octubre 2022 - Mi Negocio Veterinario
MNVet – Descargar Impreso – Main
Home2022octubre

El laboratorio busca llegar a los tutores de las mascotas con una propuesta más económica.

Las mascotas suelen sufrir estrés ante situaciones desafiantes. El uso de feromonas ayuda a disminuirlo y a controlar comportamientos inapropiados. 

Luego de la extensa aceptación de la línea por parte de veterinarios y etólogos, König busca llegar a los propietarios de mascotas con una versión más económica de Serenex, la primera línea de productos a base de feromonas elaborada y comercializada en Argentina, instalándose en el mercado veterinario con excelente recepción. Serenex ofrece un tratamiento natural 100% libre de fármaco, sin efecto sedante y sin contraindicaciones. Reduce tensiones y produce sensación de seguridad y bienestar en animales de compañía. Es natural, seguro y fácil de usar. 

Sus dos líneas, Serenex Caninos y Serenex Felinos se comercializan en dos versiones: difusor + repuesto para un uso continuo ante situaciones de estrés como mudanzas, convivencia entre animales, ingreso de nuevos miembros al hogar, etc., y en spray de 70 ml para un uso más ocasional como visitas a la veterinaria, miedo a ruidos fuertes, etc, que rinde hasta 100 tratamientos. 

“En octubre, adicional a estas presentaciones y buscando acercarnos más a los propietarios de perros y gatos, lanzamos el spray Serenex 25 ml tanto para caninos como para felinos, que rinden hasta 35 tratamientos, haciendo más atractivo el acceso a la categoría y la prueba de producto”, aseguraron desde la empresa.

En el marco de esta acción, König lanzó una campaña de comunicación digital y gráfica, con presencia en redes sociales, campaña de search y display de Google, Youtube, y en gráfica en medios especializados. Además, tendremos menciones de influencers que acercarán el #Serenex al público.

Adicionalmente, se realizó una cata de vinos en el Club Alemán, con la asistencia de 80 veterinarios a quienes, bajo el concepto de un evento descontracturado, se dió a conocer #Serenex 25 ml y se brindaron pautas respecto de su introducción al mercado, además de una charla técnica para acercar a los veterinarios al mundo de las feromonas.

¿Cómo Serenex trabaja con las feromonas en las mascotas? 

Las feromonas son señales especie-específicas liberadas al ambiente a través de secreciones corporales de un individuo emisor. Estas poseen la capacidad de provocar cambios fisiológicos y conductuales en un individuo receptor.

Serenex® Felinos está formulado a bases de feromonas M2B. Estas feromonas poseen una acción análoga a las secretadas naturalmente durante la maternidad y las feromonas faciales felinas. Serenex® Caninos está formulado a base de feromonas M2, análogas a las secretadas naturalmente durante la maternidad canina. Ambos productos ayudan a disminuir el estrés y controlar comportamientos que generalmente son consecuencia de este mismo estrés y la ansiedad ante situaciones desafiantes. Estos se manifiestan por ejemplo con marcaje con orina, marcaje con uñas en muebles, masticación de objetos, maullidos exagerados (vocalizaciones), eliminación de heces en lugares inapropiados, etc. 

Algunos gatos responden al estímulo de la feromona mostrando un lamido, restregado o frotado espontáneo. En caninos, se puede observar una conducta más descontracturada en el animal, un marcado efecto de tonguing (lamido facial), y puede que comience a bostezar para ayudar a liberar el estrés. 

El aroma de Serenex indica la presencia del producto y apoya la percepción de la feromona en el animal. Además, su formulación de alta estabilidad es eficiente aún con concentraciones bajas.    

Acerca de König

König S.A es una empresa con más de 40 años de trayectoria en los mercados de la región, que pone sus esfuerzos en la investigación, el desarrollo y la comercialización de nuevos productos para uso veterinario. Con una alta competencia química – farmacéutica, Konig se especializa en productos veterinarios enfocados al cuidado de la salud de los animales productivos, animales de compañía y su medio ambiente. Con animales más sanos y productivos, König también mejora la calidad vida para el hombre y su entorno.

La norma de König es fabricar, controlar y garantizar la calidad. Estrictos estándares de procedimientos, una adecuada infraestructura y equipos de alta precisión y última tecnología dan como resultado invariable productos de alta calidad.

Presente en casi todos los países de la región, König S.A. tiene su sede central en Argentina, desde donde planifica, organiza y ejecuta operaciones técnico-comerciales para Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, México y Venezuela.

A través de los años, la reconocida calidad y confiabilidad de sus productos, la eficiencia y seguridad de sus procesos industriales, sus principios éticos y sus buenas prácticas comerciales han contribuido a cimentar el prestigio de König S.A. en toda Latinoamérica.

