RAM: Resistencia Antimicrobiana en el ojo de la producción de alimento animal - Mi Negocio Veterinario
MNVet – Descargar Impreso – Main
HomeInstagramRAM: Resistencia Antimicrobiana en el ojo de la producción de alimento animal

RAM: Resistencia Antimicrobiana en el ojo de la producción de alimento animal

CAENA se suma a la semana mundial de concientización sobre el uso de antimicrobianos.

Entre el 18 y el 24 de noviembre se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos RAM. La celebración la impulsan la FAO, la OMSA y la OMS bajo el lema de Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos. Según la FAO en 2019 la RAM estuvo relacionada con casi 5 millones de muertes en el mundo. De ese número, 1,3 millones fueron directamente atribuibles a la resistencia antimicrobiana.

Buscando implementar buenas prácticas en el proceso de producción de alimento animal CAENA se une a la celebración. Según Juan Pablo Ravazanno, presidente de CAENA: “Las buenas prácticas de producción ayudarán a disminuir la carga de infecciones, ya que reducen la necesidad de utilizar antimicrobianos y la aparición de la RAM.

Hay que tener en cuenta que la resistencia antimicrobiana es una amenaza para los seres humanos, las plantas y el medio ambiente. Termina afectando a todos por igual pues, los microorganismos como las bacterias, tienen la capacidad de sobrevivir al tratamiento con antibióticos. Es decir, los medicamentos pierden su eficacia al tratar enfermedades que provienen de las bacterias.

Es por ello que CAENA invita a tener en cuenta algunas recomendaciones para el sector de producción de alimento animal. Estas están enfocadas en garantizar la inocuidad o niveles seguros y aceptables. Es por ello que según CAENA se debe hacer lo siguiente para prevenir el RAM

  1. Realizar un control preventivo de los alimentos desde su producción primaria para que sean seguros.
  2. Implementar prácticas adecuadas que eviten la contaminación con otros alimentos y así  evitar una innecesaria contaminación cruzada y/o por arrastre.
  3. Identificar posibles peligros y evaluar los riesgos asociados para actuar desde el conocimiento y así mantenerlos bajo control.
  4. Consultar a su nutricionista o infectólogo de confianza sobre los antimicrobianos apropiados que limitarán el desarrollo de la RAM.
  5. Utilizar siempre antimicrobianos registrados en el SENASA y que exhiban a la vista su identificación.
  6. Asegurar el compromiso y la acción de todos los eslabones participantes.

Hay que recordar que en Europa el uso de antimicrobianos para la promoción del crecimiento está prohibido.  

Comentarios

COMPARTIR:
Valoración: