internas de la propia veterinaria y transmitirlas de manera clara y precisa.
Si no podemos resolver el motivo de la llamada y luego de involucrarnos realmente en el compromiso de solucionarlo, debemos dar una respuesta cordial: «¿Qué más podemos hacer por vos?», es una buena herramienta.
Pudiera ocurrir que nos sonara el teléfono mientras estamos atendiendo a otro cliente. ¿Qué hacer en este caso?
Pues dejar sonar 2-3 veces el teléfono y descolgarlo.
Se dice el saludo inicial, y cuando el cliente nos diga el motivo, comentarle claramente: “En este momento estoy ocupado con otro cliente (otra persona), por favor déjeme su nombre y su teléfono y en unos minutos le llamo”.
Un grave error suele ser atender al cliente que llama y dejar al que estás atendiendo. Esto no está bien y molesta mucho a la persona que tienes enfrente de ti.
De la forma propuesta, educamos de forma doble, al cliente que llama y al que estamos atendiendo en la veterinaria en ese momento. Así, lo entenderán mejor si alguna vez se encuentran en alguna de ambas situaciones.
Es importante anotar de forma legible y en un lugar a mano, el nombre y el teléfono, y no olvidarse de llamar en el plazo que se ha comentado.
Cuando descolgamos el teléfono y hemos resuelto el motivo de la llamada, es aconsejable también abrir la ficha del cliente y del paciente, revisarla y ver si falta algún dato (teléfono, dirección, email) para solicitarlo, o aprovechar para actualizar los datos.
Es muy importante, revisar la ficha del animal por si tiene pendiente alguna consulta preventiva (le falta alguna vacuna, le falta venir a por el collar o por los comprimidos antiparasitarios, hay una campaña preventiva de salud y la mascota encaja en el perfil de paciente tipo).

Emisión de llamadas

Hay muchos motivos de emisión de llamadas: recordatorios de vacunas, recordatorios de antiparasitarios, recordatorio de una cita quirúrgica o prueba de imagen, cobro de impagados, comentar que la cirugía ha salido bien y el animal se está recuperando, comentario de una prueba laboratorial.
La ventaja es que la persona que emite la llamada conoce el motivo por el cual la misma se realiza. Puede elegir los momentos en el trabajo de menores tareas, el lugar adecuado, con un anotador y un bolígrafo, con la computadora y la ficha del paciente, abierta. Y lo más importante: puede prever de antemano las objeciones, dudas o manifestaciones positivas y negativas del cliente y ensayar qué hacer en cada uno de los casos.
Cuando se llama lo primero es identificarse: “Buenos días /buenas tardes. Soy José Luis de la clínica veterinaria Argentina ¿Sos Javier García?

Un grave error suele ser atender al cliente que llama y dejar al que estás atendiendo. Esto no está bien y molesta mucho a la persona que tienes enfrente de ti.

Si la respuesta es afirmativa, preguntarle ¿Me podés atender ahora unos minutos para hablar de “Deni” (decir el nombre de su mascota)?
Si nos comenta que sí: ir directamente al grano, no dar rodeos; ser claros y concisos. Por ejemplo: «Te llamo porque le corresponde a Deni la vacuna de la rabia, y me gustaría darle cita para cuando le venga mejor”.
En el caso que nos diga, al principio, que no nos puede atender en este momento, cerraremos la llamada, diciendo, por ejemplo: «¿A qué hora te puedo llamar hoy o mañana?».
Es muy importante anotar el resultado de la llamada. Mejor en un medio informático (programa de gestión) o en una hoja electrónica, para poder dar un mejor seguimiento.
En la emisión y recepción de llamadas hay una regla muy general que dice: “no hagas con otra persona lo que no quieras que hagan contigo”.
Es fundamental, durante la conversación, introducir tu nombre de pila y hacer lo mismo preguntando a la persona con la que hablamos.
El nombre es algo que facilita mucho la comunicación entre las personas.
Cuando alguien llama a nuestra veterinaria por teléfono quiere que atentamos rápido y que le demos respuesta al motivo de su consulta.
No podemos dejar sonar el teléfono y no descolgarlo.
Si hubiese muchas llamadas podría utilizarse una centralita con varias líneas y que salte un mensaje de estar en espera.
O si tenemos una veterinaria grande con varias personas y servicios, podríamos segmentar y redirigir la llamada, en función del motivo, marcando o diciendo un número u otro, que nos hace que lo reciba una persona u otra.
Uno de los grandes motivos de quejas de los clientes en las clínicas veterinarias españolas es que en las veterinarias no les reciben las llamadas o se tarda mucho en hacerlo, además de que han sido mal atenidos por la vía telefónica. Por eso, cada vez se dedica más tiempo a la formación telefónica del personal. Fundamentalmente auxiliares y recepcionistas, pero también veterinarios.

Lidiar con estas situaciones es algo que se puede prevenir (y a la vez, fidelizar a los clientes e incrementar los ingresos de la clínica). Requiere de un enfoque proactivo y un cambio de rol en quien expende los productos.