Si dejamos a la deriva lo que otros piensen y digan de nosotros, estamos afectando nuestra marca personal.

Escribe Camila Montaña
info@dosmasdos.com.ar

La Revista 2+2 conversó con Inés Temple experta en marca personal y autora del libro Usted S.A. best seller en Perú y más de 160.000 copias vendidas en el mundo. El tema central de la entrevista lo define Temple así: “mi nombre lo que representa es la calidad de los servicios que yo ofrezco”.

La marca personal es la reputación individual que se crea en todos los momentos de la vida. Tanto en el entorno offline, como online y en la vida profesional y personal, estos confluyen inevitablemente. Por eso se debe considerar como un trabajo diario y constante, es pensar en ella como si fuera un negocio propio. 

“En el mundo del trabajo todos los profesionales lo que hacemos es vender nuestros servicios profesionales. Sea que se losa vendamos a terceros, a empresas, en nuestros propios negocios, consultorios o demás. Siempre estamos en la actividad de vender nuestros servicios profesionales. La marca personal representa a la empresa que vende mis servicios” indicó.

Es por eso que es clave invertir tiempo y energía en construir, desarrollar y crear la marca personal. Cuando no se hace de manera consciente, pensada y elaborada, esta se potencia y se crea con nuestras acciones diarias. ¿No es mejor entonces definir qué queremos que otros digan de nosotros? 

Cinco errores más comunes en la marca personal 

En la entrevista, Inés Temple remarcó lo que son para ella los 5 errores más comunes en la construcción de la marca personal

  1. No hacer nada al respecto porque no creemos que sea importante. Es pensar que nuestro trabajo habla por sí mismo, no nuestras acciones. El problema es no ocuparse de la marca personal, no reconocer su valor y no hacer nada al respecto.
  2. La integridad es ser la misma persona en todos los aspectos de la vida. El problema es no serlo en el mundo personal y en el profesional, en el mundo digital y en el mundo real. 
  3. Nuestro trabajo y comportamiento está expuesto y todos lo pueden ver. Tenemos una marca digital que cuidar. El problema es no hacer auditoría ni gestión de qué se dice de mí en Google y en redes sociales. 
  4. No tener contactos y relaciones, si no expandimos redes, nadie nos conocerá. El problema es no entender que nuestros contactos son los que venden nuestra marca personal, nos referirán sin que se los pidamos. 
  5. Como te ven y te escuchan, es como te tratan. El problema es no pensar que con cada interacción construimos o destruimos nuestra reputación

Pero como reconocer el problema no es el único paso que se debe dar, Temple recomienda algunas acciones para mejorar la marca personal.

Se debe tener en claro cuales son los servicios que se van a entregar y cómo se van a entregar. Además quién es la persona que posiblemente hablará de nosotros y analizar si estará o no contento con los servicios que va a referenciar. Es pensar en el otro como un cliente, entender qué busca, dar un buen servicio y asegurarse de que al cerrar la puerta va a hablar bien vos. 

Cinco puntos para empezar la marca personal 

  1. Esta es tu empresa manejala como tal. 
  2. Haz una estrategia de marketing personal basada en qué mensaje quieres transmitir y dónde lo vas a comunicar.
  3. Enfócate en la calidad de tus servicios. 
  4. Haz una auditoría de tus redes, asegurándote que tienen el contenido que tu gente quiere saber.
  5. Relaciónate muy bien con tus clientes y piensa que cada uno debe ser tu principal promotor o agente publicitario.

Enrique Ariotti recibió el Premio ICBC Comercio Exterior en nombre del laboratorio argentino con presencia en 35 mercados.

ICBC Argentina anunció las empresas ganadoras de la tercera edición del Premio ICBC Comercio Exterior, certamen que tiene como propósito reconocer a las empresas por su nivel de excelencia, originalidad, innovación y contribución a la sociedad en sus operaciones comerciales internacionales. Entre los ganadores se encuentra Laboratorio Zoovet, la empresa santafesina fundada por Enrique Ariotti con quien dialogamos para saber que representa este galardón para él y su equipo de trabajo. “Es un gran reconocimiento para toda la industria veterinaria argentina”, asegura el empresario y agrega: “Somos muchos los laboratorios que tenemos una larga trayectoria con presencia en grandes mercados, como Brasil y México, que aún representan muchas oportunidades”.

Un trabajo continúo

“Es un gran reconocimiento para toda la industria veterinaria argentina”. Enrique Ariotti, Zoovet.

“Es un gran reconocimiento para toda la industria veterinaria argentina”. Enrique Ariotti, Zoovet.

