junio 2022 - Mi Negocio Veterinario

Se habla con frecuencia de los problemas de salud mental en la profesión veterinaria pero, ¿cuánto se sabe realmente sobre el tema? Esta encuesta busca indagar en sus causas y características.

Nacho Mérida, veterinario español que se especializa en la administración y dirección de empresas veterinarias, lanzó una encuesta sobre el bienestar veterinario. Su objetivo: descubrir cuáles son las causas de la crisis personal y de salud mental que aqueja a muchos profesionales.

Para ello, a través de una encuesta anónima y virtual, consultó sobre la posición que ocupa la persona dentro de la clínica veterinaria, sus años de experiencia, su satisfacción con la remuneración recibida y la regularidad con la que enfrenta ciertas situaciones estresantes, como las horas extras, los animales agresivos o las quejas de los clientes.

Con las respuestas ofrecidas desde distintos países por los primeros 200 veterinarios que han participado, se pueden sacar algunas conclusiones preliminares.

Insatisfacción económica

Según esta encuesta, uno de los mayores problemas de la profesión veterinaria es la pobre satisfacción con la remuneración de los profesionales. Esto puede deberse a varios factores internos de la clínica, como falta de productividad, mala distribución del trabajo, bajos precios, sobre calificación, etc.

“Es evidente que la profesión veterinaria tiene problemas de productividad y organización cuando casi la mitad de los veterinarios sale tarde toda las semanas y encima lo hace sin remuneración. La mayoría de los centros deberían invertir en la implantación de protocolos para evitarlo”, observó Mérida.

Clientes sin dinero

Otro problema que se hizo evidente en la encuesta es que 2 de cada 3 veterinarios tengan que enfrentarse cada semana a clientes que no pueden afrontar los tratamientos que se ofrecen. Este dato es consistente con la pregunta que se hacía más tarde sobre cuantos veterinarios

“Siendo la veterinaria una profesión con un elevado número de veterinarios autoempleados, en la práctica significa elegir entre el bienestar de las mascotas y el llegar a fin de mes. Una buena política de precios pudiera ser una solución, aunque el tema requiere soluciones mucho más complejas”, propone el informe.

Clientes agresivos

Más de la mitad de los veterinarios tienen que enfrentarse a pacientes agresivos. Si bien es algo natural en la profesión, es una cifra elevada.

En experiencia del autor, la reducción de los tiempos que se pueden dedicar a determinados pacientes, la ausencia de opciones para socializar, pero por encima de todo, el miedo a antagonizar un cliente mencionando la posibilidad de mejora de comportamiento, son algunas diferencias evidentes.

Amabilidad entre colegas y en las redes

Algo muy positivo rescatado en esta encuesta es que los equipos de profesionales apenas discutan, ya sea por su tamaño, la buena capacidad de comunicación  u otros factores que quedan por investigar.

Y sorprendente el hecho de que casi la mitad de los veterinarios no recibe una crítica online nunca, y un 46% la reciben con una periodicidad menor al mes. Esto puede deberse a la buena gestión de las redes o la alta satisfacción de los clientes que atienden los centros. “Sería interesante comprobar si eso fuera cierto analizando reseñas de clínicas veterinarias, aunque en un estudio previo descubrimos que la valoración de los centros en España en Google y Facebook superaban las 4 estrellas”, destacó Mérida en sus conclusiones.

Por último, el informe destaca que los veterinarios consideren que su labor no esté valorada por la sociedad y llama participar de la conversación social tomando la palabra en temas que han sido tomados por colectivos relacionados con los animales, sin ningún conocimiento sobre ellos.

Si querés leer el informe completo, descárgalo desde aquí.

Para participar de la encuesta, hacelo desde aquí.

Proyecto @VetsAr lanza la segunda edición de esta capacitación online dirigida a médicos veterinarios. Comienza el 3 de agosto. Ya está abierta la inscripción.

Del 3 de agosto al 18 de octubre tendrá lugar el segundo módulo del Curso de Cirugía Reparadora y Reconstructiva organizado por @VetsAr.
Se trata de una capacitación online para veterinarios, dictada desde Argentina para todos los profesionales hispanohablantes.

Durante el curso se tratará un amplio espectro de técnicas reconstructivas: cirugías en la cara, parrilla costal, pared abdominal, rupturas de diafragma complejas y crónicas y periné, entre otras. Serán doce disertación a cargo de destacados referentes en cada materia, una por semana, que podrán cursarse a partir de las 20:30 hs. o de forma asincrónica junto con el material de apoyo vidual con el objetivo de permitir un mayor manejo del tiempo por parte de los asistentes.

“Nuestra misión es fomentar la capacitación y especialización de los colegas veterinarios con el objetivo de que cada vez puedan diferenciarse y brindar mejores servicios en sus consultorios y clínicas, también que puedan de a poco aumentar sus ingresos, siempre jerarquizando nuestra profesión”, destacó la MV Paola Andrea Hllede, líder del proyecto.

Temario:

  • 3/08/2022: Reconstrucción de pared abdominal y parrilla costal – MV Pablo Meyer
  • 10/08/2022: Reconstrucción post mandibulectomía / maxilectomía – MV Pablo Meyer
  • 17/08/2022: Reconstrucción del periné – 1º parte – MV Claudio Arcodia
  • 24/08/2022: Reconstrucción del periné – 2º parte – MV Claudio Arcodia
  • 31/08/2022: Reconstrucciones en hembra: uretra / cirugía de vagina – MV Pablo Pérez Giménez
  • 07/09/2022: Reconstrucciones en macho: amputación de pene, hipospadias / reconstrucción de prepucio – MV Pablo Pérez Giménez
  • 14/09/2022: Reconstrucción de párpados – 1º parte – DMV Pablo Sande
  • 20/09/2022: Resolución quirúrgica de defectos congénitos y adquiridos del paladar y labios en caninos y felinos – MV Carlos Auzmendi
  • 28/09/2022: Reconstrucción de párpados – 2º parte – DMV Pablo Sande
  • 05/10/2022: Casos clínicos en cirugía de reconstrucción en tórax, abdomen y diafragma – MV Martín Marcos
  • 11/10/2022: Presentación de casos clínicos y preparación de los tejidos para la cirugía reconstructiva – DMV María Elena Martínez
  • 18/10/2022: Cirugía reconstructiva en defectos maxilofaciales de origen traumático – MV Carlos Auzmendi

Informes e inscripción: cursos.vetsar@gmail.com o por redes sociales en @vets.ar (IG o FB)

Entre todos. Antonio Riccillo escoltado por Facundo Re (encargado de la granja porcina); el MV César Moyano (responsable de ganadería del feed lot); el MV Agustín Colmenero (asesor externo en producción de cerdos) y Alejandro Arévalo, a cargo de la operación ganadera del Grupo.