Cuando un cliente adquiere un antiparasitario externo en su clínica veterinaria y no obtiene el resultado esperado, es común que se sienta frustrado e incluso defraudado. Probablemente sea su recepcionista quien deba recibir el reclamo y es importante ayudarlo a responder apropiadamente ante esta situación.
Afortunadamente, lidiar con reclamos por falta de eficacia de productos antipulgas es algo que se puede prevenir (y a la vez, fidelizar a los clientes e incrementar los ingresos de la clínica), pero requiere de un enfoque proactivo y un cambio de rol en la persona que expende estos productos.
Pero por ahora veamos cómo responder en el caso de recibir un reclamo, teniendo en cuenta que la mayoría de los reclamos por “falta de eficacia” se originan en:

1. Expectativas poco realistas por parte de los tutores de mascotas:

Los tutores esperan nunca ver pulgas en sus mascotas cuando éstas han sido tratadas. Piensan que los productos repelen a las pulgas y que las matan en segundos o minutos.

2. Desconocimiento del ciclo de vida de estos parásitos:

Aunque son las pulgas adultas las que suponen un problema directo para el animal, éstas sólo son el 5% del total. El 95% de la población de pulgas se compone de las fases inmaduras que se encuentran en el hogar.
Si no se erradica esta población, las pulgas adultas que sean eliminadas del animal serán reemplazadas por nuevas. Se requieren 7 a 12 semanas, para extinguir completamente todas las fases de desarrollo de las pulgas en el hogar.
Los tutores esperan que una infestación de pulgas se resuelva a los pocos días de tratar a sus mascotas.

3. Inconsistencia en los tratamientos:

Las razones más comunes que explican la falta de eficacia de los antipulgas que reportan los tutores están relacionadas con un tratamiento antipulgas inconsistente (no administrar el producto a intervalos correctos o directamente no administrarlo).
Los tutores piensan que deben esperar hasta ver pulgas o a su mascota rascarse para tratarlas. Lo que no saben es que cuando ve pulgas en la mascota, éstas ya se han estado desarrollando en el entorno por al menos uno o dos meses.
Entre el 46 y el 64% de los tutores compra un antipulgas para su perro una sola vez al año y quienes usan comprimidos mensuales compran en promedio 3,2 comprimidos al año.

A la práctica

Para poder brindar a su cliente la respuesta correcta y la mejor recomendación para resolver el problema es importante considerar los siguientes puntos:

1. Obtenga la historia completa:

Una historia detallada del caso es el punto de partida para identificar la causa del problema.

  1. ¿Cuántas mascotas viven en la casa?
  2. ¿Todas han sido tratadas simultáneamente?
  3. ¿Tienen acceso al exterior?
  4. ¿Cuántas veces las ha tratado y con qué intervalo?
2. Fije expectativas realistas:

Pocos tutores comprenden a fondo cómo funcionan los productos antipulgas.
La mayoría de los productos antipulgas matan a las pulgas adultas e impiden que pongan huevos, pero ninguno funciona de forma instantánea. De hecho, la mayoría tarda entre 8 y 36 horas en matar a cada pulga que salta sobre la mascota, no segundos o minutos como algunos tutores podrían esperar.

3. Comunique los 3 objetivos del tratamiento:

Aliviar el malestar de la mascota matando las pulgas que están picando y alimentándose.
Eliminar la infestación en el ambiente.
Prevenir futuras infestaciones.

Ampliá la información brindada por MSD Salud Animal sobre este tema aquí.

Fuente de la información: MSD Salud Animal.

Sabemos que estar en el mundo digital y tener redes sociales es casi un requisito para crecer como empresa, pero muchas veces olvidamos que el objetivo no solo es acumular un gran número de seguidores.

Escribe Eliana Mogollón
Consultora en Gestión y Marketing Veterinario.
elianamogollonvergara@gmail.com

Para iniciar a hablar de las redes sociales, les propongo regresarnos un poco en el tiempo. Recuerden que toda historia siempre tuvo un comienzo y conocer el origen de estas puede ser relevante para comprender cuál es el principal objetivo de utilizarlas en nuestras empresas.

Algo de historia

Seguramente devolvernos a hablar del origen de cada una de las redes sociales, ocuparía un artículo completo (y mucho más) y ese no es nuestro objetivo principal, así que, para hacerlo más práctico, quiero iniciar contándoles que actualmente Facebook es la red social más usada y con mayor número de seguidores, pero no fue la primera en aparecer en el mundo digital. Según varios autores, este lugar le corresponde a SixDegrees, conocida como la primera gran red social en Internet.
SixDegrees fue fundada en 1996 por Andrew Weinreich y su objetivo inicial fue crear una agenda de contactos digital.
Luego, en el año 2002, Jonathan Abrams y Ross MacKinnon dos programadores de California (EEUU), crearon Friendster. Esta red social tenía como propósito ayudar a las personas a encontrar citas, aunque luego también podrían encontrar eventos, bandas, hobbies, entre otros.
Fue en Friendster donde por primera vez, el algoritmo de una red social pudo conectar usuarios según sus gustos. Es decir, que ayudó a relacionar a la gente que demostraba tener interés de temas o gustos en común.
Desde entonces se conoce que el éxito de las redes sociales que llegarían después, se debe a la “magia” de poder conectar a personas u organizaciones con otras que compartan sus mismos intereses, gustos y valores.
Con lo anterior, debemos saber que tener una red social no se trata únicamente de acumular un número de seguidores en una plataforma, se trata de que esa unión virtual de usuarios cumpla con un objetivo social.

Las redes sociales son una ventana de oportunidad que seguramente no conocimos en la Facultad de Medicina Veterinaria, pero que definitivamente debemos aprovechar en el mundo empresarial.