Los primeros premios otorgados por el banco de capitales chinos fueron obtenidos por Morixe Hermanos en categoría Grandes Empresas, Laboratorio Zoovet en Mediana Empresa, Mega Alfalfa Argentina en categoría Pequeña y Playmakers Entertaiment como Microempresa. Como premio, las empresas ganadoras obtendrán una estatuilla y un cupo en un viaje de misión comercial a China, organizado por ICBC y Fundación ICBC. 

“Es un reconocimiento bianual que incluye un viaje y del cual ya participaron otras empresas amigas como Biogénesis Bagó y Terragene”, señaló Ariotti.

“Este premio representa un reconocimiento al posicionamiento internacional de la empresa y en ese sentido, en los últimos 10 años, crecimos a un ritmo del 30% anual en dólares ganando nuevos mercados al punto tal que, hoy, colocamos entre 70 y 80 registros al año para tener presencia en el mundo”, describe el número uno de Zoovet, firma que tiene presencia en alrededor de 35 países, desde aquellos que compran todos los meses y algunos que hacen solo dos o cuatro compras al año tanto marcas propias como para terceros. 

“El mercado número uno para Zoovet sigue siendo Brasil con solo dos productos y un gran volumen, pero también México viene creciendo en volumen y valor al punto tal que se puede llegar a transformar en el número uno para nuestra compañía el año próximo”, adelanta Ariotti en el cierre. 

Fuente: MOTIVAR

Renovación. Guadalupe Plumet Garrido.

La presidenta del Colegio Médico Veterinario de esta provincia, Guadalupe Plumet Garrido, explicó las razones por las cuales decidieron volver a formar parte de la Federación Veterinaria Argentina.

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

El Colegio Médico Veterinario de Neuquén se reintegró a la Federación Veterinaria Argentina luego de ocho años de distanciamiento.
La iniciativa surgió por parte de la nueva Comisión Directiva del Colegio, presidida por Guadalupe Plumet Garrido, quien asumió el cargo en diciembre de 2021. “Por motivos de salud, Héctor Bergagna renunció a la presidencia y yo, vice en aquel momento, me hice cargo de la gestión”, comentó la profesional.
El nuevo Consejo se propuso como desafíos ser más representativo en cuanto a las áreas de incumbencia de la profesión, propiciar la comunicación con otras instituciones, jerarquizar la profesión veterinaria y acercarse a la comunidad.

Proceso de apertura

“Ya sea que nos llamen desde la Municipalidad, la provincia, el Senasa o cualquier otra institución donde los veterinarios tenemos algo para aportar, vamos”, destacó Plumet Garrido, veterinaria recibida en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Fue en este contexto que el Colegio neuquino aceptó la invitación por parte de la FeVA a participar del primer plenario de 2022, realizado en abril en la ciudad de Choele Choel, Río Negro.
“Este encuentro fue enriquecedor, ya que pudimos compartir experiencias con colegas de otras provincias que pasan o pasaron por desafíos similares a lo que tenemos hoy en Neuquén y conocer cómo los afrontaron”, destacó Plumet Garrido.
La presidenta apuntó que después de la pandemia surgieron dudas y planteos entre los médicos veterinarios: “¿Somos trabajadores esenciales? ¿Por qué, entonces, no contamos con los mismos beneficios? A partir de allí, entendimos que solos no llegamos a ninguna parte, porque lo que afecta a una institución afecta a la otra”, subrayó.
Al regresar a Neuquén, se abrió un debate interno sobre los beneficios y también las responsabilidades que implicaría sumarse a la entidad federal, y la decisión fue unánime: prevaleció el deseo de fortalecer la unión.
La petición formal de ingreso fue presentada en el segundo plenario de la FeVA, que tuvo lugar en Misiones en agosto, la cual fue aceptada por todos los representantes asistentes al encuentro.
Para profundizar en esta decisión, dialogamos con Plumet Garrido sobre la realidad de los médicos veterinarios en Neuquén y los desafíos actuales del Colegio.

Pocos y polifacéticos

“¿Somos trabajadores esenciales? ¿Por qué, entonces, no contamos con los mismos beneficios?”. Guadalupe Plumet Garrido, presidenta del Colegio Médico Veterinario de Neuquén.