Entre todos. Antonio Riccillo escoltado por Facundo Re (encargado de la granja porcina); el MV César Moyano (responsable de ganadería del feed lot); el MV Agustín Colmenero (asesor externo en producción de cerdos) y Alejandro Arévalo, a cargo de la operación ganadera del Grupo.

Antonio Riccillo y su equipo aseguran que no contar con un plan sanitario es negativo y se refleja en los resultados. Este equipo maneja una producción que transforma 170.000 toneladas de granos en 30.000 toneladas de carne vacuna y porcina al año. ¿Cuáles son los tres ejes que destacan a futuro?

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

A la altura de El Mangrullo, en el partido de Saladillo, provincia de Buenos Aires, un feedlot que recibe 60.000 cabezas por año y una granja porcina de 2.500 madres le dan forma al Grupo Riccillo, un gigante que transforma granos en carne desde hace 35 años.
Un camino rural de 9 kilómetros en condiciones que distan bastante de las que se pueden considerar óptimas es lo que separa ese clúster productivo que montó Antonio Riccillo de la Ruta Nacional 205, arteria que hace las veces de canal tanto para la recepción de los insumos como el despacho de su producción.
Su dueño se retrasa unos minutos de la hora fijada para la entrevista porque casualmente estaba reunido con autoridades locales para resolver el asunto vial.
“Nos prometen una solución desde hace décadas, pero por el momento solo hicimos un mejorado con recursos propios en un tramo corto de la traza”, señala Riccillo escoltado por su equipo de veterinarios como testigos.

Viajamos hasta las entrañas de este emprendimiento que, junto a otra granja porcina de 2.500 madres, ubicada en General Alvear, transforma el equivalente a cuatro barcos Panamax de maíz y soja en proteína animal cada año.
Los MV. César Moyano, encargado del feedlot, y Agustín Colmenero, al frente de la granja porcina más antigua de la firma son los guardianes de una producción en torno a las 30.000 toneladas de proteína animal cada año.
En un mano a mano exclusivo con este medio, repasan similitudes y diferencias de los aspectos sanitarios de ambas producciones y adelantan cuáles serán los ejes del futuro.

Industria a cielo abierto

Concentrados. El feedlot recibe 60.000 cabezas al año.

Concentrados. El feedlot recibe 60.000 cabezas al año.

En El Mangrullo la zafra de destetes que se da entre febrero y abril motoriza en ingreso de unas 3.000 cabezas de ganado bovino cada semana. La dinámica en la recepción es siempre la misma.
El rol del médico veterinario es garantizar la aplicación del plan sanitario donde dos colaboradores hacen el trabajo en la manga.
“La dinámica consiste en un chequeo general de los animales, los más chicos se van a la recría (180 kilos es lo normal) y el resto, después de una sanidad de ingreso, pasa un día en la recepción con rollo y agua. Además, se suministran antibióticos, vacuna preventiva de neumonía, clostridiales y antiparasitarios, como la ivermectina”, resume Moyano su trabajo.
“En estos sistemas multi origen una tropa enferma puede causar graves problemas y generar un contagio masivo de todos los animales. Debemos estar preparados”, advierte el médico veterinario.
Y agrega un ejemplo: “Los problemas de sarna muchas veces vienen desde el campo y contagian el lote. No solo se busca evitar esas situaciones, sino también garantizar la sanidad general de los animales. Para ello, a los 15 días se repiten las aplicaciones y, en el día a día, nos ocupamos de revisarlos para detectar problemas de forma preventiva”.
Riccillo sostiene que atenerse al plan sanitario es importante porque, de lo contrario, sus consecuencias se reflejan en los resultados de la empresa.
Mientras tanto, la inversión en sanidad puede alcanzar tres puntos de los costos totales.
En ese sentido, Moyano aporta un margen de tolerancia en línea con lo que ocurre en otros feedlots de similares características en la provincia de Buenos Aires.
“El ratio de mortandad debería estar por debajo del 1,5%, el cual se logra con clima seco. Sin embargo, muchas veces en temporadas difíciles de lluvia, las muertes son inevitables y eso eleva el número de cabezas perdidas destrozando el promedio. Asimismo, el confinamiento es la principal herramienta para palear el factor climático, por lo cual sumamos los primeros dos galpones”.

“En sistemas de encierres multi origen debemos evitar el ingreso de una tropa con problemas sanitarios que se puede traducir en un contagio masivo al resto de los animales”. MV César Moyano, encargado del feedlot.

A fines de diciembre de 2019, el Grupo Riccillo habilitó un galpón estabulado de 9.000 metros cuadrados con capacidad para 3.000 animales para mercado interno o 2.000 gordos para exportación. Ahora, ya tiene dos, en los cuales invirtió cerca de un millón de dólares en cada caso para lograr mejores resultados productivos.
Pero sigamos con nuestro recorrido…
Tras la recepción de los animales, los mismos reciben una dieta de recría por dos semanas para luego pasar a una más energética en pos de lograr el engorde en un plazo variable de 90 a 120 días. “La nutrición debe ser balanceada y que todos los componentes estén en su justa medida porque de lo contrario puede generar problemas digestivos como acidosis o aquellos sin comida que, luego, comen de golpe y tienen una indigestión que puede provocar la muerte por asfixia”, advierte Moyano uno de los principales contratiempos.
“En el feedlot la principal causa de muerte es la neumonía, sobre todo durante el invierno. Esto coincide muchas veces con la llegada de animales chicos o sufridos por carencia de pasturas o aquellos de feria con dos o tres días sin dieta, sumado a climas hostiles, como lloviznas y la presencia de barro”, señala el encargado de esta unidad de negocios Y completa: “Lo ideal sería que los animales vengan con minerales o alguna vacuna respiratoria al pie de la madre. Si lo atendiesen bien desde la cría, podríamos reducir los efectos en el feedlot. De hecho, debido a esas carencias, tenemos que hacer dos dosis en el establecimiento para cumplir con la efectividad”.

