mayo 2024 - Página 3 de 3 - Mi Negocio Veterinario
MNVet – Descargar Impreso – Main
Home2024mayo (Page 3)

Con 12 sucursales en Uruguay, la tienda especializada avanza en la construcción de un nuevo hospital veterinario. ¿Cómo lo hacen? ¿Cuáles son sus diferenciales?

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@minegocioveterinario.com

A 7 años de la inauguración de su primera clínica veterinaria en Montevideo allá por marzo de 2017, Laika se consolida en Uruguay como una tienda especializada con un propósito compartido por todas las personas de su equipo: darles a las mascotas todo el amor, cuidado y respeto que se merecen.
En ese marco, la organización se ha venido desenvolviendo sobre pasos firmes, contando hoy con 9 sucursales en la capital uruguaya, a las cuales se suman una en el Departamento de Canelones y otras dos en Maldonado – Punta del Este. Recientemente se estrenó en Montevideo Laika 12, estructura que contará con el primer hospital de segundo nivel de la empresa.
Vale decir que “la experiencia Laika” propone además un sistema de salud prepaga para mascotas denominado Laika Care, que es un plan de cobertura veterinaria preferencial, con estudios-análisis, emergencia, especialistas y otros detalles innovadores para la categoría.
Además, y tal como se refleja en la propia web de la empresa (www.laika.com.uy) este plan suma “atención, cuidados, el cariño del equipo, paseos, jornadas de adopción responsable y la calidad de nuestros productos y servicios buscan la satisfacción de las personas, pero también de las mascotas”.

Luego de su primera clínica veterinaria en Carrasco, hoy Laika cuenta con nueve sucursales totales en Montevideo, una en Canelones y otras dos en Maldonado – Punta del Este.

“Somos una organización especializada en mascotas, en donde se ofrecen amplios espacios que incluyen tiendas y unidades de servicios médicos y no-médicos. Se trata de una propuesta integral para nuestros clientes”, le contaba recientemente a Mi Negocio Veterinario el Dr. Hugo Ochs Olazábal, director técnico de Laika Care y referente en el mundo de la gestión y el marketing veterinario.
Y subrayaba: “Para tu mascota, todo” no es un simple slogan, es la síntesis perfecta de nuestra visión”. Esto no es poco.
Como tampoco lo es el hecho de haber definido lo que representa la cultura de la compañía en tan solo 4 ítems.
1. Amor a las mascotas: Nuestras acciones reflejan el importante lugar que ocupan en nuestras vidas.
2. Servicio al cliente: Nos importa que nuestros clientes tengan la mejor experiencia.
3. Excelencia: ttrabajamos con objetivos y metas desafiantes para mejorar cada día.
4. Integridad: Somos honestos confiables y creíbles. Siempre abiertos y transparentes.

Laika avanza con su modelo de negocios en Uruguay.

Las instalaciones

Las tiendas con las que cuenta Laika son espacios amplios, con una oferta variada que incluye todo lo que tradicionalmente se encuentra en las grandes veterinarias, tiendas para mascotas y lugares especializados, pero con una propuesta de calidad y precios convenientes.
“Apenas ingresan, los clientes ya sienten la diferencia; son locales cómodos y de diseño, con espacio para estética atendido por un peluquero especializado, una enorme variedad de alimentos de las marcas más importantes, accesorios clásicos y novedosos para perros, gatos y otras especies, junto a consultorios amplios y confortables”, nos decía Ochs.
Y agregaba: “Uno puede venir solo o con su mascota, disfrutar de un lindo paseo y aprovechar para devolverle a nuestros pequeños amigos el amor que nos dan todos los días, con la calidad que esperamos y sin pagar más. Laika ofrece además un servicio de delivery a todo el país o pick-up simple y rápido”.

Más inversiones

Conocer las últimas novedades es una premisa.

LAIKA 12, la última apertura realizada en el barrio de Punta Gorda, Montevideo, se desarrolla en tres niveles independientes, todos vinculados por escaleras y ascensor.En el nivel inferior, se ubicarán el hospital y los servicios de peluquería, con una entrada independiente para automóviles y estacionamiento interno; mientras que, en la planta baja se encuentra la tienda. Es allí donde se expone de manera profesional una enorme variedad de productos nacionales e importados para que nuestros clientes tengan una experiencia única.
Vale decir también que, en el primer nivel, se encuentra la sede administrativa de toda la organización, con salas de trabajo individuales y colectivas, así como todos los servicios necesarios para una gestión de excelencia.
“Nuestro primer hospital LAIKA – en obra actualmente- consta de 3 consultorios, laboratorio, quirófano, salas pre y postquirúrgicas, farmacia, dos salas de internación, sala de espera, espacios comunes, comedor, gabinetes higiénicos”, destacaba también nuestro entrevistado desde Uruguay.