El Colegio Médico Veterinario de Neuquén tiene hoy 360 matriculados. Si bien predomina la especialización en animales de compañía, las características geográficas de la provincia, exigen un enfoque polifacético del ejercicio de la veterinaria.
“Somos pocos profesionales para cubrir un amplio territorio, por lo que tenemos que ser capaces de atender tanto a las mascotas como a los animales de producción al visitar localidades sin otro profesional estable y reciben, quizá, una o dos visitas al mes”, detalló la presidenta.
Consultada sobre las problemáticas más urgentes, destacó la venta no regulada de zooterápicos y el intrusismo: “En cualquier petshop o ferretería se venden fármacos sin asesoramiento veterinario, llevando a la presencia de animales mal medicados, intoxicados y con resistencia a los tratamientos”.
Hacia adelante, Garrido Plumet destacó la necesidad de posicionar al Colegio ante los profesionales, fortalecer los vínculos con la sociedad y rever la legislación provincial, que data de 1987. “Queremos actualizar la legislación provincial. Las leyes deben contemplar las necesidades actuales. Tenemos que asesorar a la gente y dar un punto de vista técnico”, enfatizó. Por último, señaló: “lo más importante es fomentar la participación y el compromiso para que todas las voces estén representadas”.

Fuente: MOTIVAR

El ejecutivo asumió oficialmente la gerencia general de Boehringer Ingelheim Salud Animal para la Argentina y países de la región tras más de dos décadas de experiencia en la estadounidense Zoetis.

Este mes se formalizó la incorporación de Federico Sebben a Boehringer Ingelheim, la compañía familiar global con sede central en Alemania, como gerente de Salud Animal para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Esta novedad encuentra al ejecutivo ante un nuevo desafío tras más de dos décadas de experiencia en la estadounidense Zoetis, incluso cuando aún pertenecía al conglomerado Pfizer.

Sebben es médico veterinario y en sus primeros años en la industria se desempeñó como gerente de Territorio Animales de Compañía Argentina, Distrito Centro Ganadería y Comercial Ganadería, y Animales de Compañía Argentina para Pfizer. Desde 2010 a la fecha, fue gerente regional de Animales de Compañía en Zoetis.

Fuente: MOTIVAR

Pasaron de tener una sucursal a cuatro en tan solo dos años. Hoy lo que inició siendo una empresa familiar busca ser un referente del mercado de productos para mascotas en el norte del país.

Escribe Camila Montaña
info@dosmasdos.com.ar

Animal World es el pet shop del norte argentino que viene creciendo a pasos agigantados. Inició en 2008 como un negocio familiar manejado por el padre. Desde el 2014 es el hijo, Facundo Moroni, quién se encarga del negocio. 

En 2020 lograron expandirse pasando de 1 a 3 sucursales en pocos meses. Hoy ya cuentan con 4 sucursales de las cuales 3 están ubicadas en la ciudad de Posadas y 1 en Garupá. Están en proceso de consolidar dos franquicias del pet shop que se ubicarán en dos ciudades importantes de la provincia de Misiones. Según Moroni “La inversión inicial para la apertura de una sucursal ronda los 30.000 USD, esto incluye armado del local y mercadería para arrancar”.  

La Pandemia acercó la relación de las personas con  sus mascotas, generando vínculos más estrechos. Esto ha generado en el rubro un crecimiento exponencial que se mantiene después de la Pandemia. Es así también para el rubro de los pet shop. Y si a eso se le suma que la adopción de mascotas se incrementó en el mundo, es un impulso extra a este tipo de negocios. Para Moroni la Pandemia, aunque lamentable, impulsó el negocio a nivel global y local. 

“Como consecuencia de eso hoy estamos viendo un incremento en unidades vendidas en casi todas las familias de productos, principalmente en alimentos balanceados. En la provincia de Misiones los pet shop están creciendo al mismo nivel que viene creciendo la actividad en general, tenemos una provincia con indicadores muy positivos respecto al resto del país”, afirmó Moroni. 

No solo gracias a las oportunidades externas se puede lograr un crecimiento. Es necesario pensar en el modelo de negocio, en los clientes y en el diferencial de cada empresa. Hoy en día los clientes eligen cada vez más adquirir productos o servicios basándose en los valores de la marca. Los clientes no solo se fijan en el precio y calidad, analizan todo de quien les vende los productos. 

Es una relación más cercana entre quien compra y quien vende. En el caso particular de los pet shops está enfocado en esa relación de la mascota con su cuidador. En otras palabras, empatizar con el cliente permite entender cuales son las variables que juegan en el incremento de las ventas.   

¿Cuál ha sido la estrategia de crecimiento del pet shop?

El objetivo de Moroni con la expansión Animal World es crear valor al cliente. Concuerda con la idea de que un consumidor elige según su cercanía con la marca. Este es uno de los motivos para llevar a cabo acciones en beneficio de otros. 

“Consideramos que una empresa en el mundo actual existe para cambiar o transformar de forma positiva el entorno en el que se desenvuelve. Hoy no podemos pensar en una empresa que tenga como único fin generar rentabilidades. Tenemos que tener en cuenta todos los stakeholders que forman parte de la compañía y aportar valor a todos por igual”, indicó. 