¿Mi empresa debe estar presente en todas las redes sociales?

Para responder a esta pregunta, debemos saber que existe un gran número de redes sociales en el mundo y estas pueden clasificarse en dos tipos: horizontal y vertical.

  1. Horizontales: Son aquellas que no tienen una temática definida y sirven para todo tipo de usuarios. Ejemplo de estas son: Facebook y Twitter.
  2. Verticales: También conocidas como especializadas. Se caracterizan por tener una temática concreta. Estas puedes dividirse en muchas categorías, algunas como:
    • Profesionales: Enfocadas en el ámbito laboral, como LinkedIn.
    • Viajes: Usadas para compartir experiencias, consejos, recomendaciones y valoración sobre lugares del mundo, como Tripadvisor.
    • Relaciones: Encaminadas a la búsqueda de citas, como Tinder
    • Amantes de mascotas: Dogster, Doggy Talky, FacePets, Catmoji, Petnia.
    • De contenido: El centro de interés es el contenido que se publica. Estas pueden ser fotos, videos, audios, documentos. Allí encontramos redes sociales como Pinterest, Instagram, Spotify, YouTube, Scribd, entre otros.
    • De mensajería: WhatsApp, Telegram.

Como vemos, el mundo de las redes sociales es más amplio de lo que imaginamos. Es por esto que pensar en estar en todas las redes sociales es algo que no sería factible para ninguna empresa.
En el sector de las mascotas, el público que atendemos se caracteriza por acoger a los perros y gatos como miembros de la familia, son personas que prefieren contenidos que conecten emocionalmente con ellos y que resuelvan dos necesidades principalmente:

  • Aprender sobre tenencia de mascotas y cuidados de bienestar de las mismas (salud preventiva).
  • Tener alternativas para solucionar problemas de salud de sus mejores amigos (salud curativa).

Hoy las redes sociales que más se ajustan a esto y por tanto son las más usadas por las marcas veterinarias son Facebook, Instagram y WhastApp, sin embargo, también encontramos aumento de presencia en YouTube, TikTok y LinkedIn.

¿Qué debo saber de cada red social?

El contenido que creamos para una red social, habitualmente no funciona para las demás, el foco de cada una es muy diferente, por tanto, el comportamiento de sus usuarios puede variar.
Veamos cómo funcionan algunas de las redes más usadas en el rubro veterinario:

  • Facebook: Según un estudio de WeAreSocial y Hootsuite, esta red social sigue siendo la más usada en el mundo, su público tiende a ser cada vez mayor en edad y aquí el formato de video corto, es el que más generan engagement.
    También podemos utilizar las publicaciones tipo blog, pues estas son muy bien recibidas por el público si su contenido es relevante. Facebook también permite crear grupos privados que pueden utilizar para categorizar a sus clientes (por ejemplo, aquellos VIP) y brindarles información exclusiva.
  • Instagram: Es la red social con más interacción actualmente. Su público es en su mayoría joven. Aquí los usuarios buscan conectar con las marcas a través de contenido 100% visual, así que la creatividad y calidad de imagen son muy importantes. La armonía de colores de la marca puede ayudar a cautivar a la audiencia.
    Para lograr más impacto en esta red social, pueden utilizar estos dos formatos:

    • Formato reel es el que más alcance está dando al contenido, ya que no solo llega a la red de contactos que tenga cada cuenta, sino que también la red social se encarga de mostrarlos a los demás usuarios.
    • Formato Stories: Aquí puedes naturalizar tu marca, mostrar pequeños fragmentos del día a día de tu empresa y hacer uso de los stickers para que la gente interactúe y se sienta parte de tu empresa.
  • YouTube: al ser una red social especializada en formato video, debes propender por crear contenido con óptima calidad visual. No quiero decir con esto que deben tener video profesional, pero sí que cumpla con una buena experiencia de imagen y que se pueda escuchar de manera adecuada. Aquí el tiempo no es un limite.
    Por tanto, puedes crear contenidos cortos o largos, sin embargo, los expertos recomiendan una duración de tres minutos por video como tiempo ideal.
    Esta red social es ideal para crear contenidos como tutoriales de uso de productos o explicación conceptuales, por ejemplo, enfermedades de las mascotas.

¿Cualquier persona puede manejar las redes sociales de la empresa?

Gestionar las redes sociales no es solo abrir una cuenta y publicar contenido cuando el tiempo lo permita. El objetivo de tenerlas es poder crear una comunidad de personas que se sientan identificadas con la marca, que quieran permanecer conectadas al perfil de la misma porque el contenido les genera valor y por tanto logran crear un lazo de confianza con ustedes y como consecuencia de esto se deciden a pagar por utilizar sus servicios.
Así que, igual que en cualquier otra profesión u oficio en donde se pretenda hacer un trabajo apropiado, el manejo de las redes sociales requiere de alguien que esté capacitado para generar una estrategia de marketing digital, ponerla en marcha y analizar los resultados.

Las redes sociales como aliadas en el crecimiento empresarial

Después de la pandemia a causa del COVID19, la aceleración en la transformación digital fue más que notoria y sirvió como instrumento de medición para saber cuáles empresas estaban preparadas para el desarrollo digital y cuáles no.
En el sector mascotas, aun cuando las cifras del crecimiento empresarial en general fueron alentadoras, pudimos ver que unos crecieron más rápido que otros porque estaban preparados para afrontar esta transformación.
Hoy en día las redes sociales son casi de uso obligatorio para poder crecer como empresa.
Por medio de ellas podemos usar canales de mensajería gratuita, estar cerca de la opinión de la gente para saber qué necesitan y exhibir nuestros portafolios de productos y servicios.
Las redes sociales son una ventana de oportunidad que seguramente no conocimos en la Facultad de Medicina Veterinaria, pero que definitivamente debemos aprovechar en el mundo empresarial.