Cuentan con un sistema de salud prepaga para mascotas denominado Laika Care, con estudios-análisis, emergencia, especialistas y otros detalles innovadores para la categoría.

Y profundizaba: “El modelo de prestación del servicio sanitario consiste en una cadena de consultorios de atención primaria, compuesta con personal propio (1 o 2 veterinarios y 2 asistentes por sucursal), integrados mediante alianzas estratégicas de arrendamiento de servicios a una red de colegas para ofrecer segundo nivel de atención, con agendas de policlínica en nuestros consultorios de especialidad”.
Y sobre este último punto, fue donde Hugo Ochs remarcó: “Nuestra red de veterinarios y asistentes de atención primaria constituye un activo de capital humano fundamental, ocupando el rol de “médicos de familia” con los tutores y los pacientes”.

Filosofía y propuestas atractivas

Hoy Laika supera los 100 trabajadores totales, contando con una unidad médica -veterinarios y asistentes- que ronda las 30 personas en situación de dependencias. “Para el Uruguay son cifras muy significativas”, nos decía Ochs.

Hugo Ochs, referente local.

A estas cifras, debemos agregarle las decenas de colegas que trabajan de forma indirecta en la enorme de red de acuerdos que se ha construido con empresas proveedoras de servicios veterinarios especializados.
“Filosóficamente, siempre estamos abiertos a seguir construyendo acuerdos de integración con los diferentes proveedores sanitarios mientras, se ajusten a nuestro modelo y ofrezcan niveles de calidad y precios razonables que podamos trasladar a nuestros clientes”, reforzó el referente en gestión de veterinarias.

Posicionamiento y unidades de negocio

Este posicionamiento tiene como resultado, el estímulo a la mejora continua de los servicios ofrecidos- propios y/o tercerizados-.
Un capítulo que merece una mención aparte es el fuerte compromiso de la empresa con la Responsabilidad Social Empresaria; la utilización del papel en sus bolsas, campañas de recolección de medicamentos vencidos y envases, colaboración de servicios sanitarios y productos con diferentes ONGs, agendas anuales que incluyen jornadas de adopción en todas las sucursales, colaboración con municipios y gobierno nacional en sus campañas, etc.

La empresa de capitales uruguayos sigue invirtiendo en mejorar la experiencia de los clientes.

“En definitiva, estamos muy atentos a las necesidades y planteamientos de todos nuestros stakeholders”, agregó el profesional que compartió todo el crecimiento de la empresa con nosotros.
Además, vale decir que Laika es líder en la comercialización masiva de productos para mascotas. “La experiencia en sensaciones o vivencias que tiene un cliente al entrar en una de nuestras tiendas para ver, comprar o comparar un servicio o producto es única”, nos decían.
Asimismo, los coordinadores y gerentes de la firma tienen amplia experiencia nacional e internacional en retail de otros sectores de la economía, tanto en tiendas físicas como en e-commerce (“la tienda 13” por su actividad).
También las peluquerías Laika son únicas en Montevideo, Canelones y Punta del Este. “Contamos con excelentes profesionales, estructuras edilicias y equipamientos modernos, excelente valoración de los clientes, agendas completas y siempre estamos buscando aumentar nuestra estructura y capacidad”, agregó Hugo Ochs, para luego destacar que la empresa también cuenta con un Departamento de Comercio Exterior, importando productos para nuestras tiendas desde mercados muy exigentes.

No solo te mostramos cómo hacerlo, sino que compartimos un ejemplo aplicado para que vos también puedas poner esta estrategia en marcha.

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

La personalidad de una clínica veterinaria es mucho más que una simple etiqueta o un buen nombre. Es la esencia de la marca, la forma en que se presentas al mundo y cómo se relaciona con los clientes.
Además, en el competitivo mundo de la medicina veterinaria, destacarse no solo por la calidad de los servicios, sino también por la personalidad única de tu clínica, es esencial para atraer y retener clientes. Tanto en el mundo online como offline, la personalidad de tu establecimiento puede marcar la diferencia. ¿Pero cómo definir concretamente esa personalidad y aplicarla de manera efectiva en tu estrategia de marketing?
Aquí te lo explicamos.