Pero, ¿qué hacer para instalar en la mente del cliente estos valores y creencias de la marca? Se pueden realizar acciones o llevar a cabo iniciativas que concuerden con el discurso de la marca. Estas deben variar según el tipo de empresa y de público objetivo. 

En el caso de este pet shop pensaron con foco en el cliente, llevando adelante acciones de tipo social de triple impacto. Por ello ubicaron comederos para mascotas en situación de calle en distintos puntos de la ciudad. En palabras de Moroni  “La instalación de tótems  tienen la función de alimentar a mascotas en situación de calle. Al mismo tiempo sirve como acopio de bolsas de alimento vacías que son recolectadas y transformadas en distintos objetos de uso cotidiano”, afirmó. 

Y según indicó además de beneficiar a los animales y al medio ambiente, estas acciones han ayudado a consolidar el negocio y el proceso de expansión. Es así como los mismos clientes satisfechos referencian a otros clientes, “valoramos mucho que los clientes nos apoyen”. Es devolver algo al cliente y a la sociedad por la confianza que depositan en el pet shop

Desde que inició su gestión en Animal World Moroni se enfocó en estudiar de manera autodidacta temas de negocio, comunicación e innovación. Entiende los negocios como el salir de la zona de confort, de aprender e imaginar que las cosas pueden ser diferentes. Es así cómo se construyen grandes ideas de negocio. 

Para finalizar Moroni le indicó a esta Revista 2+2 “A veces nos cuesta mucho salir de la zona de confort. Cuando nos damos cuenta de lo que hay fuera de eso, se vuelve un estilo de vida espectacular. No estamos solos, somos muchos los que creemos que las cosas pueden ser diferentes y eso es lo más alentador”, concluyó.

Analizar correctamente y comprender a este perfil de clientes ayuda a identificar qué están dispuestos a hacer por su mascota y así recomendar el mejor tratamiento posible. ¿Qué claves debemos considerar?

Escribe Natalia Luka
Directora de Dra. Luka Medicina Felina y Regenerativa
dralukat@gmail.com

Ya sea que se trate de pacientes míos, de esos que conozco desde el primer día, o derivados por colegas u otras familias, siempre trato de indicar todo lo que tenemos a nuestro alcance para la salud del gato: las pruebas diagnósticas, el trabajo multidisciplinario con otros colegas y, fundamentalmente, tratamientos específicos para felinos, desde los más tradicionales, hasta los más novedosos y modernos.
Es momento de pensar cuál es el mejor tratamiento y no cuánto ese tutor está dispuesto a invertir: debemos priorizar al paciente y su bienestar para luego -en todo caso-, buscar un plan B, sino pueden afrontarlo económicamente.
Planificar la terapéutica dependerá de cada caso particular, pero desde el primer momento debemos hacer hincapié en que intentaremos todo lo que tenemos a nuestro alcance para el paciente. A partir de allí, el paso siguiente es interpretar qué viene a buscar el tutor a nuestra veterinaria.
En base a mi experiencia, los tutores llegan de cuatro modos diferentes:
1. El curioso que, indagando y leyendo en las webs y redes sociales, encuentra que existe un especialista en medicina felina y quiere venir desde el día uno a tener otra experiencia de consulta.
2. El inquieto que no se queda tranquilo y quiere una segunda, tercera… cuarta opinión para el problema de su gato.
3. El que llegó por recomendación de la familia de un paciente nuestro.
4. El derivado por otro colega para que lo ayudemos en el caso particular.
La primera pregunta que necesitamos hacernos es: ¿qué viene a buscar?
Si vienen por primera vez, o derivados, la mayoría cumple una misma premisa: quieren saber si hay algo más para hacer con su gato, porque no quieren quedarse únicamente con la opinión de su veterinario (que quizás sea la misma que yo le daré oportunamente) o quieren ahondar con las consultas del caso, diagnóstico y, fundamentalmente, tratamientos que se podrían realizar.
Lo repetimos en cada ocasión: el tutor de gato es realmente especial, busca más alternativas, otras opiniones, está dispuesto a gastar e invertir más dinero en su gato, no solo en su bienestar y medicina preventiva, sino también en todo aquel tratamiento que esté a nuestro alcance. Y si no lo está, tratará y logrará conseguir (doy fe) hacerlo, incluso muchas veces, aunque nosotros no estamos tan de acuerdo.