Finalmente

No pretendan convertir sus redes sociales en carteleras de anuncios comerciales, recuerden que los usuarios no utilizan las redes sociales para comprar, las utilizan para conectarse con otros usuarios que compartan sus gustos y que puedan aportar a sus necesidades sociales.

Completá el cuestionario, sumá las respuestas y conocé la verdad sobre el estado actual de tu empresa para luego concentrarte en planificar acciones para mejorar.

Escribe Javier Sánchez Novoa
MERCADER Consultora en Gestión Veterinaria.
javier.sanchez@consultoramercader.com.ar

Te invito nuevamente a que pensemos juntos en qué estado está la gestión veterinaria de tu empresa.
Esta vez lo vamos a hacer jugando a partir de un auto test que te permitirá tomar una foto sobre la profundidad de la gestión que hoy aplicás en tu veterinaria. A partir de las respuestas, podrás determinar si necesitás profundizar en técnicas para proteger la salud de tu veterinaria.
Para eso, será clave que puedas completar la planilla de autoevaluación que compartimos aquí.

Te invito a que realices el auto test del estado actual de la gestión veterinaria en tu empresa, es el primer paso para poder seguir evolucionando y mejorando la salud de tu veterinaria.
¿Cuál fue tu resultado?
Sea cual fuere, siempre es necesario este trabajo de introspección para poder frenar y preguntarse en qué se puede mejorar para que puedas tener una empresa veterinaria sana, rentable y que crezca en el tiempo.
Lo más importante no se trata de ser perfecto, sino mejor que tus competidores, pero para eso necesitás trabajar con herramientas de gestión veterinaria. Por eso, en el Cuadro N° 2 te organizamos un espacio para que ya con el test realizado, puedas describir los pasos a seguir en tu planificación, según la urgencia e importancia de los puntos críticos encontrados.

Gestión Veterinaria

Cuando hablamos de gestión veterinaria y de trabajar con herramientas de gestión, ¿sabés exactamente a lo que nos referimos? Porque parece un concepto abstracto a partir del cual les recomendamos a los profesionales veterinarios trabajar día a día, pero… ¿podemos definirlo en pocas palabras?
Te propongo una definición bien práctica: la gestión veterinaria es el conjunto de acciones que tiene por objeto la utilización eficiente y eficaz de los recursos humanos, técnicos y operativos para alcanzar los objetivos de la empresa.
Este pequeño párrafo define grandes y fundamentales recursos de tu empresa, sin los cuales sería imposible que toda la maquinaria de tu veterinaria esté activa. Y te aseguro que, si no funcionan correcta y coordinadamente, tu empresa comenzará a enfermar… Pero estamos acá para ayudarte a que eso no pase y que la gestión veterinaria sea el tratamiento preventivo de esta temida enfermedad que es un complejo de pérdida de clientes, rentabilidad, rotación del personal y deterioro de la imagen de tu veterinaria.
Recién te mencionaba en la definición sobre el “conjunto de acciones”, que se refiere exactamente a las tácticas a utilizar con los recursos de tu empresa, entre ellos el factor humano, un recurso primordial de la veterinaria ya que tu personal es quien está en contacto con tus clientes, se relacionan y crean experiencias de compra (servicios y productos). En este punto, preguntate:

  • ¿Están capacitados correctamente mis colaboradores?
  • ¿Están motivados y bien remunerados?
  • ¿Qué puedo hacer para aumentar la calidad de atención?

Las respuestas las dejo en tu poder, pero avancemos.
Pasemos a los recursos técnicos, ¡son los engranajes de tu maquinaria! Claro que son importantes para que tu empresa funcione, estos recursos técnicos son los que también van a lograr diferenciarte en tu propuesta de servicios.
Si tenés un sistema de gestión, ¿lo estás utilizando al 100%?
Es clave valerte de todos los beneficios del sistema de gestión donde te permite acercarte al cliente a través de recordatorios y la disponibilidad de toda la información referida al paciente, y ni hablar de toda la información comercial de tus clientes.
La primera persona que tiene que manejar con fluidez el sistema sos vos como líder de tu equipo, para luego transmitirles los detalles del uso y sus aplicaciones a tus colaboradores.
Incluso pensá estos recursos técnicos también aplicados al equipo de profesionales, los equipamientos para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, las instalaciones para la atención veterinaria y también tenés que considerar la formación técnica de los profesionales y sus auxiliares.
Todas las tácticas deben ser planificadas estableciendo objetivos, intentando buscar la eficacia y eficiencia de estos recursos aplicados a la gestión.
La base de la gestión veterinaria es la planificación, implementación y control de acciones, esto nos asegurará la eficacia y la eficiencia de todo lo que vamos a implementar. Mucho para planificar, ¿no?
Sí, pero vos podés llevar adelante todo esto.
Te recomiendo trabajar con herramientas simples de planificación como la que te presentamos en el Cuadro N° 2.