Paso a paso

Autoevaluación y análisis: Entendé quién sos como clínica y qué valores querés transmitir. Después, investigá a tu competencia para identificar qué los hace destacar y dónde podés diferenciarte.
Defendé tu audiencia: ¿A quién le hablás? Identifica a tu público objetivo y comprende sus necesidades, deseos y preocupaciones.
Personalidad y tonos: Define los rasgos de personalidad que deseas asociar con tu clínica (por ejemplo, amable, profesional, divertido, compasivo, etc.). Esto afectará la forma en que te comunicas.
Elementos visuales: Crea una identidad visual coherente que refleje la personalidad de tu clínica. Esto incluye tu logo, colores.
Contenido y mensajes: Desarrolla un tono de voz único y coherente para tus comunicaciones, tanto en redes sociales y sitio web como en folletos y anuncios impresos.
Capacitación del personal: Asegúrate de que todo tu equipo esté alineado con la personalidad de tu clínica y sepa cómo comunicarse con los clientes de manera consistente.
En resumen, definir la personalidad de tu clínica veterinaria y aplicarla puede ser la clave para destacarte en un mercado saturado y conectarte de manera más profunda con tus clientes. Una personalidad auténtica y coherente puede ser tu mayor activo.

Ejemplo: «Clínica Veterinaria Amigos Peludos»

En este caso, ya hemos definido la personalidad de la marca, indicando que es amigable, cálido, compasivo y profesional. ¿Y ahora, qué hago? Aplicación real:

1. Análisis y Audiencia: Amigos Peludos se dio cuenta de que muchos dueños de mascotas en su área se sentían abrumados por la atención veterinaria tradicional y buscaban un enfoque más personalizado y comprensivo para el cuidado de sus mascotas.
2. Elementos visuales: Crearon un logo con colores cálidos y un diseño que incluía imágenes de mascotas felices y saludables. Utilizaron fotografías de alta calidad en sus redes sociales y sitio web, mostrando el amor y cuidado hacia los animales.
3. Contenido y mensajes: Desarrollaron un tono de voz amigable y comprensivo para sus comunicaciones, utilizando historias conmovedoras de clientes satisfechos y consejos útiles sobre el cuidado de mascotas.
4. Capacitación del personal: Capacitaron a su equipo para que se comunicara de manera efectiva con los clientes, demostrando empatía y comprensión en todo momento.

Desde San Luis del Palmar, en Corrientes, el MV Lino Barrios cuenta cómo son las nuevas instalaciones del Centro Veterinario del Interior, empresa que sigue creciendo en sus ya 10 años de vida. ¿Cómo lo logró?

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@minegocioveterinario.com

En base a esfuerzo, trabajo, dedicación, algunos malos tragos, inversiones la pasión intacta, el médico veterinario Lino Barrios concretó a principios de año la apertura del nuevo local del Centro Veterinario del Interior, ubicado en San Luis del Palmar, a kilómetros de la capital de Corrientes.
“Si bien después de recibirme tuve la posibilidad de irme, decidí quedarme en mi pueblo, con mi familia. Abrí la veterinaria en 2014 y empecé con un pequeño consultorio en la casa de mis padres”, le contaba Lino Barrios a Mi Negocio Veterinario, en una entrevista en la cual el profesional también recordó el trabajo complementario que realizaba por aquellos años cubriendo guardias nocturnas en un centro de urgencias 24 horas.

La atención es personalizada y basada en las necesidades del cliente.

Y siguió: “Siempre la idea fue tener una veterinaria acorde a las necesidades de mi comunidad para brindar el mejor servicio profesional. Nos dimos cuenta la gente que quiere a sus mascotas, necesita un buen profesional, que se dedique a la medicina, a sus pacientes y a ofrecerle una amplia gama de servicios”.
Hoy el Centro Veterinario del Interior cuenta con instalaciones amplias, montadas sobre una casa alquilada, 100% remodelada y ubicada en el centro de San Luis del Palmar, a pocas cuadras de una de las plazas principales.
Y si bien Lino Barrios nos cuenta que la situación económica le impidió terminar el local propio que estaba construyendo, asegura que en estas nuevas instalaciones tiene todo para seguir creciendo.
Creciendo al punto de contar en la actualidad con una sala de espera, sala internación, consultorio, quirófano y laboratorio, sumando próximamente un segundo consultorio específico para la atención felina.
Además, brinda servicios de diagnósticos complementarios (laboratorio, radiografía y ecografía), así como también la atención de distintas especialidades, como cardiología, dermatología, oncología, endocrinología y exóticos, además de cirugías.
Siempre recordando y agradeciendo el apoyo de su familia y de empresas como Servicios Veterinarios Profesionales, que lo acompañaron desde un inicio, este profesional que está cumpliendo 10 años de egresado, también es docente de la Clínica de Pequeños Animales en la FCV de la UNNE.