Las ventajas de un ciclo completo

Atentos. En la granja se busca prevenir el ingreso de enfermedades.

Atentos. En la granja se busca prevenir el ingreso de enfermedades.

“El estatus sanitario argentino es envidiable y las granjas de ciclo completo reducen las transferencias entre establecimientos disminuyendo también los riesgos”, dispara Colmenero al definir en dos líneas lo que sucede con la producción porcina local.
Y agrega: “A pesar de que está creciendo la presencia de sistemas integrados, como los popularmente extendidos en Europa, Brasil y los Estados Unidos; en la Argentina el estatus es más estable”.

“El estatus sanitario argentino es envidiable y las granjas de ciclo completo reducen las transferencias entre establecimientos disminuyendo los riesgos”. MV Agustín Colmenero, encargado de la producción porcina.

En cuanto a la producción en las granjas de Riccillo, el médico veterinario señala que, en los últimos cuatro años, “cerramos los planteles e ingresamos solo machos al centro de inseminación de un origen conocido y desarrollamos nuestra propia genética desde bisabuelas, abuelas hasta las madres de cría. Eso estabilizó la salud de forma significativa: al conocer muy bien el perfil de la granja, podemos adelantarnos a los agentes que pueden llegar a aparecer”.
Asimismo, en los últimos años el Grupo Riccillo comenzó a aplicar una política de inmunización sobre madres y cachorras de reposición para maximizar la transferencia vía calostro. “En la pelea por la salud siempre se va perdiendo, porque nunca podés tener una efectivad del 100%”, sentencia Colmenero.

Crecer. La granja de la empresa en Saladillo cuenta con 2.500 madres.

Crecer. La granja de la empresa en Saladillo cuenta con 2.500 madres.

Y agrega: “Si bien hacemos una producción porcina que tiene la misma genética, alimentación y ambiente, hay niveles de 120 a 140 kilos de carne por m2, con lo cual la tasa de estrés, agresión entre animales y contagios son muy altos, por eso si un hecho se va de control nos pega fuerte”.
Para Riccillo, no quedan dudas que, si bien todas las producciones intensivas requieren especial atención sanitaria, es en el sector porcino que se torna más trabajoso.
“El mayor problema en las granjas, como en toda producción intensiva, es el respiratorio. Hoy, a partir de todos los avances para lograr altos niveles de rendimiento, superiores al 75% en materia de conversión. Lo que se gana en carne y músculo se pierde a nivel huesos y aparato respiratorio”, advierte el profesional.
Y sigue: “Los estándares de comida mejoraron considerablemente, pero después de los respiratorios los problemas que siguen son los digestivos porque las raciones son cada vez más intensivas en proteínas y energía que tiene sus efectos en todo el aparato”.
El médico veterinario no reduce su atención solo a aspectos meramente sanitarios. Para Riccillo, su rol cobra fuerza también tanto en reproducción como terminación.
En este caso, los costos pueden duplicar a lo que ocurre en el feedlot al saltar del 3 al 6% de los costos totales. “Si la salud no funciona, la producción se torna inviable”, asegura su dueño.

“Si la salud de los animales no está acorde a su potencial, la producción ganadera se torna realmente inviable”. Antonio Riccillo, Grupo Riccillo.

“En la práctica, como veterinarios, estamos tanto para armar como implementar el plan sanitario y atender las urgencias, pero también participamos de la reproducción, gestión del plantel, el centro de inseminación y sus técnicas, en nutrición y estrategias de alimentación; el control de producción y puntos críticos de la granja y capacitación del personal son otras áreas donde hemos ganado terreno”, repasa Colmenero, acompañado del MV Juan Pablo De Titta, encargado en la granja de General Alvear.

Nuevos desafíos

Coincidencia. Bienestar animal, medio ambiente e inocuidad de las carnes son los temas del futuro.

Coincidencia. Bienestar animal, medio ambiente e inocuidad de las carnes son los temas del futuro.

“En el futuro inmediato los desafíos en producciones intensivas tanto de cerdos como carne vacuna van a girar sobre tres pilares: bienestar animal, medio ambiente e inocuidad de la carne”, señala Colmenero.
Y agrega: “La gente quiere que los animales vivan bien y estén libres de antibióticos. Para eso hay que tener en cuenta otros puntos, como por ejemplo en el cerdo, la necesidad de crecer en volumen a partir de mejoras en la genética. Asimismo, debemos tener espacios de cuarentena en frontera para evitar poner en riesgo el estatus sanitario nacional”.
Para Riccillo, en ese futuro lo ideal es tener un veterinario involucrado en el trabajo diario de cada producción sobre todo porque los niveles de especialización son muy altos. A su vez, la mirada de otros profesionales en algunos aspectos centrales como la nutrición es clave, al mismo tiempo que las capacitaciones sean constantes.
“En los feedlots la tarea la hace el personal guiado por veterinarios y también la colaboración de profesionales externos tanto de aquellas empresas que hacen los núcleos, como las visitas de los laboratorios”, explica Moyano.
A lo que su jefe advierte: “No siempre tuvimos veterinarios a cargo de todo el proceso. Hoy, la zootecnia es una expertise donde el médico veterinario también está cada vez más involucrado y participa de la mesa de toma de decisiones con una mirada mercantilista, más allá de la repercusión sanitaria que pueda tener cada droga”. (Ver recuadro)
En cuanto a las granjas porcinas, Colmenero señala que es más común que sean veterinarios los encargados de esas unidades de negocios, pero, en cualquier caso, al tener volumen también contamos con acceso a profesionales externos.
“Las empresas externas aportan su “know how” y suelen realizarse también capacitaciones para todo el equipo”, asegura Riccillo. Y admite: “Muchas veces no se citan porque la sobreinformación puede ser contraproducente”.

LA REDUCCIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS PLANTEA UN NUEVO PARADIGMA

Antonio Riccillo. El productor recibió a MOTIVAR y dialo- gó sobre distintas tendencias en el manejo de los animales.

Antonio Riccillo, productor, dialo gó sobre distintas tendencias en el manejo de los animales.

“Ante cada lanzamiento que llevan adelante los laboratorios veterinarios se abre la puerta a tener que realizar análisis del costo beneficio en cuanto a su incorporación en el manejo de los animales”, advierten a coro los médicos veterinarios que forman parte del equipo del Grupo Riccillo durante la visita a las instalaciones ubicadas en Saladillo, provincia de Buenos Aires.
“En cualquier caso, el punto de equilibrio lo termina poniendo el productor”, agrega Antonio Riccillo, al frente de un grupo que produce alrededor de 30.000 toneladas de proteína animal cada 12 meses.
“Hay un nuevo paradigma que es la reducción del uso de antibióticos y en ese sentido, cada semana recibo media docena de visitas que proponen incluir en la dieta de los cerdos probióticos u hongos. Sin embargo, si bien es cierto que la aplicación en exceso de antibióticos genera resistencia, las nuevas tendencias muchas veces no son efectivas y llevan a un mayor uso. Es decir, logran el efecto contrario al deseado”, asegura el productor.
En el caso del feedlot, en cambio, se utilizan antibióticos tanto como terapia de shock para atender casos puntuales, como también para evitar las neumonías.
“En los corrales los primeros 15 días son los más intensos en materia sanitaria. Nosotros hacemos hotelería y si bien la mayoría envía animales en buen estado, también están aquellos productores que compran por precio antes que calidad”, señala el creador del feedlot.
“En los últimos años la presencia del piojo que deriva en sarna creció, lo que nos lleva a gastar más dinero al aplicar medicamentos tanto internos como externos. Lamentablemente, los criadores conservan una cultura aún en la cual ven a la sanidad como un gasto y no como una inversión y solo piensa en hacer su zafra anual de terneros sin preservar la calidad”, analiza Antonio Riccillo y anticipa que ya puso un pie en la actividad de cría para revertir esa tendencia.

Fuente: MOTIVAR

¿Quién dijo que el mejor vendedor puede ser el mejor líder? Hernán Ricardo Mojoli Cuello, coordinador de la Maestría en Recursos Humanos de UADE Business School, analiza el tema desde la óptica del liderazgo.

Escribe Hernán Ricardo Mojoli Cuello
Fuente: El Economista

En mi rol de coordinador de un centro de emprendedores y una maestría, además de consultor, me encuentro a menudo con problemáticas que atentan contra el éxito de las organizaciones: falta de presupuesto, personal poco comprometido o desmotivado, altos niveles de rotación, o problemas de comunicación interna, entre otros. En esas situaciones, siempre estoy tentado a comenzar buscando la causa raíz del problema en el mismo lugar: el liderazgo.

Existe un caso bastante típico que puede ayudar a ejemplificar el motivo de este análisis, y se trata de la paradoja del jefe de Ventas.

Supongamos que existe una estructura comercial en la que hay un jefe de Ventas que tiene un equipo de cinco vendedores a su cargo. Estos son muy buenos colaboradores y logran excelentes cumplimientos pero (como suele pasar en todos los equipos) hay uno que se destaca por encima del resto: el Messi del grupo, a quien vamos a identificar como «el mejor vendedor».

Se sabe que el puesto de jefe de Ventas es muy buscado en el mercado laboral, no importa la industria a la cual se haga referencia. Por eso no sorprende que un día nuestro cumplidor jefe de Ventas sea reclutado por otra compañía, deje nuestro equipo y haya que buscarle reemplazo de manera urgente.

He aquí el dilema, ¿cuál es la primera solución que viene a la mente? Dentro de los cinco vendedores tenemos a uno que es el mejor, que supera todos los presupuestos y llega a duplicar los resultados de sus compañeros, por lo que es evidente que es el indicado para reemplazar al jefe.

  • Creemos que así fidelizamos a nuestro mejor vendedor, minimizamos costos de reclutamiento, curva de aprendizaje y problema solucionado. Pero ¿realmente está solucionado?
  • El primer inconveniente está a la vista: ¿quién dijo que el mejor vendedor puede ser el mejor líder? Sobre todo, si hablamos de vendedores, estos suelen ser perfiles competitivos, reacios a compartir su fórmula de éxito con el resto del equipo.

Además, redoblemos la apuesta, ¿alguien le preguntó al “mejor vendedor” si quería ser jefe? ¿Quién dice que todos queremos subir en la pirámide organizacional o nos sentimos capaces de hacer otro trabajo?

De tomar esta decisión, ¿tenemos en cuenta que las motivaciones son absolutamente intrínsecas y cada ser humano tiene diferentes propósitos a nivel laboral? Tampoco es conveniente ponderar el posible aumento salarial y beneficios que recibirá el empleado promovido, ya que eso no es motivación sino incentivos.

Pero hay un segundo problema, todavía más importante, casi evidente: ¡la empresa se queda sin su mejor vendedor!

El cambio de funciones en «nuestro Messi» atentará fuertemente contra los presupuestos y la sustentabilidad del negocio, y la llegada de su reemplazo, posiblemente, tendrá como nuevo jefe de Ventas a un perfil que no estamos seguros sea el más indicado para liderar un equipo de alto rendimiento.

Este es solo un ejemplo de cómo, ante determinadas eventualidades, apremiados a veces por la falta de tiempo y la volatilidad de los mercados, las organizaciones toman decisiones que terminan atentando contras sus propios intereses. En este caso, conformando equipos con líderes que son buenos ejecutando, pero no siempre liderando.

En definitiva, ¿cuál es la mejor solución para este caso? La respuesta es que no existe una formula única de resolución.

Sin embargo, la mejor sugerencia siempre es que las decisiones trascendentales se tomen junto a expertos en la materia, ya sean propios de la organización como externos.

Especialistas en el manejo de diferentes variables que ayuden a pensar (y repensar) las decisiones con conocimiento técnico y, en especial, apelando a su espíritu crítico para no confundir una jugada obvia o maestra, en un gol en contra a nivel organizacional.

Marcelo Calle, recientemente elegido presidente del Colegio Médico Veterinario de la provincia de Córdoba, enfatizó en el esfuerzo colectivo y el diálogo como motores de cambio.

En el Colegio Médico Veterinario de Córdoba se realizó el acto de asunción de las nuevas autoridades de la institución. La ceremonia, que tuvo lugar el 28 de abril, contó con la presencia de representantes de diferentes actores vinculados a la profesión veterinaria, entre ellos el Senasa, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Católica de Córdoba.
También estuvieron presentes los ex presidentes de la entidad Bernabé González, Juan Larghi, Osvaldo Ferroni, Rodolfo Maich, Carlos Sosa, Fidel Baschetto y Oscar Luján.
Ellos fueron los encargados de entregar los reconocimientos a quienes inician esta nueva gestión.
Las autoridades elegidas para formar el nuevo Consejo Directivo son:

  • Presidente: Marcelo Calle.
  • Vicepresidente: Carlos Rivero.
  • Secretaria: Natalia Elstner.
  • Vocal titular: Gretel Castillo.
  • Vocal suplente: Ariel Cejas.

Luego de la presentación, se leyó una carta enviada por el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, quien felicitó a las nuevas autoridades y los llamó a trabajar de forma articulada para mejorar las condiciones de trabajo de los veterinarios de la provincia.

Un fin común: mejorar la profesión

El recientemente electo presidente, Marcelo Calle, cerró el acto con un llamado al diálogo y al trabajo colectivo para continuar con la labor iniciada por los que lo antecedieron, quienes tuvieron un lugar destacado en el encuentro.
“Este momento que vivimos es posible gracias a todos los ex presidentes que hoy están acá y a toda la gente que ha trabajado a los largo de los años en este Colegio Veterinario para mejorar el bienestar de los colegas”, comentó Calle.
Luego continuó su discurso destacando la importancia del aporte de cada uno en la construcción de una mejor profesión: “Quienes asumimos estos cargos tenemos una responsabilidad social. No estamos en este lugar para el beneficio personal sino para servir al Colegio”, puntualizó.
Y agregó: “Tenemos que dar lo mejor de nosotros y trabajar por la unidad porque todos somos actores y todos los días tenemos una nueva oportunidad de hacer lo mejor por el prójimo y por la profesión, para así poder estar cada día un poquito mejor”.
En relación al trabajo de la gestión que comienza, el presidente destacó que “tendremos por delante muchas batallas, pero lo primero que queremos hacer es escuchar, dialogar y debatir porque si bien no siempre tendremos todos la misma idea, sí compartimos un fin común: mejorar la profesión”.

Clave. No es correcto naturalizar mortandades del 15% en las guacheras.

Clave. No es correcto naturalizar mortandades del 15% en las guacheras.

El MV Alberto Guaendulain toma un modelo de 100 terneros para describir su manejo en una situación normal y luego ir evaluando los costos al complicarse su morbi – mortalidad.

Atendiendo a las consultas que se reciben en el INTA Manfredi (Córdoba) por parte de productores preocupados por la falta o baja rentabilidad de sus explotaciones tamberas, el MV Alberto Guaendulain publicó una Cartilla Técnica para ayudar a encontrar el camino de la producción económicamente rentable y que sostenga las fuentes de trabajo que genera la producción láctea.
A través de una publicación, el profesional fue desglosando el tema, destacando que si bien la crianza artificial de terneros es la base de la problemática en los tambos de nuestro país, en muchos casos es la actividad más descuidada todavía.
“Hablamos de mortandades del 15% como si fuera algo normal en nuestras guacheras, pero no es así. Esto es muy alto y asegura que el tambo no sea rentable, ni pueda crecer o, mucho menos, vender genética (vaquillonas o vaquillonas preñadas) para tener un ingreso adicional al tan esperado cheque de la leche”, aseguró el profesional.
Y reforzó: “Este indicador de mortandad debería estar entre 3 y 5% de los terneros para poder cumplir con ser rentables, crecer y tener excedentes para venta”.

Resumimos aquí los principales problemas que Guaendulain observa en sus recorridas que realiza por distintas cuencas lecheras.

  1. Atención al parto.
  2. Calostro y calostrado.
  3. Desinfección del ombligo.
  4. Peso del ternero al nacimiento, a los 30 y 60 días.
  5. Higiene.
  6. Hábitat de los terneros.
  7. Manejo de la crianza y terneros.

“Hoy contamos con información de todo tipo, pero pocas veces se hace en las guacheras un seguimiento de cuánto nos cuesta criar nuestros terneros y, mucho menos, de cuál es el beneficio de tener una crianza eficiente (baja morbi – mortalidad)”, resumió el profesional.

La realidad

Invitando a los lectores a seguir un ejemplo de lo que sería un cálculo de una guachera tipo con bajo y alto grado de eficiencia, el MV Alberto Guaendulain toma un modelo para 100 terneros para describir su manejo en una situación normal y luego ir evaluando los costos al complicarse su morbi – mortalidad.
“El primer costo es la leche suministrada a los terneros”, se asegura en el trabajo.
Considerando que se suministre leche de buena calidad extraída del propio tambo y que los terneros toman 6 litros por día durante 60 días, la inversión a realizar en este ptabla1unto será la que se muestra en la Tabla N° 1.

Es segundo costo destacado en este punto es el del alimento balanceado.
“De acuerdo con mediciones que hemos realizado en trabajos de crianza de nuestra zona, un ternero bien alimentado debería comer 50 kg del mismo durante los 60 días de este periodo (Ver Tabla N° 2)”, aseguró el veterinario.

Y reforzó: “El tercer costo es la sanidad de los terneros. Para ello consideraremos las dos vacunas contra diarrea y neumonía que colocaremos a sus madres con el fin de proporcionar anticuerpos calostrales a sus hijos y una tercera dosis durante el periodo de crianza. También una dosis de fiebre aftosa, una dosis de ivermectina al nacimiento y dos caravanas de identificación, por lo que dicho costo quedará establecido tal como se muestra en la Tabla N° 3”.

El cuarto costo, es el más difícil de calcular, junto al quinto, ya que depende de la morbilidad que tenga la crianza.
Esto está directamente relacionado al tratamiento que tenga la misma.
Por eso, simularemos dos morbilidades, un 15% para una bien manejada y un 40% para una con alta morbilidad.

Esquemas con un 15% de morbilidad: En este caso normalmente son diarreas en los primeros días de nacidos y con un tratamiento bien realizado se soluciona el problema (Ver Tabla N° 4). “Hay que tener en cuenta que, de cada 100 terneros, se tratan solo 15 (15% de morbilidad), por lo que el costo del tratamiento de esos 15 terneros se distribuye por 100 terneros”, sostuvo Alberto Guaendulain en la Cartilla Técnica publicada desde el INTA Manfredi. Y reforzó “De esta manera, el costo por ternero será de $522 (15,4 litros de leche). Pero si lo hacemos proporcional a los 100 que estamos criando, será de $78,4 o 2,3 litros de leche por ternero que pasó por la crianza”.

Esquemas con un 40% de morbilidad: “Cuando tenemos tanta morbilidad, ya no se hace solo un tratamiento, se llega hasta 3 o más e incluso al tratamiento que se describió para el 15% de morbilidad se le agrega otros medicamentos. (Ver Tabla N° 5)”, explica el documento. “El costo de tratamiento por ternero tratado es de $2.198,2 o en litros de leche 64,7, pero proporcionado a los 100 terneros que pasaron por la crianza, serán $879,4 o 25,8 litros de leche”, ejemplifica.
Para determinar el quinto costo, el profesional sostuvo la inclusión de otra enfermedad. “Las neumonías tienen menor incidencia que las diarreas normalmente. Es por ello que consideraremos una morbilidad del 5% para una crianza bien manejada y del 20%, para una con dificultades”, sostuvo.

Esquemas con 5% de morbilidad: El costo de 1 tratamiento será de $180 (5,3 litros de leche) pero al poner este costo sobre los 100 terneros que pasaron por la crianza, el costo será con el 5% de morbilidad de $9,1 o su equivalente en litros de leche 0,3 (Ver Tabla N° 5).
Esquema con 20% de morbilidad: Al tener mayor morbilidad se incrementan la cantidad de tratamientos y los costos serían los expresados en la Tabla N° 7: $140,07 (4,1 litros de leche) para los 100 terneros que pasan por la crianza.
El sexto costo es el del personal.


“Considerando que normalmente en la zona la persona que está a cargo de la crianza no es exclusiva y a los efectos de hacer un cálculo para la crianza de 100 terneros, deberíamos tener alrededor de 125 vacas totales y de ellas 100 en ordeño. Calculando que producimos 24 litros por vaca ordeñada por días y que, al encargado de la crianza, se le paga el 0,4% del ingreso por leche del tambo, el cuadro debería quedar como se expresa en la Tabla N° 8”, reforzó el veterinario.
Y detalló: “Es decir que lo que recibiría el responsable de la crianza sería de $1.131,4 (33,3 litros de leche)”.

En resumen

Tal lo expresado en el trabajo, existen dos situaciones con diferentes morbilidades y el costo de criar estos terneros (Ver Tabla N° 8).
“Si solo consideramos esto, con una morbilidad baja el costo de cada uno de nuestros terneros sería de $18.828 o 553 litros de leche y, si la morbilidad fuera alta, sería de $18.837 o 554 litros de leche. A primera vista la diferencia es nada, pero cuando comenzamos a hablar de mortalidad, allí está el problema, ya que una crianza con baja morbilidad seguramente tendrá una baja mortalidad y una de alta morbilidad tendrá una alta mortalidad”, explicó.
Y profundizó: “Suponiendo que la mortalidad de una crianza con morbilidad baja (15%), tenga un 5% de mortalidad, de cada 100 terneros se deslecharán 95 terneros, es decir el costo del ternero criado será de (1.882.847/95): $19.819 por ternero que largamos de la crianza. Mientras que, si consideramos el sistema con alta morbilidad (40%), su mortalidad estará en alrededor del 20% y solo lograremos 80 terneros de 100: el costo por ternero será de (1.883.780/80): $23.547”.
Es decir, de hacer las cosas bien a hacerlas mal, la diferencia económica será de $3.728 por ternero o $372.800 por cada 100 terneros salidos de guachera o, expresado en litros de leche 109,6 litros por ternero o 10.960 litros por cada 100 terneros logrados.

Conclusiones

Tal como expresa el MV Alberto Guaendulain en su análisis, si de deslechar 80 terneros se pasa a 95 y con un buen manejo en la recría, seguramente tendremos para la venta un mínimo de 10 vaquillonas, que a 6.000 litros de leche cada una, nos significarán a precio de hoy ($34,0 por litro), $2.040.000.
“Esto no es despreciable y no le estamos sumando precio al mejoramiento genético que tendremos por poder seleccionar y quedarnos con los mejores jugadores en el campo y jugar el partido con más confianza y tranquilidad”, aseguró.

El Dr. Luciano Casas asumió como presidente de Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina.

La Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina eligió sus nuevas autoridades en una Asamblea General Ordinaria. El Dr. Luciano Casas es el nuevo presidente y estará acompañado por la Dra. Silvina Muñiz, ex presidenta de la Asociación, quien asumió el rol de vicepresidenta. Las nuevas autoridades estarán en gestión por el periodo 2022-2024.

Así quedó conformada la nueva Comisión Directiva:

  • Presidente: Dr. Luciano Casas
  • Vicepresidente: Dra. Silvina Muñiz
  • Secretaria: Dra. Claudia Espina
  • Prosecretaria: Dra. Verónica Leibaschoff
  • Tesorero: Dra. Laura Ontiveros
  • Protesorero: Dr. Javier Mas
  • 1° Vocal titular: Dr. Jorge García
  • 2° Vocal Titular: Dra. María Teresa Chaher
  • 3° Vocal titular: Dra. María José Caruso
  • 4° Vocal Titular: Dra. Viviana Ruidíaz
  • 1° Vocal Suplente: Dra. Silvia Vai
  • 2° Vocal Suplente: Dra. Maricel Bianchi

Comisión Revisora de Cuenta:

  • Miembro titular: Dr. Adrián Rigazzi
  • Miembro Titular: Dra. Claudia Abramovich
  • Miembro Suplente: Dra. Adriana Duchene

Seguramente conocés a WhatsApp Business como herramienta de comunicación. Pero… ¿hacés uso de todas las herramientas que tiene a disposición para potencializar tu empresa? Leé el siguiente artículo para evaluar qué tanto aprovechás de los beneficios de esta aplicación.

Escribe Eliana Mogollón
Clínica Veterinaria Ottovet, Bogotá, Colombia.
elianamogollonvergara@gmail.com

Los cambios y consecuencias que nos dejó la pandemia a causa del COVID19 fueron innumerables, pero una de las más notorias fue sin duda alguna la aceleración de la transformación digital. El mundo jamás estuvo preparado para semejante hecho histórico y es por eso que, en el ámbito empresarial, solo aquellas compañías que lograron adaptarse al mundo digital de manera rápida, lograron salir adelante.
Dicho esto, en la siguiente nota quiero exaltar los poderes competitivos de una herramienta que fue clave para todo tipo de empresas (pequeñas, medianas, grandes) en este paso pandémico, ya que fue uno de los canales más efectivos de comunicación y ventas en el mundo. Les hablaré por supuesto de WhatsApp.
Antes de iniciar es importante que sepan que mi propósito es que, si lo ven pertinente, se animen a llevar a la acción todas o al menos una de las recomendaciones que aquí les dejaré.