  1. Frená, prepará tu mate y hoja y lápiz en mano para fijar tus objetivos.
  2. ¿Cuáles serían los objetivos? Pensalos por áreas (Recursos Humanos, Administración, Comunicación y Comercialización) y escribilos.
  3. Recordá que deben ser alcanzables en el tiempo fijado y reales.
  4. Pensá en los recursos que vas a necesitar, tanto económicos, de tiempo y humanos, luego de eso planificalos en un calendario y reunite con tu equipo.

La comunicación asertiva con tu equipo es clave para alcanzar los objetivos fijados, sin un trabajo en equipo es muy probable que esa planificación quede en el camino y se diluya en el tiempo.
Viste que seguimos hablando de recursos y su utilización eficiente y eficaz, como dice la definición de Gestión Veterinaria. Todo va cerrando. ¿No?

Animate. Completá diractamente sobre este cuadro las acciones a realizar, en base a su grado de urgencia e importancia.

Descargá el Cuadro Planificador de acciones aquí.

 

Te contamos porqué incorporar esta herramienta a la gestión de las veterinarias de grandes animales. Detallamos cómo se confecciona y qué beneficios trae.

Escribe Antonio José Castelletti
MV. MBA. Zoetis Argentina
antonio.j.castelletti@zoetis.com

Muchos de los veterinarios de grandes animales venden productos y/o servicios profesionales desde su veterinaria. Además, algunos poseen negocios adyacentes como talabartería o nutrición, por nombrar algunos.
En todos estos casos es importante saber cómo viene cada unidad de negocio en particular y la veterinaria como empresa en general.
En cada unidad de negocio es importante, como hemos visto en otras notas, tener una planificación estratégica -de cada negocio en particular- donde podemos definir los objetivos, los cuales deben tener ciertas características:

  • Específicos: ¿qué queremos lograr?
  • Medibles: ¿cuánto queremos lograr?
  • Asignable: tiene que haber una persona responsable de ese objetivo.
  • Realista: ¿lo podemos lograr con los tiempos actuales que disponemos y con los recursos que tiene mi empresa?
  • Medible: ¿cuándo se va a lograr?

Un ejemplo de un objetivo puede ser incrementar las ventas de alimento balanceado en un 10% en mostrador en el mes de julio.
Muchas veces por falta de tiempo o de organización es difícil el monitoreo mensual de las variables del negocio en la veterinaria.

El primer paso a una gestión más eficiente

Una de las herramientas utilizadas en gestión es el cuadro de mando integral.
Posee cuatro perspectivas principalmente que son las siguientes: financiera, del cliente, de aprendizajes y crecimiento e interna donde se ponen de manifiesto los indicadores a partir de una visión y misión empresarial.
Muchas veces empezar a trabajar con esta herramienta se hace difícil.
Por eso, una manera conveniente para comenzar a medir más de una variable es dar un primer paso con el uso de un Tablero de Control.
El Tablero de Control es una herramienta gerencial que tiene por objetivo principal presentar el estado actual de uno o varios elementos de la medición (indicadores, planes, estrategias, iniciativas) de la gestión de una empresa, en este caso la veterinaria, bien sea a nivel global o por cada una de sus áreas o procesos.

¿Qué son los indicadores o KPI?

Un indicador, métrica o KPI (indicador clave de rendimiento) es aquel cuyos resultados permiten saber cómo están funcionando nuestras acciones y mejorar aquello que estamos midiendo.
Los indicadores dan información para facilitar la toma de decisiones y nos permiten medir cada proceso: el ingreso que genera, cuáles son los gastos, comparar entre distintos periodos.
Existen múltiples KPI y todo depende del grado de accesibilidad de la información y grado de análisis que uno quiera llevar.
De cada indicador, se debe determinar:

  • Frecuencia de actualización: tiempo que transcurre entre distintas actualizaciones de los datos (diaria, semanal, mensual, etc.).
  • Apertura: forma en la cual se puede clasificar la información para acceder a sucesivos niveles de desagregación (matrices multidivisionales por producto, sector geográfico, concepto de análisis, entre otros).
  • Referencia: base sobre la cual se desean calcular las desviaciones. Puede ser un estándar, la historia, el mes anterior, el promedio de los últimos doce meses, el presupuesto inicial o revisado, un objetivo o una meta, etc.
  • Parámetro de alarma: niveles por encima o por debajo de los cuales un indicador es preocupante. En este caso una alarma podría ser una disminución en la cantidad de unidades vendidas en el segmento antiparasitario en el mes de marzo o abril. En muchos casos se puede usar un sistema de semáforos como por ejemplo: si el % es mayor o menor a unidades vendidas que el mismo mes que el año pasado usando el siguiente criterio de alarmas según el porcentaje de crecimiento o no:
    2% ˜ 1% ˜ -1%
  • Gráfico: forma de representar gráficamente la realidad que muestra la información (gráfico de torta, barras, líneas, etc.).
  • Responsable de monitoreo permanente: debe existir un responsable de cargar la información y el seguimiento de los indicadores.

La previa

Antes de elaborar el tablero, se deben revisar los datos y pensar, qué información se puede obtener y qué información se desea obtener.
En esta etapa es importante determinar quiénes son los que tomarán esa información y quiénes serán los interesados en leerla posterirmente.
En el armado del Tablero de Control podemos definir en primer lugar las unidades de negocio de la veterinaria, como por ejemplo se muestran en la Tabla N° 1.

¿Para qué se utilizan los tableros de control en las veterinarias?