La llave del éxito

Según nuestro entrevistado, su primera casuística fue de pacientes gastroentéricos, con falta de planes sanitarios.
“Me di cuenta de que había una carencia de información hacia los clientes. Sabían quizás qué era un parvovirus, pero no que se podía vacunar, ni cada cuánto, ni cómo”, nos decía el profesional.
Y agregó: Así empecé a llegar a la gente. Y la gente veía eso. Se empezaba a informar y se acercaron. Desde ese momento, me puse como objetivo informar a las personas lo que es la buena sanidad de las mascotas constantemente, tanto en la consulta, como también con folletería, acciones concretas y redes sociales (@centroveterinariodelinterior).
Otro punto de avance tuvo que ver con él orden administrativo. “Te acordás de tus clientes hasta que son más de 10, ya luego pasamos a un fichero y hoy contamos con un sistema de gestión para la veterinaria. También tenemos comunicación a través de WhatsApp. La clientela está abierta a escuchar opciones”, nos decía Lino Barrios, al tiempo que destaca el hecho de poder brindar todos los servicios de su empresa a nivel local.

La atención al público es un pilar clave de la veterinaria.

“Antes viajaban a Corrientes Capital para hacer análisis de sangre, radiografías o algún otro estudio. Hoy podemos hacerlo acá. Era una necesidad y la resolvimos”, sostuvo.
De nuestra entrevista también participó el MV Diego Cayo, referente de Servicios Veterinarios Profesionales y asesor de la clínica en cuestión.
“Lino no solo pasó de una instalación pequeña a una grande, sino que lideró un cambio en la forma de atención al público, capacitando al personal propio en temas que se pueden protocolarizar para unificar mensajes”, aseguró Cayo y dio pie para avanzar en las características distintivas de este emprendimiento.
“Para vender nuestro servicio hay que darle información a la gente y en eso las redes sociales también son importantes. De hecho, lanzamos una acción con el objetivo de destacar por qué es un importante realizar un diagnóstico coproparasitológico y no ir a la veterinaria a pedir comprar una pastilla contra las pulgas o garrapatas. Hay que informar”, agregaba Lino Barrios.
Y sumó: “En mi veterinaria no vendemos antiparasitarios. No se vende suelto, lo receto y lo medico. Traen el paciente, se hace el estudio, se pesa y en base a eso se realiza la desparasitación. Desde siempre. Tanto para pequeños, como para grandes animales. No es solo venderlos, hay que saber usarlos”.
Manejo de consulta, atención al público e información es lo que hace que la profesión se jerarquice y nos diferencia de otras competencias.

La recorrida

“No fue fácil, pero si un lindo camino el recorrido”, nos decía nuestro entrevistado a la vez que destacaba otra característica de su modelo de negocios: “nos hemos capacitado para unificar la forma en que atendemos a los clientes y realizamos las pruebas de diagnóstico. Fui empleado y soy empleador. No es fácil, trato de no hacer aquello que me molestaba me hicieron”.
Asimismo, y destacando que el vínculo entre la veterinaria y los clientes se mantiene bajo un nivel alto de profesionalismo, Barrios explicó que, en Centro Veterinario del Interior, todo se anota, firma y sella.

“Un buen manejo de la consulta, de la atención al público y de la información que brindamos hace que la profesión se jerarquice y nos diferencie de otras competencias”.

“Tenemos que documentar el estado en que llegan los pacientes, tanto como las recomendaciones que hacemos y no son tomadas por los clientes. Nuestro equipo está entrenado para esto”, reforzó el profesional.
Y culminó con un ejemplo concreto, fruto de su estrategia de empresa: “Pasamos de recibir pacientes con el hueso afuera lleno de gusanos o intoxicados con ivermectina, a tener gente que viene y te dice qué tiene que hacer con el cachorro. E inclusive gente que quiere adoptar y que viene a buscar una recomendación. Esto nos llena de orgullo”.