WhatsApp vs. WhatsApp Business

WhatsApp es uno de los canales de mensajería más importante en el mundo y ha pensado en todo. Tiene una versión de mensajería “normal”, la que utilizamos habitualmente en nuestro día a día para uso personal, pero también ha puesto a disposición una versión adecuada para el uso corporativo. Se trata de WhatsApp Business. Esta última es ideal para la comunicación empresa/cliente y sobre esta versión es que nos enfocaremos aquí.
Las dos versiones comparten muchas similitudes, como por ejemplo la gratuidad de su uso, pero también la versión Business cuenta con ciertas diferencias que la convierten en un aliado empresarial potencial.

Datos relevantes

Aunque nuestro sentido común y conocimiento cultural nos hagan evaluar como favorable a WhatsApp como herramienta de mensajería, es importante que conozcamos o repasemos los siguientes datos relevantes:

  1. Tabla 1: Porcentajes de usuario por rango etario. Fuente Tyntec.

    Tabla 1: Porcentajes de usuario por rango etario. Fuente Tyntec.

    Número de usuarios. En el año 2020, WhatsApp consiguió alcanzar los dos mil millones de usuarios activos. Un número representativo en el tipo de servicio que ofrece y esto la convirtió en la aplicación número uno dentro de sus competidores.

  2. Uso multigeneracional. Está demostrado que WhatsApp no solo es popular en las generaciones más jóvenes, sino que es de uso común en todas las edades. Al ser una aplicación intuitiva o de fácil uso, logra que cualquier grupo de edad pueda utilizarla fácilmente. Tal como lo podemos evidenciar en la siguiente gráfica. (Ver tabla 1). Fuente Tyntec.
  3. Frecuencia de uso. Esta aplicación cuenta con una tasa de apertura del 98%, una cifra importante. Es decir, que el 98% de las personas que usan WhatsApp atienden al llamado de los mensajes y notificaciones que les llegan. Estos datos están por encima de la tasa de apertura de los mensajes por correo electrónico (20%) y de los mensajes de texto SMS (90%).

 

¿Qué herramientas ofrece WhatsApp Business para las empresas?

En la siguiente imagen les describiré las herramientas más útiles que tiene WhastApp Business para potencializar sus empresas. (imagen 2). Les daré algunas recomendaciones para sacar provecho en cada una de ellas.

Imagen perfil. Es importante tener en cuenta que, así como las instalaciones físicas deben ir acorde con la identidad de la marca, las “instalaciones virtuales” es decir, los canales de mensajería, las redes sociales y página web, también deben estar en sincronía con la imagen corporativa. Por tanto, la presencia del logo es fundamental en la foto de perfil en este canal. Aquí cabe mencionar que es relevante que diferenciemos los temas personales de los laborales y por eso la cuenta de WhatsApp Business debería ser de uso exclusivo de atención de clientes y no de temas personales. Tener una foto personal en el número de atención a clientes resta credibilidad de marca.

Información de la empresa. Nunca debemos desaprovechar la oportunidad para recordarle a nuestros clientes aquella información importante o de interés como horarios de atención, servicios que brinda la empresa, dirección, entre otros.

Catálogo de productos/servicios. Esta opción es muy práctica, no solo porque pueden comunicarles a los clientes los servicios que pueden encontrar en sus empresas, sino que también tienen la opción de informar el precio, la descripción del producto/servicio y el enlace para que puedan comprar.
Aquí es importante hacer buen uso de la imagen corporativa, por tanto es fundamental, que pueden apoyarse de imágenes de calidad para describir sus productos/servicios y un adecuado uso del logo de sus empresas.

Mensajes automáticos. Los mensajes automáticos de bienvenida o de ausencia (por horarios limitados) son un apoyo para que las empresas eviten “ignorar” los mensajes del cliente mientras no estén disponibles por horarios de servicio u otra situación. Es una manera de comunicarse mientras no se está presente. Literalmente WhatsApp hace el trabajo por ustedes.

Respuestas rápidas. La optimización del tiempo es transcendental en los procesos de una empresa, dado que se consigue mayor efectividad y menos desgaste en la operación del día a día. Por tanto, conocer cuáles son las preguntas frecuentes de los clientes, determinar sus respuestas y guardarlas en la opción de “respuestas rápidas” de WhatsApp hará que ahorren tiempo a la hora de responder y protocolicen la forma de contestar los mensajes en la compañía. Esto último lo menciono porque en muchas empresas veterinarias, no hay una única persona que se encargue de responder mensajes de WhatsApp, sino que, por el contrario, son varias personas las encargadas de esta tarea y no siempre se expresan de igual manera a la hora de redactar un mensaje escrito. Tener uniformidad en el estilo de respuesta también hace parte de la buena imagen corporativa.

Etiquetas. Esta función es muy poco utilizada por el sector veterinario, pero demasiado útil en la tarea de potencializar la comunicación con los clientes. En esta podemos “segmentar” a los clientes según nuestras necesidades. Por ejemplo:

  • Caninos/Felinos
  • Cachorros/adultos/geriátricos
  • Hembras/machos

Luego de tener organizados a los clientes por grupos, pueden enviar mensajes masivos a ese nicho en específico. Por ejemplo, si quisieran lanzar una campaña de esterilización en hembras, le pueden enviar una encuesta a los clientes etiquetados como “hembras” para conocer cuales están y cuales no están esterilizadas. Luego de eso es mucho más sencillo brindar información de valor a aquellos que si requieran de ese servicio. Aquí es importante mencionar que los clientes deben tener sus números de teléfono guardados para que el mensaje llegue efectivamente.

Por ultimo… pero no menos importante

  • Como se los mencionaba anteriormente, con WhatsApp Business pueden hacer envíos masivos de mensajería para promocionar sus servicios. Pero tengan presente que máximo debe ser una o dos comunicaciones por mes, de lo contrario se volverían una marca invasiva con el cliente.
  • La información debe ser de interés y aportar valor. Eviten llenar de promociones a los clientes, por ejemplo (10% de descuento en desparasitantes), en su lugar pueden enviar información sobre los beneficios de la desparasitación y posterior a eso si pueden entregar valor monetario adicional.
  • El uso de los “estados” es de gran ayuda. Allí si pueden hacer diariamente anuncios de interés para los clientes. Por ejemplo: Servicios con los que cuenta su empresa, videos explicativos de temas de interés, casos de éxitos, convenios, promociones activas, etc.

Seguramente en esta nota no les indiqué ni el 10% de los beneficios que tiene WhatsApp Business, pero me gustaría invitarlos a que hagan una lista de las herramientas que mencioné aquí e identifiquen las que no usan actualmente para sus empresas y las activen lo antes posible.

Para ingresar a Estados Unidos, los animales con más de 84 días de edad deberán tener la vacuna antirrábica vigente aplicada al menos 28 días previos a su arribo a ese país.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió una comunicación oficial del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA/APHIS, por sus siglas en inglés), donde se establecen sus nuevos requisitos sanitarios para el ingreso de perros y gatos precedentes de la República Argentina.

La presente modificación está vinculada con el Certificado de Vacunación Antirrábica que exige Estados Unidos, y se añade a los requisitos preexistentes, necesarios para tramitar un Certificado Veterinario Internacional (CVI) ante el Senasa, documento necesario para viajar al exterior con mascotas.

Toda la información se encuentra detallada aquí.

Consideraciones importantes en relación a la vacuna antirrábica

Todos los animales, a partir de 84 días de edad, deberán contar con vacunación antirrábica vigente aplicada al menos 28 días previos al ingreso a EEUU.

Las personas responsables de los perros y gatos adultos que no cumplan con el plazo de 28 días posteriores a la vacunación, pero puedan demostrar que poseen los antecedentes de vacunación previa contra la rabia y una vacuna de refuerzo (aplicada dentro del período de vigencia de la primera), no necesitarán esperar cuatro semanas para viajar. Para acreditar esa condición, deberán presentar ambos certificados de vacunación.

Los cachorros menores de 12 semanas de edad (84 días de vida) a la fecha de ingreso a los Estados Unidos, no deberán vacunarse, quedando exceptuados de la misma siempre que el certificado de salud detalle la fecha de nacimiento del animal.

Es muy importante tener en cuenta que las aerolíneas tienen sus propias regulaciones e interpretaciones, que pueden adicionarse a los requerimientos del país, por lo cual se sugiere asesorarse previamente. Ante cualquier duda o consulta por este tema, puede enviar un correo electrónico a responde@senasa.gob.ar o consultar a través del chat online disponible en la página web oficial.

Fuente: Senasa

Tradicionalmente nos gusta hablar. Es una realidad. Podemos saber o no del tema en cuestión, pero opinamos. No tenemos por qué no hacerlo.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

@arancharuiz Crece la difusión del tema en las redes.

@arancharuiz Crece la difusión del tema en las redes.

Los tópicos más generales han ido cambiando con el tiempo.
Sin dudas que hablar de fútbol ha sido por años “el deporte nacional”, tanto como de política, el clima o de aquellos que otros y otras hacen con sus vidas. Con el paso del tiempo, fuimos sumando tópicos como el tipo de cambio, los precios, los costos, los sueldos y, más recientemente, el COVID19 y hasta la guerra.
El que se aburre es porque quiere. Y el que no opina…, porque seguramente ha logrado montar un escudo mejor al del resto de los mortales contra el caudal de información que recibimos todos los días.
Más allá de esto y como si fuera poco, entre los nuevos #TrendingTopics aparecen temas como el medio ambiente, las criptomonedas y la digitalización. Pero si tuviéramos que puntualizar en uno que cobra cada vez más relevancia en la sociedad toda, incluido el ámbito veterinario, es el del clima laboral y la gestión de los talentos humanos.
La tensión es constante entre quienes aseguran “no conseguir” empleados; las personas que quieren irse de las empresas en las que están porque no se sienten a gusto; quienes darían lo que fuera por terminar la relación laboral de un colaborador y aquellos que no consiguen trabajo.

Así como en algún momento todo el rubro veterinario inició un nuevo camino en el campo de la Comunicación y el Marketing, pareciera ser ahora el momento de prestar cada vez más atención a la gestión de los talentos.

El tema está en boca de todos y sale a la luz en muchas de las conversaciones puertas adentro del sector.
Desde la falta de personal capacitado en el campo, pasando por las dificultades por sumar representantes de ventas en el canal comercial, hasta la escasez de profesionales para atender los Hospitales 24 Horas en las grandes ciudades.
¿Qué pasó? Clínicas veterinarias, laboratorios y distribuidores buscan -como muchos- soluciones para hacer frente a los múltiples desafíos que se presentan a diario en el ida y vuelta entre las personas.

Un trabajo diario

@mateojimenezrpo ¿Se pueden poner en práctica los consejos?

@mateojimenezrpo ¿Se pueden poner en práctica los consejos?

La irrupción del COVID19 allá por 2020 en nuestras vidas, sumada a la posibilidad que tuvo el sector veterinario de seguir trabajando por ser considerado esencial hizo más evidente que nunca que cuando las empresas no tienen un área de recursos humanos, todas estas tareas recaen sobre las gerencias o los propios dueños de las mismas.
La organización diaria se complicó.
El caudal de tareas que los equipos de trabajo realizan llevó a que la planificación y la resolución de conflictos sean una tarea en sí misma para muchos que hasta hace poco veían el tema a la distancia.
Podríamos hablar de líderes versus jefes; de inteligencia emocional y hasta replicar tips para mejorar los ambientes laborales.
Podríamos también buscar culpables, pero sería perder el tiempo.
Lo que sí haremos es resaltar un nuevo cambio que empieza a vislumbrarse en el rubro. Sí. Así como en algún momento todo este conjunto de pequeñas y grandes empresas que forman parte del rubro veterinario iniciaron un nuevo camino en el campo de la Comunicación y el Marketing, pareciera ser ahora el momento de prestar cada vez más atención a la gestión de los talentos.
Sí, al cada vez mejor vínculo entre las personas que conviven en un equipo de trabajo. Entendiendo y respetando las nuevas exigencias, validando mecanismos de selección y contratación de personal y poniendo sobre el tapete la necesidad de formalizar algunas cuestiones, previo a soñar con resultados mágicos que mejoren el día a día.
Poder organizar estos temas, prevenir inconvenientes y disponer de canales de diálogo abiertos parece ser el camino.