La historia clínica

Una de las herramientas con las que contamos para descifrar al tutor es la historia clínica. Ese primer contacto, fundamental, puede surgir de un relato escrito, hablando, o a partir de los mails (sugiero que siempre lo ofrezcan como canal de comunicación antes que el teléfono). Insisto en darle prioridad a ese momento para armar una historia clínica ordenada: de allí salen muchas de las claves para el paso a paso en los diagnósticos y futuros tratamientos que se indicarán u ofrecerán más adelante.

Para todos, ¿todo?

No siempre, pero trato de que así sea.
Antes de hablar de tratamientos, y especialmente en gatos, debemos tratar de llegar al diagnóstico lo más claro y certero posible.
Es cierto que, la mayoría de las veces, nos damos cuenta rápidamente si ese tutor está dispuesto a avanzar en toda la ruta diagnóstica y lo que ello implica: nos referimos no solo al tiempo que debemos dedicar nosotros y la familia, sino también a los estudios que probablemente necesitemos, y los honorarios y costos que deberán afrontar.
En general, estos pacientes no suelen diagnosticarse con un simple análisis de sangre y tratarse con un antibiótico y corticoide. Eso ya es antiguo. La medicina del gato ha avanzado enormemente y requiere muchos más detalles en donde debemos detenernos a pensar, y también entender de qué tutor se trata.
A mí me pasa que mientras me cuentan la historia, me doy cuenta quién es para cada tipo de tratamiento y quién no.
Les comparto algunos ejemplos.

Los escépticos

Para pensar en indicar acupuntura a un gato trato primero de ver a ese tutor.
¿Es una persona abierta? ¿Será que le interesen las terapias alternativas?
Conocer un poco de su vida y entorno nos permite discernir si le ofrecemos un tratamiento como éste o si nos mirará asombrado y nos dirá: “Yo no creo en esas cosas, por qué le harían bien al gato”.
Otro ejemplo muy común en mi veterinaria es la fisiokinesioterapia para el dolor.
El tutor puede pensar: “Apenas si yo voy al kinesiólogo, ¿voy a ir para mi gato?”.

Los dispersos

Algo que nos sumará muchísimo es entender el lenguaje corporal o la forma en la que habla el tutor: ahí está parte de la clave.
Hay tutores a los que no les interesa escuchar, o que agarran el celular mientras les hablo, o que miran para otro lado, están apurados, parece desinterés. En esos casos trato de direccionar su atención con un “te muestro acá la receta”, “escúchame que te voy a contar los pasos a seguir” o “mirá: sabés que tuve un caso parecido hace poco de otro gato, ¡qué te parece si hacemos tal o cual cosa?”. Así a veces logramos captar su atención y que entiendan que tenemos cosas para hacer ya, para ayudar a ese gato.

Los que vienen por todo

Así como estos ejemplos nos limitan, otros nos sorprenden gratamente, como cuando nos dicen: “yo leí que usted trabaja con células madre para este caso, ¿lo podrán ayudar?”. O incluso hay quienes vienen buscando tratamientos con fármacos del exterior, hoy ya utilizados hace años contra el PIF, que se pagan en dólares y hacen un sinfín de cosas por las redes sociales para conseguir el dinero para afrontarlo. Y todos, absolutamente todos, lo logran.
Hay tutores que, desde el momento uno, sabemos que tenemos que ofrecerles todo lo que creemos necesario no solo porque lo necesita sino porque es lo que vienen a buscar.
A veces es la frase es tan simple como: “quiero que le hagas todo”.
Este es el tutor que me encanta porque es el que está dispuesto a llegar al final del diagnóstico o simplemente hará todo lo posible para acompañar al gato con el o los tratamientos que tengamos para ofrecer.
Y quiero repetir que no estamos hablando exclusivamente de dinero, ni honorarios.
La mayoría de las veces ese tutor que quiere que hagamos todo lo posible y más, es el que menos dinero puede invertir, pero quien hará todo lo posible por conseguirlo.

Reflexión final

Un punto importante en este proceso de “lectura” del tutor es que no debemos subestimarlo jamás (me ha pasado). Es él o ella quien seguramente hará o nos pedirá la ayuda necesaria para llegar al mejor resultado con nuestro paciente. Animémonos siempre a indicar y ofrecer cada cosa necesaria sin pensar en los gastos. Somos nosotros, los médicos, quienes debemos priorizar los diagnósticos y tratamientos antes que otras cuestiones independientemente de nuestra empatía.

El valor de la consulta para pequeños y grandes animales se actualizó en la provincia bajo la Resolución 193.

Escribe Camila Montaña
info@dosmasdos.com.ar

Desde el 1 de octubre rige el nuevo valor Galeno Veterinario (GAVET) en Buenos Aires. Bajo la Resolución 193 se determinó que el valor del GAVET será de $196,05 según informó el Colegio de Veterinarios de la provincia. 

La decisión fue tomada debido al proceso inflacionario. 

El GAVET anterior se estableció en diciembre del 2021 bajo la Resolución 313 y estuvo vigente hasta el viernes 30 de septiembre de 2022. Todos los pagos de matrícula o deudas que se abonen en el Colegio Veterinario deben tener en cuenta este aumento y la fecha indicada.

Este índice es el que regula el valor de la consulta como una referencia a nivel provincial. El GAVET se utiliza para calcular los derechos y las tasas institucionales. Además de los nomencladores de prestaciones profesionales para pequeños y grandes animales. Para establecer este índice se tienen en cuenta tres aspectos fundamentales que son: 

  1. Variación del índice de precios del consumidor
  2. Aumento de las principales paritarias salariales
  3. Ponderación de cada uno de los índices en un 25%

Estos cambios en el GAVET se realizan siempre bajo la aprobación del Consejo Asesor.  Por último es importante no olvidar que el cobrar bien, también es una clave en la gestión veterinaria por eso es importante estar actualizados.

Conferencistas nacionales e internacionales participarán junto a los asistentes de los tres días que dura el evento en la ciudad de Salta.

Escribe Camila Montaña
info@dosmasdos.com.ar

Luego de una larga espera, cruzada por la Pandemia, llega a la Argentina el Congreso veterinario más grande del mundo. Por primera vez se realiza en la provincia de Salta el Congreso Veterinario de León (CVDL) entre el 2 y el 4 de noviembre. Serán tres salas simultáneas, 21 charlas por día, para un total de 63 charlas técnicas con temáticas enfocadas en pequeños animales.

El Congreso, que nació hace 26 años en la ciudad de León, en México, ha buscado desde su creación brindar capacitación a profesionales del sector veterinario. En su última edición en México contó con una asistencia de 19.000 personas, siendo el evento de mayor convocatoria mundial. Su objetivo es atraer a conferencistas nacionales e internacionales reconocidos en su especialidad en la industria de salud animal. 

Desde el 2017 CDVL decide ampliar el evento para diferentes ciudades de Latinoamérica. Es así como ya se ha realizado en Pereira – Colombia, Guayaquil – Ecuador, Panamá- Ciudad de Panamá y San Salvador – El Salvador. Su componente cultural, regional y turístico es clave en el desarrollo del evento. Es por eso que según el MV Oscar Luna Director general de CDVL Argentina se ha elegido a Salta como su sede en el país. 

“Son ciudades turísticas que tienen una propuesta cultural y regional para destacar y estimular a los asistentes a disfrutar de forma integral. Salta tiene condiciones paisajísticas, turísticas y culturales dignas de ser conocidas y disfrutadas por todos los asistentes”, afirmó en diálogo con esta Revista 2+2.. 

Propuesta técnica para el veterinario

Con un promedio de asistentes superior a 600, el CDVL en Salta, se propone contar con una amplia propuesta técnica. El objetivo: llegar a todos los MV con charlas simultáneas e ininterrumpidas desde el primero hasta el último día. “Entendemos que mientras más grande  es el Congreso, más salas tiene y más charlas puede haber. Es un desafío que asumimos”. Así describe Luna el proceso. 

Los temas que se abordarán en esta primera edición son: Quirúrgicos de tejido blando y tejido duro, clínico oncológico, neurología, neurocirugía y emergentología. Además de un fuerte componente en medicina felina.  

Es importante destacar que para los organizadores del evento, la comunidad de la industria veterinaria, trabaja en equipo y en colectivo. Es por ello que se articularon con Asociaciones y Fundaciones como AMEFE, AO y AADIVE para tener salas específicas dónde se traten temas protagonizados por estas instituciones. 

De esta manera, en la Sala la Fundación AO, que trabaja en temas de traumatología veterinaria, aportará en el congreso con tres ponentes en traumatología y ortopedia. Por su parte AADIVE tratará el tema de diagnóstico por imágenes, ecografía, radiología, tomografía y resonancia magnética. Bajo un hilo conductor de las imágenes en la emergencia. Además AMEFE tratará el tema de medicina felina en el que son expertos.

Luna hizo énfasis en el hecho de que los asistentes podrán participar de más de una charla sobre su temática de interés, pues estás no se superponen. «Para que el colega veterinario no tenga que decidir por ejemplo si ir a una charla de cirugía de cadera o de cirugía de rodilla, ideamos el cronograma para que pueda acceder a la temática de manera ininterrumpida desde el primero hasta el último día», afirmó. 

Congreso Veterinario por primera vez en Salta

Si bien esta es la primera vez que se desarrolla en Salta los organizadores han contado con el apoyo de CMGroup, empresa que lo desarrolla en México. Y si bien es un desafío por ser la primera vez, su objetivo es que la industria en general viva una experiencia diferente, integral, con una formación técnica de primer nivel. 