Los proyectos

Más allá de compartir el corazón de su negocio y las novedades del nuevo local Lino Barrios analizó junto con Mi Negocio Veterinario los distintos proyectos que tiene por delante y para los cuales él mismo ya se puso un plazo: 3 años.
• Aprovechar el gran tamaño del patio de la veterinaria para montar allí una guardería que pueda cumplir con las necesidades de clientes que toman vacaciones y quieren dejar a su mascota en buenas manos.
• Al estar ubicada en una zona rural, la veterinaria también se propone formalizar su servicio de atención a bovinos y equinos, sobre la base del brindar información y capacitaciones a los pequeños productores, más que una orientación a la venta de productos.
• Avanzar en una propuesta para generar formación continua para profesionales a cargo de referentes de distintos puntos del país.
• Impulsar un servicio de etología y adiestramiento para mascotas, considerando a dueños de perros, pero fundamentalmente de gatos para aumentar la afluencia de estos últimos a la veterinaria.

En este artículo generamos un listado de 10 tips que pueden ayudarte a superar cualquier crisis, vivas en el país que vivas y sea cual sea su origen. ¿Te animás a ponerlos en práctica?

Escribe Javier Paoloni
Director Veterinaria Vida, Río Cuarto, Córdoba.
veterinariavida@hotmail.com

Cambios de gobierno que polarizan la sociedad, obscena corrupción, devaluaciones monstruosas, inflación galopante que hoy alcanza el 280% interanual, conflictividad social, cierre de importaciones, sequías, COVID 19, dengue y más.
En Argentina estamos entrenados en afrontar crisis, las hemos tenido durante décadas y de manera cíclica, es por esto que los Veterinarios estamos acostumbrados a movernos es estos contextos, son parte de nuestra habitualidad.
En este articulo compartimos 10 tips que pueden ayudarte a superar cualquier crisis, vivas en el país que vivas y sea cual sea el origen de la misma:

1 Aceptación

Aceptar lo que está pasando y aceptar que nosotros no hicimos nada para que ocurriese, aceptar que la crisis es generada por factores externos a nosotros. Aquí es importante mencionar lo que significa en gestión la sigla FODA, es decir, reconocer las Fortalezas y Debilidades de nuestro emprendimiento y las Oportunidades y Amenazas en el mercado. Fortalezas y debilidades son internas, son nuestras, propias de la Clínica Veterinaria que dirigimos y las Oportunidades y Amenazas son factores externos al emprendimiento. Una crisis puede ser una verdadera amenaza si no sabemos gestionarla.

Si yo pude alcanzar la zona de crecimiento, todos pueden… y muy probablemente puedan también en tiempos más cortos que los míos.

Pero dejemos en claro que aceptación no es resignación, aceptamos lo que nos toca, pero reaccionamos rápidamente con medidas para superar el trance.

2 Arremangarse

En una crisis hay que hacer esfuerzos mayores a los que estamos acostumbrados a realizar. Si viajamos en auto y nos quedamos empantanados en un camino lodoso, tenemos que bajarnos, arremangarnos, meternos en el barro y empujar el vehículo para sacarlo del atasco. En una crisis deberemos “arremangarnos” y empujar la veterinaria de una manera distinta a la que veníamos haciéndolo.
Cada uno de nosotros sabrá donde hay que concentrar el empuje para que el emprendimiento no se atasque. En crisis nuestros esfuerzos deberán ser mayúsculos para salir adelante. Aquí no hay vueltas, o le pones ganas y lo sacás o vuelve a llover y el barro te tapa el auto.

3 Rapidez

Decidir rápidamente hacia donde orientar el cambio en la veterinaria, sea cual sea la decisión, debe ser tomada rápidamente. Nunca deberá ser una decisión irracional, intempestiva, sin pensar, por el contrario, deben tomarse decisiones analíticas, utilizando el cerebro racional y gestionando emociones, pero a la vez ser rápidos.
En una crisis no podemos ser timoratos, dubitativos ni lentos a la hora de tomar decisiones.

4 Innovar

Innovación es sinónimo de incertidumbre, de algo desconocido, porque pondremos a trabajar ideas nuevas, ideas que nunca contemplamos, ideas para satisfacer las necesidades de pacientes y propietarios.
Es en este momento donde hay que agudizar el ingenio y sacar a relucir nuestra capacidad de innovar para satisfacer necesidades de este mercado nuevo que se abrirá durante y después de la crisis.