Las veterinarias de grandes animales desarrollan estrategias (ejemplo: precampañas), planes (ejemplo: descuentos o promociones) y tácticas (ejemplo: visitas a clientes o charlas a futuros clientes) todo el tiempo a lo largo del año comercial.
Los Tableros pueden ayudar a los veterinarios a trazar estos planes, a evaluar cómo van los objetivos planteados.
Los Tableros de Control ayudarán a las veterinarias a tomar decisiones a partir de información consolidada (Ver Cuadro N° 1).

Beneficios de su uso

Lo ideal es empezar utilizando los indicadores que ya hay disponibles en la veterinaria. Las métricas o KPI deben ser fáciles de calcular y entender; si llevan más tiempo que el ahorro que pueden generar debe evaluarse su utilidad. Puede ocurrir con el tiempo que algunas métricas dejen de ser necesarias y otras puedan surgir.
Algunos de los beneficios que se ve en la implementación de tableros de control en las veterinarias de grandes animales son la visibilidad rápida y concisa, brindan una mayor visibilidad con la información disponible; menor tiempo en el análisis y toma de decisiones, ayuda a mejorar los pronósticos comerciales, se visualiza de una mejor manera las ventas y compras.
Los Tableros de Control deben ser uno de los pasos para ir tomando información y analizarla de manera rápida para después llegar a un Cuadro de Mando Integral. En ese punto, el veterinario desde su veterinaria puede delinear su visión y misión, a la vez de poder bajar esto a objetivos claros que le permiten crecer o mantenerse en el mercado.

Conocé lo que está pasando en el sector veterinario: Las Jornadas Internacionales de Veterinaria tienen fecha, el Colegio de Córdoba hará habilitaciones virtuales y hay avances en el uso de la Libreta Sanitaria Canina y Felina.

Vuelven las Jornadas Internacionales de Veterinaria

Con modalidad mixta, los próximos 26 y 27 de agosto de 2022 vuelven las tradicionales Jornadas Internacionales de Veterinaria organizadas por el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires.
Con tres áreas definidas – Grandes animales, pequeños animales e Inocuidad Alimentaria-, y 22 disertantes, se desarrollarán 27 conferencias en total.
Las mismas se llevarán adelante en un formato mixto: virtual y presencial.
En este último caso, la propuesta tendrá lugar en el Hotel SASSO de Mar del Plata, Buenos Aires.
Más información en: www.cvpba.org.

En Córdoba, la habilitación de veterinarias será 100% online

Autoridades del Concejo Directivo del Colegio de Médicos Veterinarios de Córdoba e integrantes de las distintas comisiones de la institución junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Secretaría de Ganadería de la provincia presentaron en el Auditorio del Colegio una nueva plataforma 100% digital para la habilitación de establecimientos veterinarios.
Esta nueva herramienta permitirá acortar los tiempos de gestión del trámite y simplificar el proceso ya que dicha digitalización aumentará la fluidez en la comunicación entre las partes involucradas.
Además, en el marco de presentación de esta potente herramienta, se firmó un convenio de colaboración para aunar criterios en el abordaje para el manejo, actualización y seguimiento del Registro Provincial de Establecimientos Expendedores de Productos, Medicamentos, Sueros y Vacunas de uso veterinario.
Más información en: www.covetcba.com.

¿Cuál es la actualidad de la Libreta Sanitaria Canina y Felina?

Luego de una reunión de las autoridades de la Federación Veterinaria Argentina con referentes del Senasa, el organismo nacional incorporó la libreta sanitaria única canina y felina como documento válido para realizar trámites de traslados de mascotas.
El encuentro tuvo lugar el 28 de marzo en la sala de reuniones de Presidencia del organismo público. Participaron, por parte del Senasa, la presidenta, Ing. Diana Guillén, quien dio la bienvenida a los presentes, y el vicepresidente, Dr. Rodolfo Acerbi.
En representación de la FeVA estuvieron presentes su actual presidente, Federico Berger, acompañado de Héctor Otermin y Marcelo Pierini.
Allí se destacó la necesidad de ampliar a todo el país el uso de la Libreta Sanitaria Única Canina y Felina (LSUCyF), ya vigente en la Coordinación Patagonia Norte del Senasa, documento que puede reemplazar a los certificados vigentes para realizar los trámites para traslado al exterior de las mascotas.
El Dr. Acerbi, quien ya estaba al tanto de esta solicitud, se comprometió a instrumentarla a la brevedad, lo que sucedió al día siguiente de la reunión con la incorporación de la LSUCyF en la gacetilla del Senasa donde se explican los requisitos para viajar con mascotas dentro del país.
Desde hace 10 años la FeVA impulsa la implementación de la LSUCyF.
“Lograr que la Libreta sea reconocida como documento válido para el tránsito es algo que se viene planteando hace por lo menos tres años, tanto ante el Senasa como el Ministerio de Salud de Nación. Por eso, que el Senasa haya aprobado esta solicitud ampliada a todo el país es un logro del que estamos muy orgullosos”, destacó Federico Berger.
Las autoridades la FeVA también puntualizaron que la Libreta es un documento que enaltece el trabajo del veterinario y fortalece uno de los objetivos de los Colegios y Consejos que componen la Federación, y es que los matriculados puedan certificar sus tareas bajo documentos válidos y aprobados por su Institución. “Si a ello le sumamos que la Libreta está muy bien presentada en cuanto a diseño e información, y con el aval del Colegio respectivo, el camino para que llegue a ser de uso masivo y reconocida por la sociedad en general y los veterinarios en particular ya está allanado”, destacaron desde la Institución.
Más información en: www.federacionveterinaria.com.ar.

Biogénesis Bagó presenta Osurnia, una solución innovadora para el tratamiento de las otitis externas facilitando la aplicación por el médico veterinario.

Escribe MV Leandro Martínez Melo
Biogénesis Bagó

Las otitis externas en caninos son una consulta frecuente en la clínica diaria del veterinario de animales de compañía.
La inflamación del conducto auditivo externo y su epitelio pueden producirse por diferentes factores. Existen ciertos factores que modifican el microclima del conducto auricular del perro disminuyendo su ventilación y que predisponen a la formación de la otitis. Entre ellos se encuentran la anatomía del canal auditivo en forma de L, el estilo de vida del animal, errores en el tratamiento o neoplasias, así como ciertas características de algunas razas como las orejas caídas (Cocker Spaniel, Labrador), el crecimiento de pelo en el canal auditivo (Poodle), una predisposición a la seborrea (Pastor Alemán).
Al mismo tiempo, el inicio del proceso inflamatorio dentro del canal auditivo en la mayoría de los casos está asociado a desórdenes dermatológicos preexistentes como, por ejemplo, la atopia y la alergia alimentaria, los desórdenes glandulares y seborreicos, presencia de cuerpos extraños como pasto, arena o ungüentos o por la presencia de ácaros del oído.
Estos desórdenes dermatológicos, sumados a factores que modifican el microclima del oído, pueden producir la proliferación de diferentes microorganismos, desarrollando infección en el conducto auditivo externo.
Los agentes etiológicos involucrados de mayor relevancia son estafilococos, pseudomonas, proteus y malassezia.

Pilares del tratamiento

Los tres pilares del tratamiento consisten en un buen manejo de los factores predisponentes manteniendo el conducto auditivo limpio, la aplicación de una terapia tópica de amplio espectro para la remoción de la infección, y la identificación y resolución de la causa primaria.
Una de las principales fallas en la terapéutica se debe a que generalmente los tratamientos son largos y engorrosos, dificultando al tenedor del animal el cumplimiento en tiempo y forma de la indicación médica, y en muchos de los casos generando resistencia al antibiótico.
Desde Biogénesis Bagó entendemos las problemáticas que afectan la salud de nuestros animales y es por eso que trajimos a la Argentina Osurnia, una solución innovadora para el tratamiento de las otitis externas facilitando la aplicación por el médico veterinario.
Osurnia se aplica de manera fácil como una solución líquida, pero cuando toma contacto con la piel del canal auditivo se transforma en un gel de larga duración, permitiendo una mejor adherencia al mismo y evitando que el producto salga de su sitio de acción.
Los principios activos (Florfenicol, Terbinafina y acetato de betametasona) actúan durante al menos 35 días, evitando de esta manera tratamientos largos y engorrosos. La cánula flexible del aplicador es ideal para oídos con dolor ya que hace que la administración del contenido sea de forma suave.
Osurnia funciona a través de la aplicación exclusiva por parte del médico veterinario de dos dosis de producto con un intervalo entre las mismas de siete días. Las características del producto permiten que, aunque siga habiendo cera en el oído del animal, no sea necesaria la limpieza del mismo entre dosis, minimizando la intervención del tenedor del animal y evitando así posibles errores en el tratamiento y la incidencia de otitis recurrentes.
Desde Biogénesis Bagó escuchamos las necesidades de nuestros clientes y trabajamos para brindarles soluciones innovadoras y de vanguardia, reforzando nuestro compromiso con la evolución de la salud animal en el mundo.

 

La presentación del ascensor (o elevator pitch) es una técnica para preparar presentaciones efectivas y estar listo para aprovechar oportunidades, cuando y donde se presenten. Te contamos las claves, vos hacés el resto.

Guadalupe Varelli
Lic. Ciencias de la Comunicación
info@dosmasdos.com.ar

Sos un veterinario de grandes animales. Estás en un evento con productores ganaderos que podrían necesitar tus servicios. Sin embargo, entre conferencias, stands y charlas múltiples, no tuviste la oportunidad de conversar con ninguno de ellos.
Subís a un ascensor, detrás tuyo ingresa el dueño de cientos -quizá miles- de esos animales que conocés como la palma de tu mano. El señor presiona el botón del último piso. Tenés unos s60 segundos a solas con él.
¿Cómo aprovechar esta oportunidad?
Si entrás a YouTube y buscás “elevator pitch” vas a encontrar cientos de ejemplos. Le llaman la presentación del ascensor. Se trata de tener previamente armada y pensada al detalle tu presentación para que situaciones como la que describimos en el párrafo anterior se conviertan en una oportunidad de venta.
Quizá no sea un ascensor, pero seguramente si hacés memoria recuerdes algún momento en el cual tuviste una oportunidad muy cerca, aunque fugaz, y no supiste qué hacer con ella.
Bueno, veamos algunas técnicas que te pueden ayudar a romper el hielo, presentar tu propuesta y salir de allí con un teléfono de contacto.

Lo básico

En tiempos donde cada vez es más complejo mantener el interés de tu interlocutor, la forma en que encares la comunicación ante una oportunidad de negocio puede definir que ganes o pierdas una venta.