“Queremos cambiar el paradigma de la presencia empresarial en los eventos. La oferta técnico-científica usualmente no está alineada con la empresarial. Es por eso que queremos pasar de eso a un networking y mesa de negocio que potencie el mercado veterinario y el acceso de los profesionales de la salud animal”, afirmó.

Con esto en mente y con el desafío de ser la sede en el Cono Sur del evento, buscan crecer esperando poder sortear los desafíos. “Salta será una sede permanente para el evento, esto nos permite proyectarnos y planificar una estrategia de crecimiento hacia adelante El Congreso en Salta busca ser un espacio  para aprender, hacer amigos y hacer negocios”, concluyó Luna.

Gustavo Vlasich y Carolina Masariche.

Con una inversión inicial de US$ 50 mil, Veterinaria del Sud se instaló en el barrio porteño de La Boca y con su centro de atención 24 Horas brinda servicios en medicina general, especialidades, urgencias, cirugía, farmacia y alimentos. ¿Cómo piensan sus dueños?

Escribe Camila Montaña
info@dosmasdos.com.ar

Desde el mes de junio de este año quedó instalada en el barrio porteño de La Boca la Clínica Veterinaria del Sud, luego de un proceso de análisis demográfico del consumidor en la zona, que les permitiera a sus titulares determinar el retorno esperable de la inversión: identificaron que hasta 25km a la redonda no hay un establecimiento con las mismas características de servicio y atención.
Los socios Carolina Masariche, project manager con más de 18 años de experiencia en la creación y consolidación de negocios, y Gustavo Vlasich, gerente y dueño de dos veterinarias más en la Ciudad de Buenos Aires, comparten el amor por las mascotas y la necesidad de hacer algo por los demás.

Punto de partida

La elección del lugar es una pieza clave para el establecimiento de un negocio veterinario. Se debe tener en cuenta también la gente que circula y vive por el sector pues serán ellos los clientes potenciales. Para Masariche es importante que la gente del barrio sepa que ante cualquier emergencia o necesidad pueden llegar a la clínica y que serán bien atendidos.
Además, el negocio debe tener la capacidad de interactuar con la sociedad, brindando servicios de calidad, pero además siendo útiles. “Debemos tener en cuenta que la vida barrial es muy importante para nosotros pues son ellos los primeros clientes, son quienes nos recomiendan a sus familiares y amigos”, aseguraron en diálogo con esta Revista 2+2.
Además, ya que cada vez los tutores tienen más conciencia del cuidado que deben tener con sus mascotas, los servicios que se brindan deben estar pensados para las necesidades puntuales de cada cual.
No debe importar el perfil económico del tutor, si no el nivel de compromiso con la salud de su mascota.
Después de la Pandemia el vínculo mascota tutor se potenció y como una experiencia personal, Masariche comentó en entrevista con la Revista 2+2 lo que una clienta le expresó: “¿Cómo no voy a pagar la cirugía si durante un año y medio no interactué con nadie más que mi mascota?”, concluyó.

El presente y futuro de Veterinaria del Sud

Son 250 metros distribuidos en dos plantas, 4 consultorios, 40 plazas de internación, quirófano, salas de espera antiestrés, sector de gatos y perros diferenciado, laboratorio y recepción, además de sala de reuniones y comedor.
El servicio se genera desde el ingreso hasta el alta, con un formato de trato personalizado, de individualización del paciente y de reporte continuo.
Además de contención de angustia y empatía por el tutor.
Su idea es que las personas piensen a nivel preventivo la salud de su animal de compañía. Es por eso que a futuro están plantando las bases para otorgar un servicio prepago de salud veterinaria para las mascotas, pues como afirma Masariche los clientes ya lo están pidiendo.
En sus palabras: “Queremos hacer un servicio de atención asequible y si necesitamos intervención quirúrgica saber que podemos hacerlo. Las mascotas necesitan desparasitarse, tres vacunas al año, un chequeo cardiológico anual, y esto es lo que incluiremos en el servicio prepago”. Es por ello que están realizando análisis técnicos y legales para que sea este, el próximo paso del negocio.
Clave es no subestimar la información legal, comercial y técnica para sacar adelante el negocio pues, no se trata solo de tener pasión por el cuidado y bienestar animal, se debe ver a la clínica veterinaria como el negocio que es.
Según Masariche: “Hay que tener una visión más amplia, tener en cuenta parámetros del mercado y ser muy consciente de que es finito; no nos permite margen de error. No se debe subestimar la información que nos brinda el mercado, sobre eso tenemos que trabajar”.