5 Comunicar

Debemos comunicar nuestras ventajas competitivas a la población, debemos comunicar amigablemente las ideas innovadoras que desarrollamos en la veterinaria para superar la crisis (inversión en tecnología, en infraestructura, en personal).
¿De qué sirve invertir en equipamiento si solo lo saben nuestros familiares y amigos?
¿De qué sirve hacer una gran inversión en infraestructura si no se lo hacemos saber a nuestro target?
¿De qué sirve desarrollar una especialidad si los propietarios de veterinarias en la ciudad no saben que podemos brindarles ese servicio?
En crisis es fundamental mantenerse comunicados con los clientes, con el equipo de trabajo y con los proveedores. La comunicación es un concepto muy amplio y es esencial tenerlo bien entendido en épocas como las que estamos atravesando en este momento. Los insto a que mejoren sus estrategias comunicacionales, a que conozcan un mundo apasionante, el mundo de las competencias socioemocionales, donde la comunicación efectiva es una de las muchas competencias que podemos desarrollar para ser mejores profesionales.

6 Adaptarse

Adaptarse a lo nuevo, ser flexibles de pensamiento. Entender que las exigencias de los propietarios serán mayores y quizás ese cliente concurra a la veterinaria en un estado de nerviosismo o ansiedad, por la crisis misma y porque su perro o gato enfermó.
La adaptabilidad es una competencia socioemocional del grupo de las intrapersonales que se puede aprender, se puede entrenar y eficientizar al igual que la comunicación. En épocas de cambios e innovación, la adaptabilidad es una gran aliada del emprendedor.

7 Conservar

Conservar los antiguos clientes, hacer todo lo que tengamos que hacer para mantener ese cliente fidelizado feliz y contento.
Si tenemos que elegir en destinar recursos o energías para captar un nuevo cliente o conservar uno fidelizado, no cometamos en error garrafal de inclinar la balanza hacia la captación de uno nuevo, en detrimento de la calidad del servicio que le brindamos a ese cliente que confió en nosotros por décadas. ¿Podemos enfocarnos en captar nuevos clientes?
Claro que sí, pero jamás quitándole atención a aquel que nos costó tanto tiempo transformar en un cliente fiel de la Veterinaria.

8 Reconocer oportunidades en el mercado

Siempre una crisis abre la puerta a nuevas oportunidades, debemos estar atentos a reconocerlas y desarrollar ventajas competitivas orientadas hacia esa oportunidad.
Por ejemplo, invertir en infraestructura, tecnología y capacitación para la gran oportunidad que nos abre la medicina felina. En definitiva, debemos aprender a pensar estratégicamente. Reconocer oportunidades, desarrollar ventajas competitivas y comunicarlas, son las 3 patas que forman el trípode del pensamiento Estratégico.

9 Ser auténticos

Nunca crear identidades alternativas, ser siempre nosotros mismos y expresarnos desde lo que verdaderamente somos. Nunca compararnos con nadie y si vamos a tomar decisiones para ser mejores, enfocarnos en mejorar nosotros como profesionales. No enfocarnos en ser mejores que la competencia, pero sí ser distintos a la competencia. Ofrecer un servicio único, distinto, inigualable, no mejor o peor que los demás, un servicio que únicamente se pueda brindar en nuestra veterinaria. Un servicio en donde quede impregnada nuestra identidad profesional.

10 Salir de la comodidad a la que estamos acostumbrados

Una crisis es una gran oportunidad para cambiar, para dejar de hacer cosas que hacemos de la misma manera por lustros. Tenemos que cuestionar lo que se hace mal y cambiarlo, y también cuestionar lo que se hizo bien por años para hacerlo mejor, para buscar la excelencia. Hay que salir de esa famosa zona de confort para alcanzar nuestra zona de crecimiento, una crisis puede transformarse en un trampolín para hacerlo.
Los Médicos Veterinarios nos merecemos alcanzar nuestras zonas de crecimiento, zonas donde coexisten el bienestar, el desarrollo profesional y la rentabilidad … y alcanzar estas zonas no es ninguna utopía, es una realidad. Nunca olviden que este artículo lo escribe un Veterinario Argentino que atravesó varias crisis en sus 28 años de profesión y que alcanzó su zona de crecimiento.

Es sencillo de entender si nos alejamos de la intelectualidad y razonamientos rebuscados, aquí no hay vueltas, si yo pude alcanzar la zona de crecimiento, todos pueden … y muy probablemente puedan en tiempos más cortos que los míos.

Las empresas especializadas en la salud y el bienestar de perros y gatos experimentan un cambio significativo. ¿Dónde poner el foco hoy?

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

Con el aumento de la conciencia sobre el bienestar animal y la demanda de servicios de calidad, los propietarios de clínicas veterinarias están adoptando nuevas tendencias para mejorar la eficiencia y la calidad de sus servicios.

Tecnología e innovación

La tecnología juega un papel crucial en la gestión eficiente de las clínicas veterinarias. Desde sistemas de gestión hasta aplicaciones móviles para programar citas y recordatorios de vacunas, la tecnología está transformando la forma en que los propietarios de negocios veterinarios administran sus operaciones. La implementación de registros médicos electrónicos y equipos de diagnóstico avanzados también está en aumento, lo que permite una atención más rápida y precisa para las mascotas.

Con foco en el Bienestar Animal

Los consumidores están cada vez más preocupados por el bienestar de sus mascotas, lo que ha llevado a una mayor demanda de servicios que van más allá de la atención médica básica. Los negocios veterinarios están ampliando sus servicios para incluir programas de bienestar, como entrenamiento conductual, terapia física y programas de pérdida de peso. Esta atención integral no solo beneficia a las mascotas, sino que también puede diferenciar a una clínica veterinaria en un mercado competitivo.

Medicina preventiva

La medicina preventiva está ganando terreno en la gestión de negocios veterinarios, con un enfoque en la educación del propietario y la prevención de enfermedades antes de que ocurran. Además, hay una creciente demanda de enfoques holísticos para el cuidado de las mascotas, que incluyen terapias alternativas como la acupuntura, la medicina herbaria y la quiropráctica.
Los negocios veterinarios que incorporan estas prácticas pueden atraer a una base de clientes más amplia y comprometida.

Hoy es clave estar al tanto de las novedades en tecnología, bienestar animal, medicina preventiva, sostenibilidad y marketing digital.

Responsabilidad social

Los consumidores están buscando cada vez más empresas que demuestren un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Los negocios veterinarios están respondiendo implementando prácticas sostenibles, como el uso de productos ecológicos, la reducción de desechos y la adopción de energías renovables. Además, muchas clínicas veterinarias están involucradas en programas comunitarios, como la esterilización y castración de animales callejeros, lo que no solo beneficia a la comunidad, sino que también mejora la imagen de la clínica.

Marketing digital

Con el aumento de la competencia, es crucial que las clínicas tengan una sólida presencia en línea y utilicen estrategias de marketing digital efectivas. Esto incluye tener un sitio web informativo y fácil de usar, participar en redes sociales para interactuar con los clientes y generar reseñas positivas, y utilizar el marketing por correo electrónico para mantenerse en contacto con los propietarios de mascotas.

Acordate

Al adoptar estas tendencias y adaptarse a las necesidades cambiantes de los propietarios de mascotas, las clínicas veterinarias pueden mantenerse competitivas y proporcionar servicios de alta calidad que beneficien tanto a las mascotas como a sus dueños.

En teoría los veterinarios con los que hablamos conocen perfectamente a sus clientes, pero siguen siendo pocos los que pueden bajar esa información y utilizarla para agregar valor. ¿Por qué? ¿Cómo se hace?

De la redacción de Mi Negocio Veterinario
info@minegocioveterinario.com

No es lo mismo vender un servicio de consultas y vacunas; que uno de diagnóstico por imágenes o de laboratorio de análisis para terceros.

Los clientes son distintos.
Lo sabemos.
Pero muchas veces en el mundo veterinario esta clara diferenciación entre un cliente y otro se pierde de vista.
Lejos de buscar complicarte la vida con fórmulas, tips o ejercicios complicados, en este artículo buscaremos que empatices con algunos conceptos básicos, los visualices en tu veterinaria y reconozcas la importancia de actuar.
Claro que el servicio médico que se brinde siempre debe ser excepcional, al igual que la atención al público y el orden en el equipo interno; sin embargo, nada de eso paga directamente los sueldos de los veterinarios.
Los que sí lo pagan son los clientes y es por eso que es fundamental para cualquier gestor de una veterinaria conocer exactamente cómo se vincula un usuario con la marca en todo el proceso, desde que detecta la necesidad de ir a la veterinaria, hasta que la resuelve.

En las veterinarias, un segmento del 40% de los clientes activos generan el 60% de la facturación mensual.

Desde que los descubre, hasta el final de la relación… si es que termina.
Por eso es importante conocer a quién le hablamos, para poder darle información realmente útil y a la medida de sus necesidades.
La segmentación de mercados consiste en la división en grupos internamente homogéneos y heterogéneos respecto a los demás grupos.
En este sentido, podríamos empezar a definir nuestra audiencia, es decir, la totalidad de personas que están expuestas a un mensaje a través de cualquier canal.
¿A quién le queremos comunicar nuestro producto, servicio o contenido?
¿Dónde encontrás a esa persona que acabas de describir?
Pero claro, esto es muy amplio.
Por eso es clave seguir segmentando hasta lograr definir nuestro público realmente objetivo, que es un grupo de personas con mayor afinidad a nuestra oferta, por lo cual son más propensas a llegar a un acuerdo comercial o intercambio.
¿Cómo? A partir de las variables identificadas, debemos analizar los perfiles de grupos de consumidores que pueden necesitar diferentes productos o diferentes estrategias de marketing.
Mientras que la cantidad de canales disponibles siga creciendo, la necesidad y el beneficio del mapeo de la experiencia continuará aumentando.
Cada cliente es único en la forma en que se relaciona con una organización, contar con un marco para optimizar cada punto de contacto y aprovechar verdaderamente los momentos es esencial para generar más ingresos y nuevos negocios. Esto puede servirnos para optimizar todos los puntos de encuentro de nuestra audiencia con la marca, independientemente de que sean en formatos digitales o no.

Un punto de partida

Armá una representación semi-ficticia de tu consumidor final (o potencial) construida a partir su información demográfica, comportamiento, necesidades y motivaciones (Ver ficha).
Para el armado de la ficha de personaje debemos hacernos las siguientes preguntas:
– ¿Cómo se llama?
– ¿Qué edad tiene?
– ¿Dónde vive?
– ¿Con quién vive?
– ¿Cómo es su rutina? ¿Qué actividades realiza diariamente?
– ¿Cómo son sus hábitos de consumo?
Tené en cuenta que estas no son las únicas preguntas.
Todo lo que nos ayude a enriquecer la imagen de la persona a la que le hablaremos. Debemos contemplar ambos tipos de variables.
De esta manera, al menos vas a tener una idea de quiénes son las personas que ya van a tu veterinaria y determinar cuál es el servicio que necesitan… no el que a la veterinaria le gusta dar, sino el que los clientes piden a gritos muchas veces recibir.
Esta es una alternativa claro, la otra es plantearse el ideal.
Pensar seriamente en cómo son las nuevas generaciones de tutores de perros y gatos, cuáles son sus características y buscar afianzar un servicio acorde para poder realizar una campaña de difusión que permita (simplemente) que se enteren que lo tienen disponibles.
Y decimos esto, pero es justamente ahí donde la rueda se trababa.
Snvirten, compran equipos, contratan personas y muchas veces las veterinarias no lo comunican. No difunden no solamente sus servicios, sino la importancia de adoptarlos con el objetivo de cuidar el bienestar y la salud de las mascotas.
Aunque claro que para ello se deben contemplar una serie de pasos como los que les mostramos en el Gráfico N° 1.

Grupos de clientes

Pero volvamos al inicio. A ese análisis que tanto nos cuesta realizar y sobre el cual podremos pensar una estrategia que realmente se pueda cumplir.
Una vez delimitado ese perfil de cliente (actual o potencial) será clave ir ya hacia una segmentación más a conciencia, contemplando algunas de las características que sí o sí deberán cumplir aquellos elegidos:
Rentables: un segmento debe ser lo suficientemente grande y rentable como para justificar la creación y mantenimiento de un mix de marketing.
Identificables y medibles: tenés que poder identificar al segmento en cuestión y conocer su estructura, como así también poder medirlo en términos de cantidad.
Deben poder ser alcanzados: tienen que poder ser alcanzados con tu mix de marketing, tenés que pensar en todas sus capacidades y características.
Tener capacidad de respuesta: deben      ser sensibles a tu mix de marketing.
Además, hay otros tipos de segmentación:
• RFM (Reciente- Frecuencia – Monto)
• Segmentación geográfica
• Segmentación demográfica (edad, sexo, ingresos y ciclo de vida familiar)
• Segmentación por tasa de uso (Ley de Pareto)
• Segmentación psicográfica.
Siendo la primera ella en la que se debe poner el foco, te invitamos a seguir informándote sobre estos temas para ponerlos en práctica en tu veterinaria.