En solo 60 segundos tenés que ir al grano, nada de dar vueltas con anécdotas ni eufemismos. Directo al punto.
Tenés que presentar la esencia del proyecto o servicio que estás ofreciendo.
Tampoco hay tiempo para dudar.
Mostrá seguridad. Nada de “pienso que podría hacer…” o “intento ayudar a…”
Hacés, conseguís resultados. A una persona de negocios le presentan propuestas todo el tiempo, está acostumbrado a escuchar a quienes quieren venderle productos, servicios… ¿Por qué escucharía a alguien que no se siente seguro de lo que hace? Confianza y optimismo.
Tené en claro qué querés decir y para qué. ¿Reconocés lo fundamental de tu trabajo para resumirlo en unas pocas palabras? Se trata de encontrar tres ideas claves (como máximo) que den cuenta de tu propuesta de valor.
Con actitud, sé breve y mostrá la pasión por lo que hacés.

7 pasos para crear tu “pitch”

A pesar de que 60 segundos es muy poco tiempo, se pueden identificar hasta siete momentos en una presentación que, para ser efectiva, deben estar ordenados lógicamente y expresados de forma creativa y efectiva. Te contamos cuáles son.

1. Rompé el silencio

Empezá con un dato que impacte, una afirmación que sorprenda o una pregunta para llamar la atención.
Recordá que los primeros segundos de una conversación son claves. Hay estudios que señalan que en siete segundos se enjuician hasta 11 elementos. Es decir, con apenas decir hola nos hacemos una idea de la persona que tenemos delante.
Te damos algunos ejemplos tomados de MOTIVAR que pueden o no ir precedidos por la interrogación: ¿Sabías que…

  • China sacrificó el 30% del plantel de sus cerdos por la Peste Porcina Africana?
  • La tasa de preñez en los rodeos lecheros pasó del 14% al 18% y hay tambos que están por arriba del 25%?
  • Solo la mitad de los productores utiliza los datos que le proveen las computadoras de las maquinarias para tomar una decisión gerencial?
  • En Europa, la inversión para preñar una vaca ronda los 300 euros, mientras que perderla tiene un costo de 600 euros?
  • La fiebre Q puede causar abortos, especialmente en el ganado caprino y ovino?
  • En 2021 la producción de alimento balanceado fue de 1.235.5 millones de toneladas métricas?
2. ¿Y vos quién sos?

Tu nombre, tu profesión, tu especialidad… pero tenés que ir más allá. Encontrá las características que te destacan, ya sea por tu personalidad, tu recorrido profesional, tu experiencia, tu formación específica…
Un pequeño trabajo de introspección honesta para encontrar esa forma de decir quién sos, sin ser uno más.

3. ¿Qué problema o necesidad cubrís?

Nada le va a importar a la persona que tengas adelante qué es lo que vos hacés si no lográs vincularlo con algún aspecto de su interés. El productor ganadero necesita entender claramente cuál o cuáles de los muchos problemas que enfrenta a diario podés resolver. Por eso, este paso viene primero, necesitás captar su atención, tiene que estar interesado en seguir escuchando.

Close-up of woman in protective gloves pushing the button in elevator

4. ¿Qué solución aportás?

Demostrá que tenés en claro lo que hacés y explicá de forma muy concreta cómo solucionás el problema o la necesidad que acaba de captar la atención de tu interlocutor.
Da detalles de tu forma de trabajo, ya sea que impliquen conocimientos específicos, tecnología, metodologías de trabajo innovadoras… Insistimos, sé creativo, pero bien concreto.

5. ¿Qué beneficio obtiene el establecimiento que te contrata?

Tené siempre presente que se trata de un negocio. La contratación de un veterinario por parte de un productor implica una inversión de dinero por la que esperará un resultado. Tenés que ser capaz de ofrecerle cifras o porcentajes que den cuenta de qué manera la inversión que le proponés le hará ganar dinero o dejar de perderlo. Tené esos números en la cabeza y actualizados.

6. ¿Por qué vos?

Esta pregunta es clave. Seguramente ya lo sepas, pero… ¿podés contarlo en unas pocas palabras? Si todavía no es el caso, llegó el momento de que pienses en ello. Un buen ejercicio es identificar tres valores, tres adjetivos que describan tus mejores cualidades. Este punto se vincula con el segundo, y sería bueno que los pienses uno en relación con el otro.

7. Despedida

Este no es el momento de cerrar el negocio sino de quedar en contacto. El objetivo de un encuentro tan corto es conseguir una cita, una reunión, un llamado telefónico en el que puedas ahondar más en tu propuesta. La clave es que el próximo paso quede en tus manos.
Es decir, no le ofrezcas tus datos, pedile una tarjeta o su número telefónico, y cerrá el encuentro con una afirmación: mañana te llamo.

¿Es necesario todo esto?

Vivimos en tiempos extremadamente veloces donde la atención va de un estímulo a otro y cada vez es más difícil mantener el interés de tu interlocutor.
La forma en que encares la comunicación ante una oportunidad de negocios puede definir que ganes o pierdas una venta.
Nos guste o no, en esta sociedad podés saber mucho del campo específico de tu profesión, pero si no lo sabés contar es como si no lo supieras, al menos al momento de vender. Te encuentres o no es una situación como ésta, pensar preguntas te ayudará a mejorar la comunicación de tus servicios en cualquier circunstancia.